Decíamos antes que muchas veces el gasto más elevado de la comedia de situación es el sueldo del reparto actoral. Y es que muchos protagonistas de las sitcoms se han convertido en verdaderas estrellas, provocando que sus actores exijan un mayor sueldo y convirtiéndose muchas veces en los actores mejor pagados de la televisión. Esto no es algo del todo nuevo, pero las cantidades de dinero de los sueldos sí han aumentado mucho más en los últimos tiempos respecto a otras épocas. Ejemplos de esto son el elenco de la serie Friends a principios de este siglo, llegando a conseguir cobrar cada uno de los actores principales un millón de dólares por episodio en sus últimas temporadas. Otros ejemplos, años más tarde, serían el del protagonista de Dos hombres y medio , Charlie Sheen, o el reparto de la serie The Big Bang Theory (CBS: 2007-2019), que siguieron una estrategia similar a la de los protagonistas de Friends , poniéndose todos de acuerdo y reclamando un sueldo más alto para todos. En la nueva comedia, se ha producido un camino inverso, si antes ocurría que, tras hacerse un nombre en la televisión, los actores se pasaban al cine (Melissa McCarthy, Kevin James, Jennifer Aniston, Steve Carell o James Franco son ejemplos de ello), ahora estas producciones se pueden permitir fichar directamente a actores reputados de Hollywood como Alec Baldwin, Aston Kutcher, Drew Barrymore, Kathy Bates, Emma Stone y Jonah Hill o Michael Douglas (y si habláramos de series dramáticas, la lista de estrellas de cine que últimamene han dado el paso de trabajar en la pequeña pantalla es innumerable), con sueldos no precisamente reducidos.
El exitoso elenco de la comedia de situación The Big Bang Theory.
Por último, el tiempo dedicado a la posproducción en las nuevas comedias es mucho mayor que el de una comedia de situación al uso, debido al sistema de grabación con una sola cámara y a los distintos efectos de todo tipo que ahora pueden tener (si hablamos de una comedia de fantasía o de toques absurdos, los elementos pueden ser ilimitados).
En resumen, la apuesta por rodajes con una sola cámara, el uso de más escenarios y exteriores, la utilización de más actores y figuración, una iluminación y fotografía más cuidadas y los altos sueldos de estrellas de cine han provocado que la producción de las nuevas series sea completamente distinta y los presupuestos hayan aumentado considerablemente. Las nuevas comedias son divertidas, pero también son caras.
La llegada de la ficción de cable y de las plataformas de VOD
A finales de los noventa nace «La tercera edad dorada de las series de televisión». Se ha llamado así a este período debido a un regreso del interés por las ficciones televisivas por parte tanto del público generalista como de la crítica especializada, y por motivos tan destacados como la apuesta de los canales por una ficción de alto nivel sustentada en generosos presupuestos, la figura del showrunner y la libertad creativa, o el atrevimiento para tratar temas que nunca antes se habían tocado en la pequeña pantalla y en ocasiones tampoco en el cine.
Si hay un primer culpable de todo esto sin duda es la cadena HBO, canal de cable prémium que nace a mediados de los setenta y que durante mucho tiempo fue conocido por sus retransmisiones deportivas de pago (también conocido como el pay per view ) y su cine de estreno, pero que en los noventa decide cambiar el panorama de las series de ficción. Y sí, también el de las comedias. Con la llegada de la competencia, que comenzó a luchar también por el mercado de los estrenos de cine, HBO necesita reinventarse. Tras un tiempo sin saber qué hacer, se les ocurre que, en vez de sólo comprar productos de las distribuidoras, podrían fabricar sus propias producciones originales, consiguiendo así completar la programación, fidelizar al espectador con contenidos exclusivos y crear una imagen de marca. Su primera serie sería Sigue soñando ( Dream On , HBO: 1990-1996), que sin llegar a revolucionar todavía nada, funciona gracias a su particular estilo de comedia que destacaba entre otras cosas por tener como gags, fragmentos de películas clásicas en blanco y negro. Como curiosidad, más tarde su equipo de creadores, formado por Marta Kauffman y David Crane, llevarían a la televisión en abierto la s itcom Friends , una de las comedias más importantes de la televisión y que incluimos en el título del libro.
Logo de HBO.
En 1992 la cadena estrenó una de las grandes pioneras de las comedias del cable: El show de Larry Sanders (The Larry Sanders Show, HBO: 1992-1998). Creada por el cómico Garry Shandling (quien ya había protagonizado años antes su propia sitcom en una cadena network ), la serie se adentra en el mundo que se esconde detrás de un Late Show americano, y en la vida de su presentador. El show de Larry Sanders no se grababa en multicámara, no tenía risas enlatadas ni público en directo y los chistes eran aparentemente casuales y no estaban preparados para forzar la risa en el momento justo. Este planteamiento, a principios de los noventa, era toda una innovación. La producción influyó en otras comedias como Rockefeller Plaza ( 30 Rock , NBC: 2006-2013) o Episodes (Showtime y BBC Two: 2011-2017).
Una comedia de la HBO que sin duda revolucionó el panorama fue Sexo en Nueva York ( Sex in The City , HBO: 1998-2004). Creada por Darren Star, es una comedia sobre mujeres que hablan de cualquier tema sin tapujos, que rechazan esa posición de segundo plato que habían tenido hasta ese momento en televisión, para acabar convirtiéndose en ejemplos a imitar e iconos de la moda.
Otras comedias de la cadena a destacar son Larry David ( Curb your Enthusiasm , HBO: 2000-), creada por el cómico Larry David, que anteriormente ya había hecho la venerada comedia Seinfeld , Girls (HBO: 2012-2017), creada por Lena Dunham, una tragicomedia protagonizada por un grupo de veinteañeras que viven en Nueva York y tratada desde un punto de vista hasta entonces inédito en televisión, Veep (HBO: 2012-2019), creada por Armando Iannuci, una sátira política que ha sido una de las ganadoras de los últimos grandes premios de televisión, o Silicon Valley (HBO: 2014-2019), creada por Mike Judge, sobre un grupo de amigos que intenta triunfar en la cuna de la creación de proyectos tecnológicos.
A su vez, otras cadenas de cable también se sumaban a crear contenido de ficción de calidad con comedias irreverentes y diferentes a lo visto hasta ese momento en las cadenas en abierto. El canal norteamericano Showtime, otra de las cadenas de cable prémium junto a HBO, ha destacado como una de las marcas televisivas más influyentes y transgresoras gracias a sus dramas, pero también a sus comedias. A partir del año 2009 sacó una hornada de series cómicas interesantes protagonizadas por mujeres. Así destacan productos como Weeds (Showtime: 2005-2012), creada por Jenji Kohan, dónde una madre de familia vende marihuana a sus vecinos para poder seguir viviendo bien con sus hijos, United States of Tara (Showtime: 2009-2011), creada por Diablo Cody, guionista de la premiada película Juno (2007), donde la protagonista es una madre bipolar, o Nurse Jackie ( Nurse Jackie , Showtime: 2009-2015), creada por Liz Brixius, Linda Wallem y Evan Dunsky, con una madre de familia y enfermera muy transgresora. Su comedia estandarte en los últimos años es Shameless (Showtime: 2011-2021), creada por Paul Abott, nueva versión de una serie británica que narra las aventuras de una familia desestructurada y con problemas en un suburbio de Chicago, donde la comedia acaba mezclándose con el drama.
Читать дальше