Franz Vanderschueren - Prevención del delito y la violencia
Здесь есть возможность читать онлайн «Franz Vanderschueren - Prevención del delito y la violencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Prevención del delito y la violencia
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Prevención del delito y la violencia: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Prevención del delito y la violencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Prevención del delito y la violencia — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Prevención del delito y la violencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
La primera parte del libro aborda algunas exigencias de una prevención rigurosa y pertinente y que, además, evite la improvisación o la ambigüedad de un concepto equívoco o impreciso cuyas interpretaciones varían según las agencias que la implementan o según las coyunturas políticas. En efecto, la prevención aparece a veces como un apoyo específico a las sanciones del sistema de justicia criminal, o como simple disuasión o como intento de cambiar a los virtuales o reales autores de delito. Por otra parte, la prevención no puede prescindir de los avances científicos en materia por ejemplo de neurociencia que deberían a futuro esclarecer las causas individuales de los comportamientos y su relación con el entorno. Finalmente, la prevención por limitada que sea, tiene su historia en cada país que no se puede ignorar tanto para evitar de repetir errores como para construir sobre las fortalezas adquiridas y también para definir estratégicamente las orientaciones futuras. Los cuatro artículos de la primera parte apuntan a estos objetivos.
El primer artículo sobre la relación compleja entre teorías criminológicas y prevención muestra la necesidad de referencias pertinentes a la teoría, partiendo del supuesto que todas las políticas se basan sobre supuestos teóricos implícitos y que por lo tanto si se quiere elaborar e implementar políticas pertinentes y eficaces es necesario ir a las causas del posible delito o violencia. Eludir la referencia a la “caja negra de la causalidad” es correr el riesgo de no saber finalmente porque un proyecto o una política resulta o fracasa o confundir una buena gestión de proyecto o política con resultados favorables. El autor, Franz Vanderschueren, intenta esclarecer las diversas concepciones de la prevención y el significado de los factores causales y propone a la luz de trabajos internacionales recientes modalidades de relacionar prevención y causas.
Las prevenciones eficaces exigen evaluación con criterios definidos. El texto de Patricio Tudela muestra que la obligación de evaluar es garantía de eficacia y eficiencia, aunque sea a menudo olvidada o mal enfocada por promotores y actores de las políticas de prevención. El aprendizaje que deriva de evaluaciones permite hoy identificar las prácticas internacionales y nacionales y las evidencias que las sustentan. Naciones Unidas recomienda desde el inicio de este siglo asumir enfoques críticos que permitan no repetir los errores cometidos sea olvidando experiencias implementadas en otras partes sea copiándolas sin tener en cuenta los contextos variables de cada territorio. El artículo pone en evidencia la imprescindible tarea de las evaluaciones para la identificación de programas de prevención rigurosos como para su gestión y además justifica esta exigencia a través de ejemplos recientes y significativos para los agentes de prevención.
Esta primera parte incluye un intento de presentar un panorama de la prevención en Chile como política pública. Es obvio que este tipo de análisis se presta para visiones y apreciaciones diversas y contradictorias. Un análisis de dos expertas de la Fundación Paz Ciudadana en la presentación del estado del arte de la prevención en el país contribuye hoy a la oportuna reflexión de la clase política, a la investigación para las instituciones académicas, a la reorientación de prioridades para las autoridades locales y a la evaluación estratégica y práctica para las organizaciones de la sociedad civil involucradas en actividades de prevención. Además, este articulo panorámico abre pistas interesantes para el futuro.
Al contrario de lo que ignorábamos hace tres décadas, el abordaje de la seguridad y la prevención requiere hoy tener en cuenta los avances de la neurociencia. Si bien esta disciplina está todavía buscando generar modelos de interpretación que permitan un salto cualitativo en la prevención, sin embargo, ofrece un tipo de estudios que obliga a repensar ciertas formas de considerar la supuesta racionalidad de las decisiones humanas, el control y el significado de las emociones, la relación entre entorno e individuo, las formas de socialización y la interpretación de los delitos a la luz de los avances de la neurociencia. Por esto publicamos un artículo de Teresa Parrao que presenta una introducción a esta temática con la cual los agentes de prevención deberán estar familiarizados a futuro.
La segunda parte del libro aborda el tema policial en Chile, es decir en un país centralizado. La policía chilena tiene su historia propia y una exigencia de reformas que emerge lentamente después del período dictatorial no solo para recuperar una legitimidad democrática, sino para responder a un tipo de violencia y delitos en expansión en una sociedad moderna y globalizada ubicada en una de las regiones más criminalizadas del mundo. La necesidad de reformas policiales refrenada por los gobiernos sucesivos ha sido puesta en evidencia por la crisis de los últimos años, y en particular por el estallido social de fin de 2019, en una policía considerada como “una de las mejores” de la región y de nivel comparable a varias policías europeas. Esta crisis ha planteado la urgencia de responder a la pregunta: ¿Qué significa construir una policía hoy en democracia? En una publicación dedicada a las prevenciones abordar el rol policial es relevante porque la policía juega un papel clave en la implementación de políticas preventivas. Primero porque es la expresión más directa y cotidiana del estado en todos los territorios y porque la policía dispone de facto del poder de facilitar la prevención, de participar en ella como un actor primordial o de neutralizar la acción preventiva. Dos artículos abordan este tema.
El texto de Antonio Frey analiza la historia de los 30 últimos años de Carabineros para mostrar el debate interno y sus consecuencias organizativas tanto internas a la institución como en su relación con el poder político. Evidencia la permanente difusión de una imagen positiva y de una adaptación a los cambios políticos como búsqueda de legitimidad y explica que las tentativas de reforma en la relación de Carabineros con la comunidad han sido contenidas por la misma estructura inadecuada para asumir eficazmente las exigencias de los enfoques territoriales innovadores como por ejemplo el “plan cuadrante”.
El segundo artículo de Carlos Guajardo muestra las exigencias de una policía de proximidad social que podría ser una respuesta a la exigencia de reforma y de legitimidad que provenga de un tipo de relación diferente con la comunidad en el contexto chileno. Esta policía apunta a una prevención real superando la perspectiva disuasiva y reactiva tradicional. El artículo muestra las exigencias de este modelo, en materia de levantamiento y registro de información, en el tema de resolución proactiva de problemas y conflictos en los territorios urbanos, en la forma de relacionarse con la comunidad y en el modo de rendición de cuenta a la ciudadanía. El autor profundiza y aplica el análisis a la experiencia del Modelo de Interacción Carabineros Comunidad (MICC) en el cual ve un intento positivo de avanzar en la implementación de modelos innovadores y reconoce los desafíos que plantea.
La tercera parte contiene tres artículos que focalizan sobre las políticas urbanas, su gestión y su impacto sobre la prevención a la criminalidad o la percepción de seguridad. Lo que justifica esta parte es el hecho de que la gestión urbana ha sido uno de los principales factores que condiciona los grados de inseguridad de las ciudades. No solamente la gestión directa de la seguridad y prevención, sino también la que deriva de políticas sectoriales en materia de vivienda, construcción de barrios, infraestructuras, transporte y servicios urbanos.
El primer tema abordado es el de la gestión urbana de la prevención que corresponde a los municipios según la ley que creó en 2016 los Consejos Comunales de Seguridad. Se ha elegido presentar el caso de Peñalolén por su carácter pionero y ejemplar no solo en Chile sino internacionalmente y por la duración (más de 12 años) que ha tenido este municipio logrando prácticas de prevención consolidadas. En efecto, esta comuna representativa de la diversidad social del Chile urbano ha logrado crear, mantener y adecuar una política sustentable de prevención que abarca, a pesar de los recursos limitados y de los riesgos políticos, el amplio campo de las prevenciones. La descripción y análisis de la evolución de esta política y de su gestión que presenta Norma Maray, ilustra la necesidad de una continua adaptación a los requerimientos de la prevención que deriva de la dinámica local de la delincuencia y de los acontecimientos sociales como de las orientaciones de los gobiernos del Chile centralizado. La tendencia actual apuesta a la transición de una gestión basada en la seguridad ciudadana que focaliza en la prevención del delito a otra que enfatiza la seguridad humana, es decir no solo la prevención del delito sino también de sus causas locales que son transversales a los diversos campos de las políticas sociales. Esta transformación progresiva y difícil, similar a la evolución de gobiernos locales de otros países, refuerza la necesidad del rol preventivo de las autoridades locales, de sus necesidades de formación técnica, de recursos financieros, de aceptación de la diversidad y flexibilidad de las experiencias locales de prevención y de rigor de los enfoques y gestión adoptados.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Prevención del delito y la violencia»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Prevención del delito y la violencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Prevención del delito y la violencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.