Rodrigo Veas Flores
Biólogo marino, magíster y doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción. Investigador en el Laboratorio de Investigación en Ecosistemas Acuáticos, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción.
Freddy Vargas Parra
Biólogo marino, Universidad de Concepción, Chile. Experto en prevención de riesgo, Universidad de la Serena, Chile. Consultor AMVAR SpA en temas ambientales y estrategias socio-ambientales.
Mónica Vergara Gallardo
Química, Universidad Católica de Valparaíso. Diplôme d’Estudes Approfundies en Chimie et Microbiologie de l’Eau, Université de Pau et des Pays de l’Adour, Francia. Profesional, Departamento de Análisis Ambiental, Superintendencia del Medio Ambiente, Chile.
ÍNDICE
SECCIÓN 1 REGULACIONES Y REQUERIMIENTOS DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL SECCIÓN 1 REGULACIONES Y REQUERIMIENTOS DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL
1. Análisis y evolución de las regulaciones, guías y procedimientos que han sido aplicados a los monitoreos ambientales del medio marino en Chile
Mario Herrera Araya
2. Entidades técnicas de fiscalización ambiental en Chile
Mónica Vergara
SECCIÓN 2 DISEÑO DE PROGRAMAS DE MONITOREO
3. Consideraciones y recomendaciones generales para el diseño de programas de monitoreos bióticos de fondos duros del inter y submareal
Juan Carlos Castilla
4. Consideraciones estadísticas para el diseño de programas de monitoreo ambiental y aplicaciones para la industria desalinizadora
Ricardo Guiñez y Enzo García-Bartolomei
5. Análisis de series temporales en programas de monitoreo del medio marino costero: análisis estadístico de largo plazo e importancia de la información auxiliar
Aldo Hernández, Carlos Leal, Daniela Henríquez, Nicolás Muñoz y Freddy Vargas
6. Observaciones físicas y monitoreos en el ambiente marino costero
Marcus Sobarzo
7. Avances digitales y biotecnológicos: una alternativa eficiente y efectiva para la monitorización de la zona costera
Javier Ruiz y Gabriel Navarro
SECCIÓN 3 METODOLOGÍAS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE METALES Y COMPUESTOS ORGÁNICOS
8. Muestreo y análisis de metales pesados en sedimentos submareales marinos
Jorge Valdés
9. Metodologías de muestreo y análisis de metales traza en agua y organismos marinos
Marco Salamanca, Cristián Chandía y Luis Bermedo
10. Consideraciones para el muestreo y análisis de compuestos orgánicos en agua, sedimentos y organismos marinos
Cristián Chandía, Marco Salamanca, Rodrigo Loyola, Verónica Pinto y Gabriela Franyola.
SECCIÓN 4 METODOLOGÍAS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE COMPONENTES BIOLÓGICOS
11. Diseños de muestreos y análisis de información oceanográfica biológica para programas de monitoreo del medio marino costero
Alvaro T. Palma, María L. Torreblanca y Bruno San Martín
12. Muestreos y análisis de comunidades intermareales de fondos duros
Patricio H. Manríquez
13. Playas arenosas expuestas: características físicas y biológicas para la implementación de programas de línea base y monitoreos
Eduardo Jaramillo
14. Bio-indicadores de contaminación marina costera y filtros de exclusión de organismos bentónicos y nectónicos en sistemas de captación de agua de mar
Eduardo Hernández-Miranda, Rodrigo Veas, María Cristina Krautz, Nelson Hidalgo, Filóromo San Martín y Renato Quiñones.
15. Fito y zooplancton en programas de monitoreo costero: la necesidad de vincular su diversidad y abundancia con estimaciones de su estado vital
María Cristina Krautz, Eduardo Hernández-Miranda, Rodrigo Veas, Valeria Anabalón y Renato Quiñones
SECCIÓN 1
REGULACIONES Y REQUERIMIENTOS
DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL
Castilla, J. C., Fariña, J. M., & Camaño, A. (Eds.). 2021. Programas de monitoreo del medio
marino costero: Diseños experimentales, muestreos, métodos de análisis y estadística asociada.
Ediciones Universidad Católica. Santiago, Chile. 320 pp.
1. ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DE LAS REGULACIONES, GUÍAS Y PROCEDIMIENTOS QUE HAN SIDO APLICADOS A LOS MONITOREOS AMBIENTALES DEL MEDIO MARINO EN CHILE
ANALYSIS AND EVOLUTION OF REGULATIONS, GUIDELINES AND PROCEDURES THAT HAVE BEEN APPLIED TO THE MARINE ENVIRONMENTAL MONITORING IN CHILE
Mario Herrera Araya1
Resumen. En general, los procedimientos aplicados a los monitoreos ambientales del medio marino y costero en Chile han evolucionado de manera inversa a lo que ha experimentado nuestra regulación ambiental. De esta forma, a comienzos de nuestra era institucional ambiental, la autoridad competente logró implementar sectorialmente instrumentos con términos de referencia que permitieran efectuar estudios y mediciones aplicados a aquellas actividades que efectuaban descargas de sus residuos líquidos a cuerpos de agua jurisdiccionales, como también a puertos y terminales marítimos. Sin embargo, con el avance del tiempo, en nuestra normativa ambiental la exigibilidad de los referidos términos de referencia fue desapareciendo, sin que se haya observado una consecuente renovación de instrumentos que tuvieran el mismo propósito, creándose con ello incertidumbre respecto a qué medir, cómo medir y en cuánto tiempo medir en el medio marino. En consecuencia, resulta altamente recomendable que la actual institucionalidad ambiental reelabore aquellos criterios, requisitos, condiciones o exigencias técnicas de carácter ambiental, que permitan unificar los procedimientos que deben considerarse en todo monitoreo ambiental del medio marino y costero, en conjunto con el conocimiento que ha obtenido la comunidad especializada.
Palabras claves. Programas de monitoreo del medio ambiente marino, autoridades competentes, regulación ambiental vigente, responsabilidad del Estado, recomendaciones, Chile.
Summary: In general, the procedures applied to monitoring marine and coastal environment have evolved inversely to what has been experienced by our environmental regulation. In this way, at the beginning of our national environmental institution, the competent authority was able to implement sectorially instruments with terms of reference with studies and measurements applied to those activities that discharged their wastes to jurisdictional waters, to ports and maritime terminals; However, with the advancement of time and the maturity shown by our environmental regulations, the enforceability of the aforementioned terms of reference was disappearing, without there being a consequent renewal of instruments that had the same purpose, creating uncertainty regarding what to measure, how to measure and how long to measure in the marine environment. Consequently, it´s recommended that the environmental institutions elaborate those criteria, conditions or technical requirements that allow unifying the procedures that should be considered in all environmental monitoring of the marine and coastal environment, together with the knowledge obtained from the specialized community.
Keywords. Marine environment monitoring programme, competent authorities, current environmental regulation, State responsibility, recommendations, Chile.
DESARROLLO
Durante nuestra historia ambiental, Chile ha implementado distintos modelos de programas de monitoreo del ambiente para la conservación del medio marino y costero, los cuales han dependido más de decisiones técnico-científicas, que de la regulación vigente al momento de su dictación.
En este sentido, cobran validez las palabras del profesor Rafael Valenzuela Fuenzalida (1974)2, quien afirmó que “las normas jurídicas no constituyen fines en sí mismas, sino medios puestos al servicio de fines y objetivos que las trascienden”, y que “el Derecho puede ofrecer una contribución eficaz a la causa de la preservación del medio marino”; pero, “su idoneidad, a este respecto, debe necesariamente ser calificada por los ecólogos y demás científicos y técnicos conocedores de las causas que pueden producir la degradación del medio marino y que se encuentran por lo mismo en condiciones de ponderar objetivamente la validez y suficiencia de las soluciones que se propongan para prevenirlas o combatirlas”.
Читать дальше