Guillermo Hurtado Pérez - La Revolución creadora - Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana

Здесь есть возможность читать онлайн «Guillermo Hurtado Pérez - La Revolución creadora - Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta investigación tiene dos propósitos intercalados. El primero de ellos es ofrecer una nueva versión de la historia de la filosofía mexicana durante la Revolución, en particular, del pensamiento de Antonio Caso y de José Vasconcelos. El segundo propósito es entender el efecto que tuvo la revolución sobre la filosofía del periodo y el que ésta tuvo sobre aquélla.

La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

60Sobre estos temas, vid. Michael Wolraich, Unreasonable men, Theodore Roosevelt and the Republican rebels who created progressive politics, New York, Palgrave Macmillan, 2014; Sidney M. Milkis, Theodore Roosevelt, the Progressive Party, and the transformation of American Democracy, Lawrence, University Press of Kansas, 2009; Gerard Delfau, Radicalisme et République, Les temps héroïques (1869-1914), Paris, Jacob Duvernet Editions, 2001; Jean Marie Mayeur and Madeleine Rebérious, The Third Republic from its origins to the Great War 1871-1914, The Cambridge History of Modern France, Cambridge, Cambridge University Press, 1988.

61La obra principal de Green es Prolegomena to Ethics, Oxford, Clarendon Press, 1884, y la de Ward es Dynamic Sociology, New York, D. Appleton and Co., publicada en dos volúmenes entre 1883 y 1897.

62Por ejemplo, la lucha contra el alcoholismo, que incluyó en su plataforma electoral, está ligado al movimiento progresista norteamericano, que en aquella época pugnaba por la prohibición.

63Cfr. Reinhart Koselleck, Futuro pasado, para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993.

64Vid. Francisco I. Madero, “Brindis pronunciado durante el banquete ofrecido por el Club Aquiles Serdán”, en Discursos 2,1911-1913, México, Editorial Clío, 2000, p. 37.

65Claude Lefort, Essais sur le politique, Paris, Seuil, 1986.

66A principios de 1908, el Dr. Francisco Vázquez Gómez, quien luego sería el candidato a la vicepresidencia del Partido Nacional Antireeleccionista, había escrito un par de folletos criticando la enseñanza oficial. Me ocuparé de esos folletos y de la respuesta que recibieron desde el entorno oficial en el siguiente capítulo.

67Francisco Madero, La sucesión presidencial en 1910, segunda edición, México, 1909, p. 171.

68En sus Memorias políticas 1901-1913, México, Imprenta Mundial, 1933, p. 24, Vázquez Gómez cuenta que la segunda vez que habló con Madero, a principios de 1910, éste le pidió ejemplares de su folleto sobre la educación secundaria en donde criticaba la educación positivista, para distribuirlos entre sus correligionarios.

69Esto ha sido sugerido por François-Xavier Guerra en México: del Antiguo Régimen a la Revolución, Tomo II, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.

70Roque Estrada, La Revolución y Francisco I. Madero, Guadalajara, Imprenta Americana, 1912.

71Los escritos espiritistas de Madero fueron compilados por Manuel Arellano en La revolución espiritual de Madero, México, Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2000. Para un estudio del espiritismo en México en el siglo XIX y de su convivencia con el positivismo, vid., José Mariano Leyva, El ocaso de los espíritus. El espiritismo en México en el siglo XIX, México, Cal y Arena, 2005. Es interesante notar que en su Bibliografía filosófica mexicana, León, Ed. Jesús Rodríguez, 1913, Emeterio Valverde Téllez incluye a la filosofía espírita como uno de los capítulos de su estudio histórico sobre la filosofía mexicana. Esto nos hace ver que en aquel entonces la distancia entre la filosofía y el espiritismo no era tan abismal como lo es ahora.

72Vid. Cosme Mariño, El espiritismo en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Constancia, 1963; Sylvia Damazio, Da Elite ao Povo. Advento e Expansao do Espiritismo no Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Bertrand Brasil, 1994.

73Allan Kardec, cuyo verdadero nombre fue Hyppolite Léon Denizard Rivail, nació en 1804 y murió en 1869. Fue autor de El libro de los espíritus, El libro de los médiums y El evangelio según el espiritismo.

74José Mariano Leyva, El ocaso de los espíritus, El espiritismo en México en el sigo XIX, México, Cal y Arena, 2005.

75Vid., por ejemplo, John Warne Monroe, Laboratories of Faith. Mesmerism, Spiritism and Occultism in Modern France, Ithaca, Cornell University Press, 2008, p. 109.

76José Vasconcelos, Ulises Criollo, en Obras completas, Tomo 1, México, Libreros mexicanos unidos, 1957, p. 437.

77Francisco I. Madero, Escritos sobre espiritismo, México, Editorial Clío, 2000.

78Ibid. p. 78.

79Ibidem.

80Ibidem.

81Vid., los discursos de Madero después del triunfo de su Revolución. Francisco I. Madero, Discursos 2, 1911-1913, México, Editorial Clío, 2000 (aunque hay que tener cuidado, ya que por lo menos uno de los discursos incluidos en este volumen es apócrifo).

82Madero, op. cit., p. 144.

83Consúltense las cartas de Madero a su padre con fecha del 20 de diciembre de 1908, 8 de enero de 1909, 20 de enero de 1909 y 23 de enero de 1909. Estas cartas están incluidas en Epistolario (1900-1909), Archivo de Don Francisco I. Madero, Tomo I, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1963, pp. 267-304.

84Véase, Yolia Tortolero, El espiritismo seduce a Francisco Madero, México, Conaculta-Fonca, 2003.

85Francisco Bulnes, “Discurso para justificar la sexta reelección del General Díaz”, en Páginas escogidas, Prólogo y selección de Martín Quirarte, Biblioteca del estudiante universitario, No. 89, México, UNAM, 1995, pp. 117-138.

86Francisco I. Madero, Discursos I, 1909-1911, México, Editorial Clío, 2000, p. 149.

87Ibidem.

88Ibidem.

89Ibid., p. 150.

90Véase, por ejemplo, Jesús Silva Herzog, Breve historia de la Revolución Mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1960, p. 123.

91Francisco Madero, Discursos I, 1909-1911, op. cit., p. 167.

92Cfr. Francisco Vázquez Gómez, La educación secundaria en el Distrito Federal, México, Talleres Tipográficos de El Tiempo, 1908.

93Una crónica de este debate, que incluye algunos textos originales, puede encontrarse en Clementina Díaz y de Ovando y Elisa García Barragán, La Escuela Nacional Preparatoria, México, UNAM, 1972, vol. I, pp. 79-312, y vol. II, pp. 529-564.

94Cfr. Francisco Vázquez Gómez, La educación secundaria en el Distrito Federal, Segundo folleto, México, Talleres Tipográficos de El Tiempo, 1908.

95Caso, Acevedo y Lozano fueron miembros fundadores del Ateneo de la Juventud en 1909 y, al mismo tiempo, simpatizantes de la fórmula Díaz-Corral.

96Así lo contó Rodolfo Reyes: “Sin malicia preconcebida por parte de los organizadores se nos designó oradores a Batalla y a mí, y luego de desarrollado el acto de la Escuela, Batalla abrió los fuegos en el teatro con un discurso plenamente subversivo y terrible contra los científicos. Yo no quise ser menos y pronuncié uno que recuerdan todos los hombres de mi época, no por otra cosa sino porque tradujo la inquietud ambiente. En él, francamente, acusé al general Díaz de haberse arrepentido de resolver la cuestión sucesoria, y al grupo científico de cerrarle la visión del porvenir y de su inmortalidad, que estaba en ese camino”. De mi vida. Memorias políticas, tomo I, Madrid, Biblioteca Nueva, 1929, pp. 86-87.

97Vid. Francisco Vázquez Gómez, Memorias políticas (1909-1913), México, Imprenta Mundial, 1933.

98La búsqueda de la concordia nacional después de la lucha entre liberales y conservadores fue un tema que preocupó a todos los intelectuales de la generación de Barreda. Véase, por ejemplo, la clásica novela de Ignacio Manuel Altamirano, La navidad en las montañas, México, Imprenta de Ignacio Escalante, 1871.

99Justo Sierra, “Panegírico de Barreda”, en Obras Completas, vol. V, Discursos, México UNAM, 1948, p. 389.

100Francisco Bulnes, op. cit. pp. 117-138.

101Sobre la pugna entre los intelectuales científicos y reyistas, vid. Javier Garciadiego, “La modernización de la política”, en Cultura política en el México posrevolucionario, México, INEHRM, 2006, pp. 497-508.

102Alfonso Reyes, “Pasado inmediato”, en Conferencias del Ateneo de la Juventud, p. 202.

103Pedro Henríquez Ureña, “Conferencias sobre el positivismo”, en Conferencias del Ateneo de la Juventud, op. cit., p. 305.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana»

Обсуждение, отзывы о книге «La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x