Natalia Luxardo - In situ. El cáncer como injusticia social

Здесь есть возможность читать онлайн «Natalia Luxardo - In situ. El cáncer como injusticia social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

In situ. El cáncer como injusticia social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «In situ. El cáncer como injusticia social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es la unidad esencial entre la vida biológica íntima y la vida social colectiva la que esconde la ciencia reduccionista y es, en cambio, el principio fundamental que se perfila en investigaciones como esta. He ahí el valor de esta exploración in situ de todo lo que sucede en la hermosa y también triste provincia de Entre Ríos, territorio donde una riqueza natural de fertilidad rebosante, con los suelos más productivos del planeta y la mayor disponibilidad de recursos hídricos termina convertida en escenario del cáncer y de otras derivaciones emparentadas, por obra y gracia de un sistema productivo voraz y miope, peligroso, en definitiva, para la vida humana y los ecosistemas.
Este estudio es un esfuerzo de avanzada que se apoya en una concepción crítica del conocimiento epidemiológico, pero sin encaramarse en una torre de marfil elitista, sino entrelazándose con la perspectiva, la experiencia y la sabiduría popular que es, en definitiva, la sabiduría y experiencia de las víctimas. Por eso decimos que con esta exploración se amplía el horizonte de conocimiento sobre lo que verdaderamente sucede en Entre Ríos. Es, en definitiva, para la Argentina, un eslabón de una ciencia epidemiológica que se ha puesto a rodar junto con el «ángel de la bicicleta». Es una toma de posta que recrea la voz de Claudio «Pocho» Lepratti, porque con ella podemos decir ahora: «No contaminen, no destruyan, no nos amenacen, pues aquí hay solo un pueblo llano y profundo, con sus pibes, que está viviendo y trabajando por ese otro mundo posible» (Jaime Breilh).

In situ. El cáncer como injusticia social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «In situ. El cáncer como injusticia social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tercero, también notaban el papel de los medios de comunicación informando sobre los factores puntuales que contribuyen al cáncer. Llamaban la atención sobre el hecho de que fueran los factores relacionados con el estilo de vida, la dieta, el consumo de tabaco los que identificaban como responsables, pero que poca atención habían recibido los factores del contexto, como la contaminación del aire, el medio ambiente y los componentes económicos y sociales. Davies y Webster (2002) sostienen que las explicaciones que recaen sobre la responsabilidad individual tienen más consenso que aquellas basadas en riesgos poblacionales y que incluyen desde el ambiente en general hasta el lugar del trabajo, notando que ya se había asociado la polución ambiental como responsable del cáncer de pulmón de los no fumadores, así como exposiciones ocupacionales a determinantes solventes orgánicos (que conducían a más tasas de cáncer de mama entre las operarias, por ejemplo).

Cuarto, las disparidades en los resultados entre pobres y ricos están, de acuerdo con ambos informes, directamente relacionadas con las desigualdades en el acceso a los servicios de salud y las diferencias en las condiciones socioeconómicas. Davies y Webster (2002) señalaban que los estudios epidemiológicos muestran que vivir cerca de sitios de desperdicios peligrosos, así como de agua contaminada, incrementa las probabilidades de contraer cáncer de pulmón, de colon, de estómago. A su vez, advirtieron sobre el aumento del riesgo en personas que estaban en contacto con un tipo de pesticida, que era muy utilizado en Estados Unidos mientras que estaba prohibido en Europa.

Básicamente, la inequidad como injusticia social puede argumentarse teóricamente desde las siguientes premisas que fueron revisadas en el presente capítulo, en las que aparece que los grupos de estatus socioeconómico más altos tienen mayores tasas de incidencia pero después dejan atrás ese patrón de riesgo al acceder a la información, a los servicios diagnósticos y terapéuticos oportunos y de calidad, quedando las mayores tasas de mortalidad por cáncer en los grupos de menor estatus socioeconómico.

Cerramos con un punto que ambos documentos destacan: el poco interés de la epidemiología del cáncer dominante en incluir la clase social, o la inclinación a estudiar fenómenos a los que los epidemiólogos pueden estar expuestos (Pearce, 1997). También marcan direccionamientos sobre los tipos de investigaciones que se financian ejercidos por actores externos al campo científico o a las demandas sociales, como son las poderosas corporaciones farmacéuticas, a las que les interesan los factores asociados a los estilos de vida más que los relativos a los procesos macroestructurales. Se reconoce explícitamente en el texto de 1997 que estas “poderosas corporaciones” tienen un lugar clave en el establecimiento de prioridades en la agenda oncológica. Dice este autor que, así como es necesaria la biología molecular para el estudio de las mutaciones y del ADN en la carcinogénesis del cáncer, la riqueza y su contraparte, la pobreza, quedan relativamente poco abordadas, camino que esta publicación aspira a poder empezar a cambiar.

Referencias

ABARCA-GÓMEZ, L, Z.A. ABDEEN, Z.A. HAMID, N.M. ABU-RMEILEH, B. ACOSTA-CAZARES, C. ACUIN et al . (2017), “Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: A pooled analysis of 2416 population-based measurement studies in 128.9 million children, adolescents, and adults”, The Lancet , 390 (10113): 2627-2642. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32129-3.

AGGARWAL, A., T. FOJO, C. CHAMBERLAIN, C. DAVIS y R. SULLIVAN (2017), “Do patient access schemes for high-cost cancer drugs deliver value to society? Lessons from the NHS Cancer Drugs Fund”, Annals of Oncology , 28 (8): 1738-1750. https://doi.org/10.1093/annonc/mdx110.

ALLEMANI, C., H. K. WEIR, H. CARREIRA, R. HAREWOOD, D. SPIKA, X. S. WANG et al. ; CONCORD WORKING GROUP (2015), “Global surveillance of cancer survival 1995–2009: Analysis of individual data for 25,676,887 patients from 279 population-based registries in 67 countries (CONCORD-2)”, Lancet , 385 (9972): 977-1010. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)62038-9.

ANGUS, J., E. LOMBARDO, P. ANTHONY, R. H. LOWNDES, N. CECHETTO, F. AHMAD y A. S. BIERMAN (2013), “Beyond barriers in studying disparities in women’s access to health services in Ontario, Canada: A qualitative metasynthesis”, Qualitative Health Research , 23 (4): 476-494.

ARMIN, J., N. BURKE y L. EICHELBERGER (eds.) (2019), Negotiating Structural Vulnerability in Cancer Control , Nueva York, Routledge.

ARNOLD, M., M. S. SIERRA, M. LAVERSANNE et al . (2017), “Global patterns and trends in colorectal cancer incidence and mortality”, Gut , 66: 683-691.

ARROSSI, S., E. MATOS, N. ZENGARINI et al. (2007), “The socio-economic impact of cervical cancer on patients and their families in Argentina, and its influence on radiotherapy compliance. Results from a cross-sectional study”, Gynecologic Oncology , 105 (2): 335-340.

ARROSSI, S. y M. PAOLINO (2008), “Diagnóstico de situación del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello de Útero y Programas Provinciales”, en OPS-OMS (eds.), Proyecto para el mejoramiento del programa nacional de prevención de cáncer de cuello uterino en Argentina , Washington, DC, OPS.

ARROSSI, S., M. PAOLINO y R. SANKARANARAYANAN (2010), “Challenges faced by cervical cancer prevention programs in developing countries: a situational analysis of program organization in Argentina”, Rev Panam Salud Pública , 28 (4): 249-257. http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892010001000003.

AUVINEN, A. y S. KARJALAINEN (1997), “Possible explanations for class differences in cancer patient survival”, en M. Kogevinas, N. Pearce, M. Susser, P. Bofetta (eds.), Social Inequalities and Cancer , Lyon, International Agency for Research on Cancer (IARC Scientific Publications, 138), 377-405. http://publications.iarc.fr/293.

BALDÉ, C.P., F. WANG, R. KUEHR y J. HUISMAN (2015), “The global e-waste monitor 2014”, United Nations University, Institute for the Advanced Study of Sustainability. https://i.unu.edu/media/unu.edu/news/52624/UNU-1stGlobal-E-Waste-Monitor-2014-small.pdf.

BANN, D., W. JOHNSON, L. LI, D. KUH, R. HARDY (2017), “Socioeconomic inequalities in body mass index across adulthood: Coordinated analyses of individual participant data from three British birth cohort studies initiated in 1946, 1958 and 1970”, PLOS Medicine , 14 (1): e1002214. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002214.

BAYO, S., F.X. BOSCH, S. DE SANJOSÉ, N. MUÑOZ, A.L. COMBITA, P. COURSAGET, M. DIAZ, A. DOLO, A.J. VAN DEN BRULE, C. MEIJER (2002), “Risk factors of invasive cervical cancer in Mali”, International Journal of Epidemiology , 31 (1): 202-209. DOI: 10.1093/ije/31.1.202.

BERKMAN, L.F. y S. MACINTYRE (1997), “The measurement of social class in health studies: Old measures and new formulations”, en M. Kogevinas, N. Pearce, M. Susser y P. Boffetta (eds.), Social Inequalities and Cancer , Lyon, International Agency for Research on Cancer (IARC Scientific Publications, 138), 51-64. http://publications.iarc.fr/293.

BOFFETTA, R., W. KOGEVINAS, P. WESTERHOLM y R. SARACCI (1997), “Exposure to occupational carcinogens and social class differences in cancer occurrence”, en M. Kogevinas, N. Pearce, M. Susser y P. Boffetta (eds.), Social Inequalities and Cancer , Lyon, International Agency for Research on Cancer (IARC Scientific Publications, 138), 331-342. http://publications.iarc.fr/293.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «In situ. El cáncer como injusticia social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «In situ. El cáncer como injusticia social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «In situ. El cáncer como injusticia social»

Обсуждение, отзывы о книге «In situ. El cáncer como injusticia social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x