Andrzej Paczkowski - El libro negro del comunismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Andrzej Paczkowski - El libro negro del comunismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El libro negro del comunismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El libro negro del comunismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Publicado originalmente en 1997 (la española fue la primera traducción mundial), denostado injustificadamente y desaparecido hace
tiempo de las librerías, este Libro negro del comunismo es una historia de los horrores que la aplicación de esa ideología ha generado
en el mundo desde 1917.
Desde la instauración del primer estado totalitario de la historia, a raíz de la revolución bolchevique de octubre de 1917, hasta su triunfo
en países como Cuba en 1959, pasando por territorios en que sigue vigente (China, en primer lugar), este libro es un alegato demoledor
de los crímenes, el terror y la represión que han acompañado a esta ideología en su difusión por el mundo desde hace más de un siglo.
Frente a las críticas recibidas en su momento por su supuesta exageración en la cifra de víctimas, Stéphane Courtois, en nombre
del conjunto de autores de la obra, nos dice en el prólogo de esta edición que "las investigaciones realizadas desde 1998 han ratificado
las cifras anunciadas en 1997".

El libro negro del comunismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El libro negro del comunismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde finales de 1915, el poder no controlaba ya la situación. Ante la pasividad del régimen se pudo ver cómo por todas partes se organizaban comités y asociaciones que afrontaban la tarea de la gestión de lo cotidiano que el Estado no parecía ya en posición de asegurar: cuidado de los enfermos y suministro de las ciudades y del ejército. Los rusos comenzaron a gobernarse por sí mismos. Se puso en marcha un gran movimiento, procedente del trasfondo de la sociedad y de cuyo tamaño nadie se había percatado hasta entonces. Pero, para que este movimiento triunfara sobre las fuerzas disolventes que también estaban actuando, habría sido preciso que el poder le estimulara y le tendiera la mano. Ahora bien, en lugar de construir un puente entre el poder y los elementos más avanzados de la sociedad civil, Nicolás II se aferró a la utopía monárquico-populista del «padrecito-zar-comandante-del-ejército-de-su-buen-pueblo-campesino». Asumió en persona el mando supremo de los ejércitos, acto suicida para la autocracia en plena derrota nacional. Aislado en su tren especial del cuartel general de Mogilev, Nicolás II dejó, en realidad, en 1915, de dirigir al país, entregándoselo a su esposa, la emperatriz Alejandra, muy impopular a causa de su origen alemán.

En el curso del año 1916, dio la impresión de que el poder se disolvía. La Duma del Imperio, única asamblea elegida, por poco representativa que fuera, no se reunía en sesión más que algunas semanas al año. Los gobiernos y los ministros se sucedían, tan incompetentes como impopulares. El rumor público acusaba a la influyente camarilla dirigida por la emperatriz y por Rasputín de abrir a sabiendas el territorio nacional a la invasión enemiga. Resultaba manifiesto que la autocracia no era ya capaz de dirigir la guerra. A finales del año 1916, el país se convirtió en ingobernable. En una atmósfera de crisis política ilustrada por el asesinato el 31 de diciembre de Rasputín, las huelgas, que habían descendido a un nivel insignificante a principios de la guerra, recuperaron su amplitud. La agitación se apoderó del ejército, y la desorganización total de los transportes quebró el conjunto del sistema de suministros. A este régimen, a la vez desacreditado y debilitado, fue al que vinieron a sorprenderle las jornadas de febrero de 1917.

La caída del régimen zarista, producida después de cinco días de manifestaciones obreras y del amotinamiento de algunos miles de hombres de la guarnición de Petrogrado reveló no solamente la debilidad del zarismo y el estado de descomposición de un ejército al que el Estado Mayor no se atrevió a llamar para sofocar una revuelta popular, sino también la falta de preparación política de todas las fuerzas de oposición profundamente divididas, desde los liberales del partido constitucional-demócrata hasta los socialdemócratas.

En ningún momento de esta revolución popular espontánea, iniciada en la calle y concluida en los gabinetes tapizados del palacio de Tauride, sede de la Duma, las fuerzas políticas de oposición dirigieron el movimiento. Los liberales tenían miedo a la calle. En cuanto a los partidos socialistas, temían una reacción militar. Entre los liberales, inquietos por la extensión de los disturbios, y los socialistas, para los que la hora era evidentemente la de la revolución «burguesa» —primera etapa de un largo proceso que podría, con el tiempo, abrir camino a una revolución socialista— se produjeron negociaciones que llegaron, después de largas conversaciones, a la fórmula inédita de un doble poder. Por un lado, estaba el Gobierno provisional, un poder preocupado por el orden cuya lógica era la del parlamentarismo, y cuyo objetivo era el de una Rusia capitalista, moderna y liberal, resueltamente anclado en sus aliados franceses y británicos. Por el otro, se hallaba el poder del Soviet de Petrogrado, que un puñado de militantes socialistas acababa de constituir y que pretendía ser, en la gran tradición del Soviet de San Petesburgo de 1905, una representación más directa y más revolucionaria de las «masas». Pero este «poder de los soviets» era en sí mismo una realidad móvil y cambiante, según el grado de evolución de sus estructuras descentralizadas e incipientes y, todavía más, de los cambios de una versátil opinión pública.

Los tres gobiernos provisionales que se sucedieron, del 2 de marzo al 25 de octubre de 1917, demostraron que eran incapaces de resolver los problemas que les había dejado en herencia el antiguo régimen: la crisis económica, la continuación de la guerra, la cuestión obrera y el problema agrario. Los nuevos hombres en el poder —los liberales del partido constitucional-demócrata, mayoritarios en los dos primeros gobiernos, al igual que los mencheviques, y los socialistas revolucionarios, mayoritarios en el tercero— pertenecían todos a estas elites urbanas, cultivadas, a estos elementos avanzados de la sociedad civil que estaban divididos entre una confianza ingenua y ciega en «el pueblo», y un temor a las «masas sombrías» que los rodeaban y a las que conocían además muy mal. En su mayoría, consideraban, al menos en los primeros meses de una revolución que había afectado a los espíritus por su aspecto pacífico, que había que dejar curso libre al impulso democrático liberado por la crisis, y después por la caída del antiguo régimen. Convertir a Rusia en «el país más libre del mundo» era el sueño de idealistas como el príncipe Lvov, jefe de los dos primeros gobiernos provisionales.

«El espíritu del pueblo ruso», dijo en una de sus primeras declaraciones, «demuestra ser, por su misma naturaleza, un espíritu universalmente democrático. Está dispuesto no solo a fundirse en la democracia universal, sino a ponerse a la cabeza en el camino del progreso jalonado por los grandes principios de la Revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad.»

Asentado sobre estas convicciones, el gobierno provisional multiplicó las medidas democráticas —libertades fundamentales, sufragio universal, supresión de toda discriminación de casta, de raza o de religión, reconocimiento del derecho de Polonia y de Finlandia a la autodeterminación, promesa de autonomía para las minorías nacionales, etc.— que debían, según pensaba, permitir un vasto salto patriótico, consolidar la cohesión social, asegurar la victoria militar al lado de los aliados y unir sólidamente al nuevo régimen con las democracias occidentales. Por un escrupuloso cuidado de la legalidad, el Gobierno se negó, sin embargo, en una situación de guerra, a tomar toda una serie de medidas importantes, que influirían en el porvenir, antes de la reunión de una asamblea constituyente, que debía ser elegida en otoño de 1917. Se empeñó deliberadamente en seguir siendo «provisional», dejando en suspenso los problemas más acuciantes: el problema de la paz y el problema de la tierra. En cuanto a la crisis económica, vinculada a la continuación de la guerra, no más que el régimen anterior, el Gobierno provisional no llegó a concluirla durante los meses de su existencia. Los problemas de abastecimiento, penurias, inflación, ruptura de los circuitos de cambio, clausura de empresas y explosión del paro, no hicieron más que exacerbar las tensiones sociales.

Frente a la política de espera del régimen, la sociedad continuó organizándose de manera autónoma. En algunas semanas, por miles, los soviets, los comités de fábrica y de cuartel, las milicias obreras armadas («los Guardias Rojos»), los comités de campesinos, los comités de soldados, de cosacos, y de amas de casa se fusionaron. Eran otros tantos lugares de discusión, de iniciativas, de enfrentamientos donde se expresaban reivindicaciones, una opinión pública, y otra manera de hacer política. La mitingovanie (el mitin permanente) estaba en las antípodas de la democracia parlamentaria en la que soñaban los políticos del nuevo régimen. Era una verdadera fiesta de la libere fue cobrando mayor violencia con el paso de los días, al haber desatado la revolución de febrero el resentimiento y las frustraciones sociales largamente acumulados. A lo largo del año 1917 se asistió a una innegable radicalización de las reivindicaciones y de los movimientos sociales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El libro negro del comunismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El libro negro del comunismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El libro negro del comunismo»

Обсуждение, отзывы о книге «El libro negro del comunismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x