Andrzej Paczkowski - El libro negro del comunismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Andrzej Paczkowski - El libro negro del comunismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El libro negro del comunismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El libro negro del comunismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Publicado originalmente en 1997 (la española fue la primera traducción mundial), denostado injustificadamente y desaparecido hace
tiempo de las librerías, este Libro negro del comunismo es una historia de los horrores que la aplicación de esa ideología ha generado
en el mundo desde 1917.
Desde la instauración del primer estado totalitario de la historia, a raíz de la revolución bolchevique de octubre de 1917, hasta su triunfo
en países como Cuba en 1959, pasando por territorios en que sigue vigente (China, en primer lugar), este libro es un alegato demoledor
de los crímenes, el terror y la represión que han acompañado a esta ideología en su difusión por el mundo desde hace más de un siglo.
Frente a las críticas recibidas en su momento por su supuesta exageración en la cifra de víctimas, Stéphane Courtois, en nombre
del conjunto de autores de la obra, nos dice en el prólogo de esta edición que "las investigaciones realizadas desde 1998 han ratificado
las cifras anunciadas en 1997".

El libro negro del comunismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El libro negro del comunismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Rechazando tanto la vulgata liberal como la marxista, una tercera corriente historiográfica se ha esforzado por «desideologizar» la historia de la revolución rusa, por comprender, como escribe Marc Ferro, que «la insurrección de octubre de 1917 pudo ser, a la vez, un movimiento de masas y haber participado en él un número pequeño de personas». Figuran problemas claves entre las numerosas cuestiones que se plantean, a propósito de 1917, muchos historiadores que niegan el sistema simplista de la historiografía liberal hoy en día dominante. ¿Qué papel desempeñaron la militarización de la economía y la brutalización de las relaciones sociales posteriores a la entrada del imperio ruso en la Primera Guerra Mundial? ¿Se produjo la emergencia de una violencia social específica que iba a preparar la violencia política ejercida después contra la sociedad? ¿Cómo una revolución popular y plebeya profundamente antiautoritaria y antiestatal llevó al poder al grupo político más dictatorial y más estatalista? ¿Qué vínculo se puede establecer entre la innegable radicalización de la sociedad rusa a lo largo del año 1917 y el bolchevismo?

Con la perspectiva del tiempo y gracias a numeroso trabajos de una historiografía conflictiva, aunque intelectualmente estimulante, la revolución de octubre de 1917 se nos aparece como la convergencia momentánea de dos movimientos: una toma del poder político, fruto de una minuciosa preparación insurreccional, por un partido que se distingue radicalmente, por sus prácticas, su organización y su ideología, de todos los demás actores de la revolución; y una vasta revolución social, multiforme y autónoma. Esta revolución social se manifiesta bajo muy diversos aspectos: una inmensa revuelta campesina primero, vasto movimiento de fondo que hunde sus raíces en una larga historia marcada no solamente por el odio frente al propietario terrateniente, sino también por una profunda desconfianza del campesinado hacia la ciudad, el mundo exterior y hacia toda forma de injerencia estatal.

El verano y el otoño de 1917 aparecen así como la conclusión, finalmente victoriosa, de un gran ciclo de revueltas iniciado en 1902, y que culmina una primera vez en 1905-1907. El año 1917 es la etapa decisiva de una gran revolución agraria, del enfrentamiento entre el campesinado y los grandes propietarios por la apropiación de tierras, la realización tan esperada del «reparto negro», un reparto de todas las tierras en función del número de bocas que había que alimentar en cada familia. Pero es también una etapa importante en el enfrentamiento entre el campesinado y el Estado, por el rechazo de toda tutela del poder de las ciudades sobre los campos. En esa área, 1917 es solo uno de los jalones de un ciclo de enfrentamientos que culminará en 1918-1922, y después en los años 1929-1933, concluyendo con una derrota total del mundo rural, quebrantado hasta las raíces por la colectivización forzosa de las tierras.

En paralelo a la revolución campesina, se asiste, a lo largo del año 1917, a una descomposición en profundidad del ejército, formado por cerca de diez millones de campesinos-soldados movilizados desde hacía más de tres años en una guerra cuyo sentido no comprendían —casi todos los generales deploraban la falta de patriotismo de estos soldados-campesinos políticamente poco integrados en la nación, y cuyo horizonte cívico no iba más allá de su comunidad rural—.

Un tercer movimiento de fondo afecta a una minoría social que representa apenas el 3 por 100 de la población activa, pero que era políticamente activa, muy concentrada en las grandes ciudades del país, el mundo obrero. Este medio que condensa todas las contradicciones sociales de una modernización económica en marcha desde hacía apenas una generación, da nacimiento a un movimiento reivindicativo obrero específico, alrededor de lemas auténticamente revolucionarios —el «control obrero», el «poder de los soviets»—.

Finalmente, un cuarto movimiento se dibuja a través de la emancipación rápida de las nacionalidades y de los pueblos alógenos del antiguo imperio zarista que reclaman su autonomía y después su independencia.

Cada uno de estos movimientos tiene su propia temporalidad, su dinámica interna, sus aspiraciones específicas, que no podrían evidentemente quedar reducidas ni a los lemas bolcheviques ni a la acción política de este partido. Estos movimientos actúan, a lo largo de 1917, como tantas «fuerzas disolventes» que contribuyen poderosamente a la destrucción de las instituciones tradicionales y, de manera más general, a la de todas las formas de autoridad. Durante un breve pero decisivo instante —el final de 1917— la acción de los bolcheviques, minoría política que actúa en el vacío institucional reinante, discurre en el sentido de las aspiraciones de un número cada vez mayor de personas, aunque los objetivos a medio y largo plazo sean diferentes para unos y otros. Momentáneamente, el golpe de Estado político y la revolución social convergen o, más exactamente, colisionan, antes de separarse hacia décadas de dictadura.

Los movimientos sociales y nacionales que explotan en el otoño de 1917 se desarrollan a favor de una coyuntura muy particular que combina en sí misma, en una situación de guerra total, una fuente de regresión y de brutalización generales, una crisis económica y el trastorno de las relaciones sociales y la debilidad del Estado.

Lejos de proporcionar un nuevo impulso al régimen zarista y de reforzar la cohesión, todavía muy imperfecta, del cuerpo social, la Primera Guerra Mundial actuó como un formidable revelador de la fragilidad de un régimen autocrático ya quebrantado por la revolución de 1905-1906 y debilitado por una política inconsecuente que alternaba las concesiones insuficientes con la recuperación del poder en manos conservadoras. La guerra acentuó igualmente las debilidades de una modernización económica inconclusa que dependía de una afluencia regular de capitales, de especialistas y de tecnologías extranjeras. Reactivó la fractura profunda existente entre una Rusia urbana, industrial y tutora, y la Rusia rural, políticamente no integrada y todavía ampliamente cerrada sobre sus estructuras locales y comunitarias.

Como los otros beligerantes, el Gobierno zarista había contado con que la guerra sería corta. La clausura de los estrechos del mar Negro y el bloqueo económico de Rusia revelaron brutalmente la dependencia del Imperio en relación con sus suministradores extranjeros. La pérdida de las provincias occidentales, invadidas por los ejércitos alemanes y austrohúngaros en 1915, privó a Rusia de los productos de la industria polaca, una de las más desarrolladas del Imperio. La economía nacional no resistió durante mucho tiempo la continuación de la guerra: en 1915, el sistema de transportes ferroviarios cayó en la desorganización al carecer de piezas de recambio. La reconversión de la casi totalidad de las fábricas en pro del esfuerzo militar destrozó el mercado interior. Al cabo de algunos meses, la retaguardia carecía de productos manufacturados y el país se vio sumergido en la escasez y la inflación. En los campos, la situación se degradó rápidamente: la detención brutal del crédito agrícola y de la concentración parcelaria, la movilización masiva de los hombres en el ejército, las requisas de ganado y de cereales, la escasez de bienes manufacturados, y la ruptura de los circuitos de cambio entre las ciudades y el campo detuvieron claramente el proceso de modernización de las explotaciones rurales llevado a cabo con éxito, desde 1906, por el primer ministro Piotr Stolypin, asesinado en 1910. Tres años de guerra reforzaron la percepción que los campesinos tenían del Estado como una fuerza hostil y extraña. Las vejaciones cotidianas en un ejército en que el soldado era, por añadidura, tratado más como un siervo que como un ciudadano, exacerbaron las tensiones entre los reclutas y los oficiales, mientras que las derrotas minaban lo que quedaba de prestigio de un régimen imperial demasiado lejano. De esta situación salió reforzado el viejo fondo de arcaísmo y violencia siempre presente en el campo, y que se había expresado con fuerza en inmensas revueltas campesinas durante los años 1902-1906.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El libro negro del comunismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El libro negro del comunismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El libro negro del comunismo»

Обсуждение, отзывы о книге «El libro negro del comunismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x