Clasificación
Las parábolas de Jesús pueden ser agrupadas y clasificadas en varias maneras. Las del sembrador, la semilla que crece, la mala hierba, la higuera y la higuera sin fruto, son todas parábolas de la naturaleza. Una cantidad de las parábolas que Jesús narró tienen que ver con el trabajo y los salarios. Algunas de estas son las parábolas de los viñadores, los labradores malvados y el mayordomo astuto. Otras parábolas se refieren al tema de las bodas y otras ocasiones festivas o solemnes. Estas incluyen las parábolas de los niños sentados en la plaza, las diez vírgenes, el gran banquete y el banquete de bodas. Y aún otras muestran el tema general de lo perdido y lo encontrado. Entre ellas están las parábolas de la oveja perdida, la moneda perdida y el hijo pródigo.
Sin embargo, no siempre se sabe cómo una parábola debe ser categorizada. ¿La parábola de la red es una parábola de la naturaleza o debería ser listada con las de los trabajos y salarios? ¿Y dónde encaja la parábola del buen samaritano? Es fácil ver que categorizar las parábolas puede ser un tanto arbitrario y en algunas instancias, forzado.
Los evangelios sinópticos presentan parábolas con paralelos en dos o a menudo tres de los evangelios y también parábolas que son peculiares para un evangelista. Mientras Marcos sólo tiene una parábola que únicamente está en su evangelio (la semilla que crece), Mateo y Lucas contienen un buen número. En mi presentación de las parábolas he seguido la secuencia de los evangelios, exponiendo primero las de Mateo, con aquella peculiar de Marcos tomada en el orden de las parábolas del sembrador y de la mala hierba, y luego las que se encuentran en el Evangelio de Lucas. En las parábolas que tienen paralelos, he adoptado casi uniformemente la secuencia de Mateo, Marcos y Lucas. Este procedimiento ha sido empleado para ayudar al lector que desee consultar un estudio de los paralelos en los sinópticos, por ejemplo, Sinopsis de los Cuatro Evangelios, de K. Aland.27
En este estudio de las parábolas, las referencias a las palabras del griego y el hebreo no son frecuentes. Cuando aparecen, se dan en una forma de transliteración y se brinda una traducción. La versión usada es la NVI (Nueva Versión Internacional). Para beneficio del lector, el texto bíblico está impreso totalmente al comienzo de cada parábola. Las parábolas que tienen paralelos en los tres evangelios sinópticos aparecen en la secuencia de Mateo, Marcos y Lucas. Un total de cuarenta parábolas y refranes parabólicos son expuestos en este libro. Todas las parábolas importantes son listadas y también la mayoría de los refranes parabólicos. Por supuesto, debió hacerse una selección de estos refranes, así que la parábola de la sal está incluida pero la de la luz omitida.28 Sólo los refranes parabólicos de los evangelios sinópticos han sido estudiados, pero no los del Evangelio de Juan.
La literatura sobre las parábolas es voluminosa, encontrándose un sinfín de libros y artículos. Difícilmente los eruditos recientes han descuidado una parábola. Nuevos puntos de vista de estudios en la cultura judía y en la Ley han sido muy valiosos para una mejor comprensión de la enseñanza de Jesús. El objetivo de este libro es presentar al pastor y a los consagrados estudiantes de la Biblia un recorrido adecuado y contemporáneo de los escritos sobre las parábolas sin perderse en todos los detalles. Las notas y la bibliografía seleccionada ayudarán al teólogo que desee profundizar el estudio de las parábolas de Jesús. Por medio del material bibliográfico y el índice, se tendrá acceso a la literatura disponible sobre las parábolas de Jesús.
Capítulo 1
La Sal
“Ustedes son la sal de la tierra. Pero si la sal se vuelve insípida, ¿cómo recobrará su sabor? Ya no sirve para nada, sino para que la gente la deseche y la pisotee.”
Mateo 5:13
“La sal es buena, pero si deja de ser salada, ¿cómo le pueden volver a dar sabor? Que no falte la sal entre ustedes, para que puedan vivir en paz unos con otros.”
Marcos 9:50
“La sal es buena, pero si se vuelve insípida, ¿cómo recuperará el sabor? No sirve ni para la tierra ni para el abono; hay que tirarla fuera. El que tenga oídos para oír, que oiga.”
Lucas 14:34-35
La sal ha sido usada a través de la historia para preservar y darle sabor a la comida. Es una de las necesidades básicas de la vida. Su uso es universal y su suministro aparentemente inagotable. Pero además de las cualidades benéficas, la sal también tiene poderes destructivos, como poder convertir un suelo fértil en tierra estéril.1 El área alrededor del Mar Muerto es un ejemplo de esto.
En los tiempos modernos encontramos impensable que la sal pueda perder su sabor. El Cloruro de Sodio (el nombre químico para la sal de mesa común) es un compuesto estable y libre de cualquier impureza. Sin embargo, en el antiguo Israel, la sal se obtenía mediante la evaporación del agua del Mar Muerto. Esa agua contiene otras varias sustancias además de la sal. La evaporación produce cristales de sal y también cloruro de potasio y de magnesio. Como los cristales de sal son los primeros en formarse durante el proceso de evaporación, pueden recolectarse y así proveerse de sal relativamente pura. Sin embargo, si la sal evaporada no es separada y con el tiempo los cristales de sal atraen la humedad, se disuelven y son filtrados, el residuo pierde su salinidad y se vuelve inútil.2
¿Qué podemos hacer con la sal sin sabor? ¡Nada! Un agricultor no quiere estos químicos en su tierra porque en su estado crudo, dañan las plantas. Tirar el residuo en una pila de estiércol tampoco ayuda, pues de vez en cuando el estiércol es guardado y esparcido sobre la tierra como fertilizante. Lo único que puede hacerse con la sal sin sabor es tirarla fuera, donde la gente puede pisotearla.3 Si la sal pierde su propiedad básica de estar salada,4 no puede recobrar su sabor de nuevo.
En el Sermón del Monte, Jesús se dirige a las multitudes junto con sus discípulos y les dice: “Ustedes son la sal de la tierra.” Como la sal tiene la característica de detener el deterioro, los cristianos deberían ser una influencia moral en la sociedad en la que viven. Por sus palabras y hechos, ellos deberían detener la corrupción espiritual y moral. Y así como la sal es invisible (por ejemplo, en el pan) siendo un potente agente, los cristianos no siempre son visibles pero individual y colectivamente permean la sociedad y constituyen una fuerza de contención en un mundo depravado y perverso.
Jesús dijo: “Que no falte la sal entre ustedes, para que puedan vivir en paz unos con otros” (Marcos 9:50). Él exhorta a sus seguidores a usar sus recursos espirituales para promover la paz,5 primero en casa y luego fuera. Pues si los cristianos no son capaces de vivir en paz entre ellos mismos, ellos han perdido su efectividad en el mundo. Puede que muchas personas no hayan leído la Biblia, pero ellos constantemente observan a los que sí lo hacen. Al comienzo de la iglesia, el elocuente Crisóstomo dijo una vez que si los cristianos vivían como se esperaba de ellos, la incredulidad desaparecería.
Capítulo 2
Los Dos Constructores
“Por tanto, todo el que me oye estas palabras y las pone en práctica es como un hombre prudente que construyó su casa sobre la roca. Cayeron las lluvias, crecieron los ríos, y soplaron los vientos y azotaron aquella casa; con todo, la casa no se derrumbó porque estaba cimentada sobre la roca. Pero todo el que me oye estas palabras y no las pone en práctica es como un hombre insensato que construyó su casa sobre la arena. Cayeron las lluvias, crecieron los ríos, y soplaron los vientos y azotaron aquella casa, y ésta se derrumbó, y grande fue su ruina.”
Mateo 7:24-27
Читать дальше