Gustavo Jordán Astaburuaga - Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional

Здесь есть возможность читать онлайн «Gustavo Jordán Astaburuaga - Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En 1846 el joven abogado Antonio García Reyes publicó su Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional, un libro breve a la vez que abarcador, ya que va más allá de su título. En la práctica cubre, de manera sintética a la vez que completa, las Campañas Navales de la Gue-rra de Independencia de Chile desde los años de la Patria Vieja hasta que el almirante Lord Thomas Cochrane termina su período al servicio de Chile. En su época y años posteriores esta obra fue muy bien acogida, convirtiendo a su autor, un destacado jurista, académico y político, en un pionero de la historia naval nacional. En los años posteriores, sin embargo, cayó en el olvido, acaso por el prematuro fallecimiento de García Reyes, quien de haber tenido una vida más larga hubiese ocupado un lugar más recordado en la historia naciona

Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tras un par de décadas, el historiador Gonzalo Vial acometió un nuevo esfuerzo biográfico integral de la figura del comandante de la Esmeralda,36 al que siguió la publicación contextualizada del epistolario del héroe a su mujer, Carmela Carvajal.37 Por su parte, el historiador estadounidense especializado en la Guerra del Pacífico, William F. Sater, ha contribuido con una investigación sobre la figura de este marino en el imaginario colectivo chileno.38 El más reciente esfuerzo biográfico sobre Prat ha sido una obra de autoría colectiva, compuesta de diversos textos en estilo predominantemente ensayístico y de gran formato.39

Prosiguiendo con el sub-género biográfico, la figura del vicealmirante Juan José Latorre también puede considerarse bien estudiada en las últimas décadas.40 Análoga atención ha recibido la figura de Patricio Lynch, aunque en este último caso se eche de menos estudios más recientes41, en cuanto a otras figuras, como Luis Uribe y Carlos Condell, siguen esperando a un biógrafo con una obra que les sea especialmente dedicada.

El vicealmirante Lord Thomas Cochrane ha recibido una atención que puede considerarse como relativa, especialmente si se considera la abundante bibliografía existente en lengua inglesa. En primer lugar, cabe mencionar la publicación parcial de las Memorias de este jefe naval,42 en lo relativo a su servicio en Chile, seguida de obras centradas tanto en su figura como en sus campañas.43 Hacia fines del siglo XX destacan la publicación de un importante corpus documental a cargo de la Armada44 y la biografía de Carlos López Urrutia con nuevos antecedentes.45

Menor ha sido el estudio del vicealmirante Manuel Blanco Encalada, otra de las figuras fundacionales de la Marina, siendo las obras principales una biografía de carácter general escrita por uno de sus descendientes46, una obra de recopilación de diversos trabajos escritos por Benjamín Vicuña Mackenna47 sobre su figura y la edición de su epistolario.48

En general, el interés por estudiar los aspectos navales de la Guerra de Independencia aparece bastante desmedrado en comparación a la Guerra del Pacífico, salvo excepciones.49

También cabe hacer mención a la historiografía naval chilena del siglo XX como un campo parcialmente cubierto, con temas que sólo en épocas recientes han recibido atención, como es el caso de la actuación de la Armada durante la Primera50 y la Segunda Guerra Mundial51, resguardando una difícil neutralidad. Asimismo, ha habido reticencia en abordar un episodio singularmente doloroso como lo fue el motín de las tripulaciones de 1931, aunque existen trabajos tanto retrospectivos52 como testimonios de protagonistas53.

Otro episodio de la pasada centuria es el diferendo con Argentina por el Canal Beagle, que en 1978 llevó a ambos países al borde de la guerra, tal como había ocurrido exactamente un siglo atrás. La obra más centrada en su aspecto naval hasta ahora existente, se basa fuertemente en documentación como historiales de buques, y entrevistas a personal naval.54

Ya en la penúltima década del siglo XX, la Revista de Marina realizó una publicación que, si bien estaba claramente vertebrada en torno a la historia naval y el rol de la Marina en la historia nacional, implicó el esfuerzo de ampliar la mirada. La obra en dos tomos El Poder Naval Chileno, de autoría colectiva, ponía a disposición del lector una visión integral y abarcadora del tema que le servía de título, incluyendo aspectos relativos a la política internacional, una visión de la historia nacional, la proyección marítima, los intereses marítimos y la situación estratégica naval de Chile en el tiempo.55

Hacia la última década del siglo XX comenzaron a proliferar los trabajos sobre especialidades y planteles de la Armada, generados, como es fácil suponer, dentro de la Institución y que, pese a las limitaciones de difusión ya señaladas, tienen el mérito de crear un conocimiento sobre aspectos cada vez más puntuales y específicos. Esta tendencia dio la vuelta hacia principios del siglo XXI, con obras dedicadas a la Aviación Naval (1987)56, la Ingeniería Naval (1989)57, Abastecimientos58, la especialidad de Armamentos (1992)59, la Escuadra (1995)60, la Sanidad Naval61, la Autoridad Marítima62, la Escuela Naval (2000)63, la Ingeniería Electrónica (2003)64, la Infantería de Marina (2002-2012)65, las Telecomunicaciones (2014)66, la Artillería Naval (2015)67 y la Navegación (2016)68.

A modo de complemento de estos trabajos sobre especialidades, otro autor salido de las filas navales, el contralmirante Renato Valenzuela Ugarte, ha trabajado una línea de pensamiento marítimo en Chile y su evolución. Primeramente, centrándose en las concepciones de Bernardo O’Higgins sobre la importancia del mar y el poder naval nacional, y el rol de este último en las luchas por la emancipación continental69 y, en segundo término, una obra de carácter más general sobre el desarrollo del pensamiento marítimo en el país70. En cierta forma complementaria con la anterior, otra obra del comandante Carlos Tromben, tiene un carácter general y a la vez centrado en las relaciones entre la Armada y su contribución la sociedad chilena71.

El ex comandante en jefe de la Armada, almirante Jorge Martínez Busch, también desarrolló una faceta de historiador naval, trabajando temas o rincones hasta entonces poco frecuentados en esta parcela de nuestra historia. A su publicación sobre la Armada en la Segunda Guerra Mundial ya citada, siguió una investigación centrada en la influencia de los adelantos de la tecnología naval en el desarrollo de la Institución72, y un trabajo centrado en un buque en particular: el acorazado Capitán Prat73. De este último es digno de destacar no sólo el que dicha unidad sea puesta en su contexto de época, tanto tecnológico como histórico, sino también por la escasez de trabajos monográficos de este tipo en Chile.

Otra de las escasas obras dedicadas a un buque en particular, es el paciente trabajo realizado por el comandante Enrique Merlet sobre el buque Escuela Esmeralda (6°), actualmente en servicio, reseñando cada uno de sus cruceros de instrucción74. Emparentada de algún modo con la anterior, es el trabajo realizado por investigadores del Museo Naval y Marítimo (actual Museo Marítimo Nacional), en torno a los cruceros de instrucción realizados por buques escuela del período de transición entre la salida del servicio de la corbeta Baquedano y la entrada en servicio del bergantín goleta Esmeralda. Obra de interés indudable por el tema y el período poco estudiado que trata75.

Acercándonos en esta exposición a la época en que Chile conmemoró su bicentenario, también merece una mención especial, por su erudición, la obra del comandante Guillermo Concha acerca de los buques de la Escuadra en su momento de máxima expansión, hacia principios del siglo XX76. En este reciente arco de tiempo, en que también el patrimonio histórico de la Armada ha tenido una paulatina pero creciente valorización, cabe mencionar a una obra gestada por iniciativas y apoyos privados, dedicada al acervo del Museo Marítimo Nacional y Archivo Histórico de la Armada.77

Paralelamente, el interés por la Guerra del Pacífico, siempre constante y renovado, se ha reflejado en años recientes, ya en pleno siglo XXI, en una nueva oleada de publicaciones, varias de las cuales están referidas al aspecto naval. Dentro de este tema, el abanico es amplio. Los títulos publicados en los últimos quince años incluyen documentación inédita referida al blindado Huáscar bajo bandera Chilena78; una investigación sobre la tripulación de la Esmeralda, hombre por hombre79; el rescate del legado del corresponsal de guerra Eloy Caviedes en sus relatos del Combate de Iquique en particular80 y la Campaña Naval de 1879 en general81 y estudios sobre la corbeta Esmeralda82. Sin olvidar recientes trabajos monográficos sobre los combates de Iquique y Punta Gruesa83 y Angamos84.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional»

Обсуждение, отзывы о книге «Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x