Gustavo Jordán Astaburuaga - Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional

Здесь есть возможность читать онлайн «Gustavo Jordán Astaburuaga - Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En 1846 el joven abogado Antonio García Reyes publicó su Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional, un libro breve a la vez que abarcador, ya que va más allá de su título. En la práctica cubre, de manera sintética a la vez que completa, las Campañas Navales de la Gue-rra de Independencia de Chile desde los años de la Patria Vieja hasta que el almirante Lord Thomas Cochrane termina su período al servicio de Chile. En su época y años posteriores esta obra fue muy bien acogida, convirtiendo a su autor, un destacado jurista, académico y político, en un pionero de la historia naval nacional. En los años posteriores, sin embargo, cayó en el olvido, acaso por el prematuro fallecimiento de García Reyes, quien de haber tenido una vida más larga hubiese ocupado un lugar más recordado en la historia naciona

Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Siempre fiel a sí mismo, este autor escribía la historia prácticamente apenas sucedía, como sucedió con su serie dedicada a las principales campañas de la Guerra: Tarapacá, Tacna y Arica y Lima. En su obra en dos volúmenes La Campaña de Tarapacá, también englobó la Campaña Naval.10

Paralelamente su hermano Bernardo Vicuña realizaba un aporte sucinto, pero pionero: la primera biografía de Arturo Prat, también aparecida en 1879. Ella proporcionaría elementos de base para los futuros autores que estudiaron al máximo héroe naval chileno.11 Junto a ella, en los años siguientes aparecieron dos importantes recopilaciones sobre la jornada del 21 de mayo de 1879, una de ellas debida al abogado y parlamentario Luis Montt (1880),12 y otra, al periodista y excombatiente, Justo Abel Rosales, publicada esta última en 1888,13 con ocasión de la sepultación de los restos de Prat, Serrano y Aldea en el monumento-cripta de la Plaza Sotomayor de Valparaíso.

Como era esperable, la Guerra del Pacífico, al igual que otros conflictos, generó obras de carácter testimonial, surgidas al calor de la contingencia bélica, que por el transcurso del tiempo han devenido en históricas. Es el caso de uno de los sobrevivientes del Combate de Iquique, más precisamente el ingeniero Juan Agustín Cabrera, el único civil que se hallaba en ese momento a bordo de la Esmeralda14, testimonio que se complementa con otros, como las cartas de oficiales prisioneros. A propósito de este conflicto bélico, es llamativo el fenómeno de las publicaciones realizadas por jefes navales para defender sus posturas o explicar sus decisiones durante la campaña, en particular los contralmirantes Galvarino Riveros15 y Juan Williams Rebolledo16. Respecto de este último, además, su hijo realizaría, décadas más tarde, una defensa póstuma de su actuación durante la Campaña Naval de 1879.17 Análogamente tardía es la obra de Juan Esteban López Lermanda, quien fuese comandante del blindado Blanco Encalada durante la primera fase de dicha campaña.18

Williams Rebolledo también realizó una revisión tardía de su participación en la Guerra contra España de 1865-1866 al mando de las fuerzas navales chilena y peruana, en 1901.19

Volviendo a Benjamín Vicuña Mackenna, sería tarea ardua enumerar los numerosos trabajos en publicaciones periódicas, incluyendo la Revista de Marina, que más que artículos eran verdaderos ensayos. Por cierto, que esta publicación, nacida en 1885, ha sido desde entonces y hasta nuestros días un espacio constante para la publicación de una gran cantidad de artículos sobre historia naval de diversa índole, sean de investigación o de divulgación.

El siguiente historiador naval perteneció a las filas de la Marina, y además, fue un sobreviviente de la guerra: hablamos del almirante Luis Uribe Orrego (1847-1914). Una de sus aportaciones más relevantes es precisamente sobre el conflicto en que participó: Los combates navales en la Guerra del Pacífico (1886)20, donde destaca su estilo narrativo sobrio en extremo (incluyendo los propios hechos de armas en que se halló presente, como el Combate Naval de Iquique), y un profundo sentido analítico. Sin duda fue influenciado por las nuevas tendencias que comenzaban a imperar acerca de la guerra “científica”, de lo que derivan las virtudes de esta obra, que conserva su vigencia.

Uribe también publicó, hacia el final de su vida, una obra de carácter más general, Nuestra Marina Militar (1910-1913)21, que abarca desde los orígenes de la Armada hasta la Guerra contra España. Otra obra destinada a permanecer en el tiempo, pese a no haber sido reeditada, y entre sus características está su trabajo de investigación con abundante uso de documentos de archivo, utilizando también, entre otros antecedentes, la Memoria de García Reyes. Previamente, este oficial y escritor había publicado una historia naval de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, que posteriormente incluyó íntegra en su obra más general.22

En la misma época en que aparecían los tomos de Nuestra Marina Militar, se publicaba un trabajo de estilo distinto, crítico, analítico, y claramente tributario de las doctrinas formuladas por el escritor naval estadounidense Alfred T. Mahan. El libro La influencia del poder naval en la historia de Chile de Luis Langlois (1911),23 por su solo título revela dicha influencia, siendo al mismo tiempo un nuevo e importante escalón en la construcción de una historiografía naval nacional. Sus análisis de las guerras de Chile y sus operaciones navales, en un estilo directo y por momentos descarnado, convierten a Langlois en otro autor que puede considerarse un clásico en la materia, con juicios todavía dignos de ser considerados.

Casi dos décadas más tarde, otra obra de carácter analítico, el Estudio crítico de las operaciones navales de Chile, de Alejandro García Castelblanco (1929),24 sigue en gran parte los conceptos de Langlois llegando, por lo general, a similares conclusiones.

Entretanto, había aparecido una de las pocas obras dedicadas específicamente a la Campaña Naval de 1879, de hecho, la primera después de la obra de Luis Uribe. Nos referimos a la obra Luis Adán Molina (1920)25, autor de otros libros centrados en campañas del conflicto del salitre.

Un oficial de fácil y amena pluma, el comandante Carlos Bowen Ochsenius, conocido por su seudónimo de Pierre Chili, puede considerarse que inaugura un sub-género dentro de la literatura naval: el anecdotario. Su obra Mar y Tierra nuestra26 es un conjunto de relatos o chascarros, a menudo basados en hechos reales, con nombres ligeramente cambiados, en un tono ligero y a menudo humorístico, que ha tenido muchos seguidores en miembros de la Armada que han publicado sus vivencias y anécdotas hasta el día de hoy. Estas obras en su conjunto también tienen el valor de ofrecer pinceladas sobre la idiosincrasia naval.

En este mismo período también apareció una obra destinada a reseñar la vida y obra de los marinos más destacados en una especialidad tan relevante en tiempos de paz como lo fue y sigue siendo la hidrografía.27

Avanzando hacia épocas intermedias, cabe mencionar una obra de propósito divulgativo, la Historia Naval de Chile de Luis Novoa de la Fuente (1944), pensada para el uso de las diversas escuelas de la Armada28. El siguiente hito digno de mencionar es otra obra de carácter general y destinada, asimismo, a un público amplio, no especializado: la Historia de la Marina de Chile, de Carlos López Urrutia (1969)29. Se trata de una obra concisa, en un solo volumen, a la vez que plena de información, un poco en el estilo de publicaciones similares del mundo anglosajón.

Los primeros 150 años de la Marina nacional fueron el motivo para que otro investigador salido de sus filas, el capitán de navío Rodrigo Fuenzalida Bade, acometiese la vasta empresa de realizar una historia institucional general, que resultó en el esfuerzo de mayor aliento acometido hasta entonces. Su obra, La Armada de Chile. Desde la Alborada al Sesquicentenario30, en cuatro tomos y casi 1.200 páginas en total, tiene ante todo el carácter de una vasta crónica narrativa plena en detalles, con elementos de análisis crítico de los momentos fundamentales. Si bien su extensión hace de su lectura íntegra todo un desafío, tiene un estilo que ha ido perdiendo vigencia y además no está exenta de errores, pero todavía se sigue acudiendo a ella como fuente de consulta.

Además, debió pasar más de una generación antes que otro autor, ya en pleno siglo XXI, asumiese el reto de realizar otra historia general, como ya lo veremos.

En un estilo similar a su obra ya mencionada, Fuenzalida Bade también hizo su aporte a la historiografía naval en el subgénero biográfico con dos obras: una de índole general31 y otra centrada en la figura del comandante Arturo Prat.32 El máximo héroe naval chileno naturalmente había recibido atención previa de los historiadores, siendo quizá el más ilustre de ellos José Toribio Medina33, al que sigue Juan Peralta, profesor de la Escuela Naval y autor de una biografía breve, pero con un rico apéndice documental34; sigue esta línea el investigador y museólogo Walter Grohmann con una obra que busca rescatar la iconografía pratiana.35

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional»

Обсуждение, отзывы о книге «Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x