Eric D. Weitz - Un mundo dividido

Здесь есть возможность читать онлайн «Eric D. Weitz - Un mundo dividido» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un mundo dividido: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un mundo dividido»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Quién tiene derecho a tener derechos?
Solo los hombres blancos los tenían al principio, pero no tardaron en reclamarlos los colonizados, los esclavos, las mujeres, los indígenas…
La creación de los Estados nación se ha ligado a la de los derechos, pero la historia nos muestra que es un vínculo complejo. Vinculados a los nacionalismos, han generado importantes conflictos: desde los rebeldes griegos y los abolicionistas brasileños del siglo xix hasta los sionistas en el xx, incluso la crisis de los refugiados y el auge de la extrema derecha actual.
Weitz retrata a los protagonistas, los ideales que los inspiraron y el contexto que transformaron algunos de los episodios más importantes.

Un mundo dividido — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un mundo dividido», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para colmo de males, muchos comerciantes engañaban a los indios, y el Gobierno estadounidense deducía los costes de la “civilización” (la construcción de escuelas, talleres e iglesias, la delimitación de las parcelas) de las rentas que les debían, retrasándose a menudo en el pago de la cantidad restante. En 1860 y 1861 hubo largas demoras que, añadidas al endeudamiento y a las malas cosechas, agravaron aún más la situación de los dakotas. El invierno de 1862 fue muy duro. Sin las rentas, los indios no podían comprar harina ni otros productos de primera necesidad. En la primavera de 1862 muchos vivían en condiciones desesperadas. Sus familias estaban al borde de la muerte por inanición. 24

Para los dakotas eran especialmente lacerantes los agravios infligidos por el tratado de 1858, que suponía un ataque frontal contra su forma de vida. El acuerdo prometía mayores recompensas para los indios que aceptaran las parcelas individuales adjudicadas por los estadounidenses y otras manifestaciones de la “civilización”, a saber, la indumentaria occidental, el pelo corto y el cristianismo. De las 7.000 familias que formaban el pueblo dakota, unas 125 habían rechazado la “sábana”, frase que se aplicaba a los indios que se aferraban a su forma de vida y sus costumbres. Quienes optaban por la civilización a menudo vivían aislados y eran objeto del escarnio de sus compatriotas, que también les robaban y agredían. 25

La incomprensión estaba ligada al engaño. Por lo demás, los indios tenían dos motivos importantes para sentirse ofendidos. Según Gran Águila, los hombres blancos se creían superiores a los indios y a veces abusaban de las mujeres: “Los dakotas no creían que hubiese en el mundo nadie mejor que ellos. […] Todas estas cosas hacían que muchos indios tuviesen antipatía a los blancos”. 26

En general, los tratados apenas beneficiaron a los indios y, por lo demás, los miembros de las tribus no entendían en muchos casos las disposiciones que habían aceptado sus jefes. En el pueblo dakota surgieron toda clase de conflictos: entre jóvenes y mayores, entre lo tradicional y lo civilizado y entre grupos familiares. A un buen número de hombres jóvenes les repugnaban las concesiones territoriales aprobadas por los jefes: su autoridad y la de los ancianos empezaron a debilitarse. En la situación crítica creada por las usurpaciones de los blancos, los indios tomaron decisiones diversas en aras de su supervivencia física y la de su cultura. Quienes optaron por cultivar parcelas individuales sabían que la otra alternativa era desplazarse hacia el oeste, a las Grandes Llanuras, donde pasarían frío y hambre y sufrirían la hostilidad de otras tribus. 27

A pesar de los conflictos internos que existían en el pueblo dakota, casi todos sus miembros coincidían en quejarse de que los blancos habían conculcado los tratados en los que se les había prometido a los indios, por lo menos de palabra, todas las cosas que querían, entre ellas sábanas, municiones, café, té, tabaco, cerdo, harina y azúcar “en abundancia”. Los dakotas tenían muy presentes esas promesas, fueran reales o no, y las repetían una y otra vez. “No era extraño –escribió un notable ciudadano de Minesota y uno de los primeros historiadores del estado– que los sioux sospecharan que el taimado hombre blanco podía revocar en cualquier momento su título de propiedad [de la tierra, derivado de los tratados]”, en vista de la continua usurpación de tierras, incluso de las que se les habían concedido en virtud de esos acuerdos. 28

“Si les atacáis os atacarán y os devorarán a vosotros y a vuestras mujeres y a vuestros hijos. […] Estáis locos. […] Moriréis como los conejos cuando les persiguen los lobos hambrientos en las noches de Luna Dura”. 29Así se dirigió el jefe dakota Pequeño Cuervo a un reducido grupo de seguidores suyos que habían asaltado establecimientos de comercio y almacenes (véanse ilustraciones de las pp. 110y 111). Los indios, desesperados, habían robado harina, carne y otros artículos de primera necesidad. También habían matado a cuatro blancos y sembrado así el pánico en los dos lados. Pequeño Cuervo sabía que las autoridades harían a la tribu entera responsable de las acciones de unos pocos. A los dakotas se les privaría de las rentas anuales y forzaría a hacer otras concesiones; ante todo tendrían que entregarles a los verdaderos responsables, que serían encarcelados, juzgados y ahorcados, de esto último no cabía duda. El jefe indio también sabía que los blancos estaban preocupados por la guerra de Secesión, que estaba yendo mal para el Norte, y que muchos ciudadanos de Minesota, incluidos mestizos, habían sido reclutados por el Ejército de la Unión o se habían alistado. Para aquellos dakotas dispuestos a luchar en la guerra, aquel verano, el de 1862, era un momento propicio. 30

Los temerarios seguidores de Pequeño Cuervo le acusaron de cobardía: el jefe se puso furioso, pero al final se sumó a los más belicosos e hizo de la escaramuza una guerra en toda regla.

Los rebeldes dakota batallaron con los colonos y el ejército y visitaron a otras tribus para convencerlas de que se les unieran. Algunas aceptaron; otras se mostraron tan cautas como lo había sido Pequeño Cuervo al principio. Los rebeldes nunca obtuvieron el apoyo de todos los dakotas, ni mucho menos el de otros indios del North Country: muchos temían perder aún más tierras en el caso de enfrentarse con el Gobierno de Estados Unidos en una guerra total. El principal motivo de discordia entre los indios estaba en los centenares de blancos y mestizos tomados como rehenes y forzados a desplazarse con los rebeldes. Los dakotas sabían lo útiles que les serían estos prisioneros en una negociación, pero al mismo tiempo, y dado el valor que su cultura atribuía a los lazos de parentesco, se sentían en el deber de proteger a aquellos blancos y mestizos con los que estaban emparentados, aunque fuese lejanamente.

Los dakotas partidarios de la guerra y los defensores de la paz (los “hostiles” y los “amistosos”, como se los llama en los documentos del siglo XIX), que sumaban unos mil hombres, así como los centenares de cautivos blancos y mestizos, se reunieron en la aldea de Pequeño Cuervo. Existía una tensión enorme: los rehenes temían que los mataran, y las dos facciones indias estaban dispuestas a combatir. 31Paul Mazakutemani, un converso al cristianismo, arriesgó su vida interponiéndose entre ellas, y suplicó a Pequeño Cuervo que se rindiera. “Los estadounidenses son un gran pueblo –dijo–. Tienen plomo, dinamita, armas y provisiones en abundancia. Dejad de luchar, reunid a todos los prisioneros y dádmelos. Quienes luchan contra los blancos nunca se hacen ricos ni permanecen en un sitio más de dos días; siempre están huyendo y pasando hambre”. 32En otra reunión, Mazakutemani volvió a reconvenir a Pequeño Cuervo y sus seguidores, preguntándose si estaban “dormidos o locos. Luchar contra los blancos es como luchar contra el trueno y el relámpago. Os matarán a todos. Es como tirarse al Misisipi”. 33

Pequeño Cuervo 18101863 fue un jefe de los dakota sioux de Mdwakanton Aquí - фото 14

Pequeño Cuervo (1810-1863) fue un jefe de los dakota sioux de Mdwakanton. Aquí aparece reprentado en la firma del Tratado de Traverse des Sioux

Pequeño Cuervo vivía entre dos mundos En contraste con la ilustración de la - фото 15

Pequeño Cuervo vivía entre dos mundos. En contraste con la ilustración de la página anterior, aquí lleva principalmente ropa occidental

Durante casi dos siglos había habido choques en la frontera y habían aumentado con rapidez el número de colonos euroamericanos y usurpaciones de tierras indias, de ahí que Mazakutemani se diera cuenta del poder de los blancos. Sabía que los colonos tenían de su parte al Ejército de Estados Unidos y a las milicias de Minesota; y por lo menos intuía que, pese a estar combatiendo al mismo tiempo la insurrección del Sur, que ponía en peligro la supervivencia del país, el Gobierno estadounidense no permitiría en ningún caso que los indios triunfaran por la fuerza. Pequeño Cuervo probablemente sabía que la suya era una causa perdida, pero aun así no se dejó convencer: “Tenemos que luchar y morir juntos. Es de locos y cobardes pensar lo contrario, y abandonar a la nación en un trance así. No caigáis en la deshonra de rendiros, porque os colgarán como a perros: morid, si es necesario, con el arma en la mano, como valerosos guerreros del pueblo dakota”. 34

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un mundo dividido»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un mundo dividido» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Un mundo dividido»

Обсуждение, отзывы о книге «Un mundo dividido» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x