F
Fallo: es la decisión que toma un juez, es una palabra que equivale a sentencia.
Función pública: la actividad temporal o permanente efectuada en nombre del Estado o de sus entidades.
G
Garantía: es un instrumento mediante el cual se busca el cumplimiento de una obligación para el beneficio de las personas.
Generaciones: conjunto de personas que vivirán en un tiempo futuro en un mismo territorio en el que ya existen unas personas actualmente.
Grupos étnicos: son un conjunto de personas que comparten las mismas costumbres culturales, como el idioma, las festividades, la música, el vestuario, la alimentación y la forma de pensar.
H
Hecho superado: se refiere a que la situación mediante la cual se estaban violando los derechos de una persona dejó de existir, y por lo tanto, la persona ya no se encuentra en situación de afectación alguna.
I
Identidad: todos aquellos datos que permiten reconocer a alguien y diferenciarlo de los demás, como nuestro nombre y apellidos.
Igualdad: consiste en que se nos trate o tratar de igual forma a los demás, en cualquier lugar, sin importar sus rasgos físicos, sociales y culturales.
Impugnar: acción de atacar, refutar u oponerse ante una decisión de un juez en caso de no favorecer.
Institución educativa: lugar donde se educa formalmente a las personas.
J
Juez: es una autoridad que garantiza que se respeten los derechos de todos como ciudadanos. Dicta autos y sentencias que son de obligatorio cumplimiento. Puede actuar en un juzgado o en un tribunal, donde están más jueces.
Jurisprudencia: es el conjunto de sentencias emitidas por los órganos judiciales que son repetitivas y que contienen decisiones que son aceptadas como obligatorias respecto a la solución de conflictos entre las personas.
L
Ley: regla y norma constante e invariable de las cosas. Precepto dictado por la suprema autoridad, en que se manda o se prohíbe una cosa. Norma establecida para llevar a efecto una actividad o evento particular.
Legal: son aquellas acciones que se ejecutan según dicen las leyes.
Libertad de expresión: es el derecho que tienen todas las personas a pensar, decidir y opinar respecto a distintos temas sin afectar o dañar a otros.
M
Manual de convivencia: reglamento interno de cada institución educativa.
Ministerio de Educación: entidad del Estado cuya función es direccionar y fomentar el respeto por el derecho a la educación.
O
Omisión: es no hacer algo que tenías la obligación de hacer. Por ejemplo: dejar de ir a la escuela. Omisión es lo contrario a acción.
Orden: determinar una cosa (acción u omisión) específica que se debe obedecer, observar y ejecutar.
Organización de Estados Americanos: es el organismo regional más antiguo que reúne a los Estados de América.
P
Particulares: personas que no hacen parte de ninguna entidad pública.
Persona natural: todos los individuos de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo o condición.
Personas con limitaciones: seres humanos con impedimentos físicos, psicológicos o mentales.
Petición: acción de pedir o solicitar ante una autoridad pública un interés general o particular.
Política pública: proyecto que diseña, implementa y ejecuta un gobernante para cubrir una necesidad.
Población desplazada: grupo de personas que se han visto obligadas a salir de sus hogares para asentarse en otro lugar.
Protocolizar: es el acto por medio del cual podemos acceder a lo solicitado cuando se configura silencio administrativo positivo.
Prueba: se usa en los juicios para demostrar que algo es verdad, ya sea por medio de documentos o de testigos.
R
Representante legal del menor: es la persona que actúa en nombre de un menor de edad para hacer alguna cosa que él o ella por ser menor no puede hacer. Suelen ser sus padres.
Restringir: es la acción que ejecuta una persona sobre otra con el fin de limitar sus derechos.
S
Sentencia: decisión dictada por un juez o tribunal determinando o resolviendo una situación jurídica.
Servicio público: es una actividad o función que desarrollan las entidades del Estado con el fin de cubrir las necesidades básicas de las personas.
Solicitado: persona o autoridad que tiene el deber de dar respuesta ante una solicitud.
Solicitante: persona o autoridad que a través de una petición busca un interés general o particular.
T
Tácito: algo que no se manifiesta expresamente.
Término: tiempo o plazo determinado por la ley o un tribunal para hacer una acción.
Titular del derecho: la persona que goza de derechos y quiere reclamar su protección o efectividad.
Traslado: mover a alguien de un cargo o lugar a otro igual o diferente.
Tratados: son acuerdos entre personas, autoridades o Estados y pueden ser del ámbito regional, nacional o internacional.
V
Víctima: la persona que padece un daño como consecuencia del actuar de una persona o una autoridad.
1Definiciones tomadas de la Real Academia Española (2018) y el Consejo General del Poder Judicial (2016)
¿Por qué una guía con enfoque de género?
Se hace necesario promover la educación y el liderazgo de las niñas por medio de la formación de lideresas y dando a conocer a nuestras compañeras la importancia de estudiar y hacer cumplir nuestros derechos.
Los niños, niñas y adolescentes somos seres humanos, y por tanto, tenemos garantías y deberes como las demás personas que nos rodean. Solo que por tener menos de 18 años nuestros derechos prevalecen sobre los derechos de los adultos.
Necesidad de que nos protejan
Los niños, niñas y adolescentes tenemos nuestros derechos aún más protegidos que las demás personas, debido a que nos encontramos en proceso de formación y somos más sensibles que los adultos.
Soy niña o niño si tengo entre 0 y 12 años, pero si ya he crecido y tengo entre 13 y 18 años de edad, me he convertido en adolescente.
No interesa si por ahora soy niño, niña o adolescente; lo valioso es que soy una persona que tiene derechos; uno de ellos (y muy importante) es el derecho a la educación. Aprender a hacerlo respetar es mi objetivo mediante esta guía.
¿Quiénes nos deben proteger?
Mi familia |
Son mis primeros maestros; por eso, deben orientarme a través de la enseñanza de valores y principios para actuar bien. Además, deben garantizar mis derechos fundamentales a la vida, salud, alimentación, vestuario, recreación, amor y educación para poder ejercer mi derecho a vivir en paz, y así cuando crezca, escogeré una profesión para seguir estudiando, trabajar y vivir feliz. |
La sociedad |
Las personas adultas deben informar a la Secretaría de Educación o al personero, comisario o defensor de familia del corregimiento, municipio o lugar donde vivo, si alguno de los niños o adolescentes no está estudiando, y así se hará un seguimiento a esos niños y a sus familias para que se les permita ir a estudiar como debe ser. |
El Estado |
Todo el Estado, en su condición de promotor y garante de nuestra condición como personas de especial protección, tiene el deber de cuidarme, vigilar y supervisar que todos cumplan con sus obligaciones para que nuestro estudio sea de calidad, accesible, permanente y esté siempre a nuestra disposición. |
Fuente: elaboración propia.
Читать дальше