Carlos Castaño-Uribe - Chiribiquete

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Castaño-Uribe - Chiribiquete» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Chiribiquete: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Chiribiquete»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es el resultado de la investigación más completa que se haya hecho sobre la serranía de Chiribiquete y el tesoro ancestral que alberga. Su contenido causa admiración y sorpresa, y reta a saber más y comprender mejor el pasado inédito. Desde las teorías sobre la fecha de la llegada del hombre a América, muy anterior a lo que la antropología ha dicho, hasta el significado ritual de más de 70 mil dibujos pintados sobre las rocas de los tepuyes de nuestra Amazonia —ese descubrimiento admirable que nos asoma a la cosmogonía indígena americana—, se trata de un documento detallado, profuso en estudio, pleno de ciencia y análisis, magníficamente ilustrado con fotografías, gráficos y mapas del territorio ancestral. Es, también, una señal de alerta para que iniciemos la protección inmediata de este patrimonio cultural y natural de la humanidad. Al fin y al cabo, como dicen los chamanes, «Chiribiquete es el centro del mundo, en donde se resguardan los ecos del silencio».

Chiribiquete — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Chiribiquete», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Fase ajaju (fase i). Es la más característica de las representaciones de Chiribiquete, que además parece ser un conjunto muy antiguo y homogéneo pues, gracias a los contenidos iconográficos documentados, es posible conocer el significado y el simbolismo de una gran cantidad de sus componentes, rasgos y atributos. Sin ellos, no sería posible avanzar en el conocimiento del simbolismo de muchos códigos, no solo en esta fase sino en las siguientes. Es, por decirlo de algún modo, la gran “Piedra de Rosetta”20 de la TCC, porque en ella se destacan íconos, arquetipos y arqueotipos de gran profundidad temporal y de posible distribución espacial que se reconocen en otros complejos culturales del Neotrópico. Casi siempre, el fondo rocoso de los murales es claro y limpio, lo que permite ver el contraste entre el soporte rocoso y los dibujos hechos encima. En la parte media, se destacan elementos biomorfos bien definidos (hombre-animal-planta con algunos acompañamientos geométricos), que interactúan mucho entre ellos en escenas simbólicas, con conjuntos más superpuestos que en los de los estratos superiores. Las figuras son generalmente grandes y medianas. La parte inferior de los murales presenta una gran cantidad de elementos superpuestos, más pequeños y a veces en miniatura, pero sobre todo dibujados siempre encima de un estrato pintado intencionalmente con una pátina acuosa de color rosáceo. Según las evidencias de las excavaciones, y en el contexto mismo de los murales pictóricos, la fase Ajaju se caracteriza por un conjunto de representaciones de cazadores y recolectores, con una tecnología muy simple (por lo menos en sus inicios, donde no hay presencia de utillaje lítico), determinada por el uso de herramientas y artefactos de madera principalmente. En tal sentido, esta fase es el comienzo quizá más primitivo del paleoarte en Colombia y el desarrollo cultural menos documentado de esta etapa prehistórica.

Mural con pinturas tipo de la Fase Ajaju Abrigo Jaguar Encorvado Fotografía - фото 82

Mural con pinturas tipo de la Fase Ajaju, Abrigo Jaguar Encorvado. Fotografía: Jorge Mario Álvarez Arango.

De esta fase sorprende el uso reiterado de figuras de trazos finos, firmes, dinámicos y muy detallados; pero, al mismo tiempo, se ven figuras menos delicadas y menos precisas complementando las mismas escenas. Lo anterior es una combinación de técnicas y formas particulares de expresiones pictóricas intencionales y no casuales. Las figuras detalladas aparecen asociadas a figuras rústicas, un tanto amorfas, y es claro que fueron dibujadas en un mismo momento, pero, al hacerlo, los artistas resaltaron diferencias y expresiones varias en las representaciones de humanos en las escenas o relatos que quisieron mostrar. La Fase Ajaju en Chiribiquete tiene ciertas particularidades que se mantienen en el tiempo: cuerpos humanos filiformes con cabezas en forma de “C”, generalmente sin cabelleras (en los dibujos se nota la preferencia por las cabezas rapadas de hombres y mujeres), que miran hacia arriba con la “boca abierta”, elemento que usamos para definir la forma de C. Ocasionalmente hemos observado el detalle de la dentadura donde sobresalen los colmillos, lo que sugiere la intención de mostrar las fauces abiertas de un gran felino. Otro rasgo destacado y repetitivo de esta fase es que las figuras antropomorfas son casi todas de sexo masculino y casi siempre con sus brazos extendidos hacia arriba, portando armas distintivas de cazadores y guerreros. Las armas son un atributo explícito fundamental y, en la mayoría de los casos, consisten en propulsores o tiraderas –un arma más antigua que el arco y la flecha–, blandidas en una de sus manos y en la otra los dardos, que varían de tamaño según la faena de cacería o el enfrentamiento con otras personas. Estas figuras también vienen acompañadas casi siempre de íconos geométricos, manos estampadas en positivo y, en buen número de escenas, de animales de diferentes especies con los que interactúan en cuadros rituales de cacería. Un elemento distintivo, pero menos numeroso que el de los cazadores y guerreros, son las figuras humanas de cabellos largos y decoración corporal con motivos geométricos. A veces, estas figuras llevan en las manos alzadas pequeños cilindros, que podrían interpretarse como inhaladores de polvos alucinógenos usados en prácticas chamánicas. Estas figuras, que claramente representan chamanes, llevan su cuerpo pintado con motivos geométricos que coinciden con los diseños con los que representaron a los jaguares. Tales conjuntos pictóricos son inmensos y casi siempre saturados de representaciones. Según donde aparecen localizados en un mural, denotan cierta prelación, siempre acompañados expresamente de símbolos y códigos. En la mayoría de los casos, el papel protagónico viene dado a la figura del felino (Panthera onca), que sobresale siempre por su tamaño, número y detalles.

El tamaño de estas figuras resulta interesante. Las representaciones antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y, en menor proporción, las geométricas, varían desde miniaturas (a partir de apenas un centímetro) hasta muy grandes (superando metro y medio una sola figura), tratándose de animales. Las figuras humanas nunca sobrepasan 20 o 25 centímetros de largo. En los estratos más bajos de los murales aparecen mayor cantidad de miniaturas, y en los altos mayor cantidad de representaciones magnificadas. En términos generales, los paneles parecen mostrar mosaicos con muchas escenas, como si fuesen numerosos relatos, no necesariamente relacionados. Hay escenas muy obvias que dan cuenta de movimientos, composición e, incluso, cambios de tiempo. En la mayoría de las figuras sobresalen las representaciones realistas, quizás el rasgo más importante de la fase Ajaju. Sin embargo, es importante aclarar que el realismo se mantiene desde el inicio hasta el final de esta fase, a veces siendo casi hiperrealismo, sobre todo en las expresiones corporales y los gestos. Hay muchas escenas de caza, lucha, rituales, danzas y ostentación del sexo únicamente masculino. No hay ninguna alusión al sexo femenino, ni tampoco escenas sexuales de pareja. Es muy probable que aquí estén plasmados relatos míticos, cosmogónicos e históricos.

En la fase Ajaju aparece infinidad de representaciones de la fauna silvestre amazónica, destacándose la figura del jaguar (Panthera onca) y toda una suerte de asociaciones simbólicas que lo rodean. Las representaciones más reiteradas son los venados, quizá las más frecuentes después del jaguar, los tapires, roedores chicos y medianos (Dasyprocta spp.) y el más grande de todos, el capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), y algunos mamíferos cuadrúpedos. Hay alusiones muy explícitas a las grandes anacondas o boas acuáticas (Boa constrictor), típicas del ecosistema amazónico húmedo, así como variedades de aves y peces.

En esta Fase I, un aspecto importante es que las representaciones geométricas no están “encapsuladas” o reticuladas dentro de rectángulos, círculos o cuadrados como en las fases siguientes. Por el contrario, su trazo es muy irregular. En tal sentido, los dibujos geométricos de puntos, círculos, zigzags, volutas y ondulaciones de la fase Ajaju, están “sueltos”, formando ondulaciones y relieves, y se observa que muchos diseños de rombos y barras realmente muestran grupos de personas tomadas de los brazos, de modo tal que logran visualmente el efecto de una composición geométrica. Documentamos también figuras vegetales (filiformes) con extremidades extendidas, ampliamente representadas individual y colectivamente, incluso formando grupos a modo de hileras o colonias. Este es uno de los rasgos más distintivos de la Tradición Cultural Chiribiquete que perdura hasta el final, independientemente de la localización espacial o temporal. Son frecuentes los elementos solares-lunares-cósmicos que parecen ser un elemento estructural de muchas composiciones pictóricas y unos de los que perduran a lo largo de las fases posteriores. Este tipo de iconografía, que forma parte muchas veces de las representaciones geométricas, puede ser figurativa o abstracta según los contextos de los paneles y los murales. Con respecto a la técnica de coloración utilizada en la iconografía, que es un rasgo simbólico muy distintivo de una gama de monocromías de color sangre (entre 10R-5/8 y 10R-3/6 de la escala de Munsell), se mantiene durante siglos a pesar de que los artífices de la TCC usaron ocasionalmente otros colores y otras tonalidades (amarillo, negro y blanco), especialmente en lugares fuera de Colombia, quizá de manera experimental o por la necesidad de superponerse sobre otros grafismos ya existentes. El uso de pinceles y la definición de gran detalle y precisión en dibujos, incluso minúsculos, es uno de los atributos más impactantes y destacados dentro de todo el arte rupestre del continente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Chiribiquete»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Chiribiquete» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Chiribiquete»

Обсуждение, отзывы о книге «Chiribiquete» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x