Carlos Castaño-Uribe - Chiribiquete

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Castaño-Uribe - Chiribiquete» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Chiribiquete: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Chiribiquete»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es el resultado de la investigación más completa que se haya hecho sobre la serranía de Chiribiquete y el tesoro ancestral que alberga. Su contenido causa admiración y sorpresa, y reta a saber más y comprender mejor el pasado inédito. Desde las teorías sobre la fecha de la llegada del hombre a América, muy anterior a lo que la antropología ha dicho, hasta el significado ritual de más de 70 mil dibujos pintados sobre las rocas de los tepuyes de nuestra Amazonia —ese descubrimiento admirable que nos asoma a la cosmogonía indígena americana—, se trata de un documento detallado, profuso en estudio, pleno de ciencia y análisis, magníficamente ilustrado con fotografías, gráficos y mapas del territorio ancestral. Es, también, una señal de alerta para que iniciemos la protección inmediata de este patrimonio cultural y natural de la humanidad. Al fin y al cabo, como dicen los chamanes, «Chiribiquete es el centro del mundo, en donde se resguardan los ecos del silencio».

Chiribiquete — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Chiribiquete», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El sitio Cerro Azul, donde Morcote y su equipo de colaboradores han trabajado recientemente en la base de un abrigo rocoso de extraordinaria composición pictórica, se caracteriza por una alta y compleja expresión pictográfica y la presencia temporal muy antigua de gente en la región. En las prospecciones y excavaciones arqueológicas realizadas durante 2014 y 2015, se recuperaron gran cantidad de vestigios culturales como cerámica, líticos y ocre mineral, fauna, flora y restos humanos (Morcote, et al., 2017). El abrigo en cuestión se encuentra a una altura de 277 m.s.n.m. Las excavaciones arqueológicas realizadas en el sitio evidenciaron una ocupación humana continua, siendo la más antigua de 12.045 AP (Beta 421468), y la más reciente de 320 AP (Beta 421467). Para este sitio existe igualmente otra fecha calibrada de 18.000 AP que será publicada próximamente junto con su contexto arqueológico (Morcote, comunicación personal).

Los grupos humanos de Cerro Azul aprovecharon diversos hábitats que les proporcionaban una amplia gama de recursos de fauna terrestre y acuática. Las evidencias de arqueofauna de las excavaciones del abrigo rocoso, permiten reconstruir las relaciones de las personas con la naturaleza, en términos de su uso de la fauna. Entre estos animales sobresalen el venado o ciervo (Odocoileus virginianus), el chigüiro o capibara (Hidrochaeris hydrochaeris); el armadillo o tatu (Dasypus sp.); el ñeque, agutí o paca (Dasyprocta sp.); el güío o boa (Boa constrictor) y la babilla o yacaré (Crocodylia sp.). También se excavaron restos de algunos peces, entre los que destacan el caribe, piraña o piranha (Serrasalmus sp. / cf. Pygocentrus sp.); el bagre o pintadillo (Pseudoplatystoma spp.) y el nicuro (Pimelodus sp.) (Morcote et al., 2017; Chaparro et al., 2017). En las excavaciones hechas allí por el profesor Morcote y su equipo de colaboradores, se constata el uso de frutos de palma (S. orinocensis, M. flexosa, Attalea maripa, Astrocaryum chambira, Euterpe precatoria y Oenocarpuus batua) como fuente de carbohidratos y almidones, entre otros tantos alimentos. Esta evidencia resulta representativa de la amplia oferta de recursos de los bosques amazónicos y de galería de las llanuras del Orinoco, y al mismo tiempo permiten reconocer un uso diferente de los abrigos con respecto a Chiribiquete, por el momento, a no ser por muchas de las semillas de palma (Morcote, G., Mahecha, D., Franky, C., 2017; Morcote, G., Mahecha, D., Franky, C., 2017; Chaparro, Morcote y Peña, 2017).

Las observaciones generales del contexto arqueológico y cronológico de Chiribiquete, permiten inferir y explicar los siguientes aspectos:

• Las excavaciones arqueológicas realizadas en 17 abrigos rocosos contienen evidencias de restos de materiales líticos o de restos orgánicos derivados de actividades humanas en diferentes momentos en el tiempo, ya sea halladas en estratos de suelo o en la superficie. A escala regional, podemos proponer una secuencia larga de ocupación humana que va desde épocas tempranas hasta tiempos recientes. Si bien no contamos con evidencia de ocupación continua en cada uno de los sitios investigados, a juzgar por los datos cronológicos obtenidos hasta ahora podemos sugerir, a manera de hipótesis, que la ocupación se inició en tiempos muy antiguos.

• Los fragmentos de roca de exfoliación con restos de pintura tienen un área de dispersión muy amplia –se encuentran en varios sitios– y los distintos tipos de fogones superficiales pueden corresponder a diferentes épocas, a pesar de estar sobre el mismo piso cultural bajo abrigos o rocas.

• Existen evidencias, en muchos de los fogones encontrados, que permiten relacionar las fechas obtenidas de radiocarbono con las pinturas, bien porque se encuentren fragmentos de roca con pintura caídos al lado o en los fogones, bien porque muchos tienen abundante material que se usó para preparar las tinturas, por ejemplo, óxido de hierro o hematites saturada (recalentada en el fogón), con lo que se formaron corpúsculos de ocre que, disueltos en agua, forman la base principal de las tinturas. Muchos fogones se encuentran rodeados de rocas sueltas que les sirven de protección, con abundantes fragmentos de ocre.

• Parece haber una relación entre la abundancia de carbón vegetal (quemas, fuego, hogueras) y las actividades ceremoniales. La exfoliación intensa podría provenir del calentamiento artificial de las rocas para crear un cambio abrupto de temperatura en su superficie, lo que parece haber sido una práctica generalizada para preparar las paredes de los abrigos, incluso para reutilizarlas con fines ceremoniales. Hay abrigos donde el suelo rocoso está cubierto con capas de carbón en las zonas de base de los paneles o murales pictóricos. Esto demuestra la intención de usar el fuego con ese fin. También hemos documentado el uso de maderas bituminosas para fabricar instrumentos de pintura con los que se hicieron bocetos preliminares.

• Los fragmentos de rocas pintadas hallados en algunas de las excavaciones, se encuentran a veces intercalados entre capas de carbón en los estratos. Ello nos ha permitido establecer hipotéticamente algunas diferencias estilísticas y tipológicas en la iconografía, diferencias que podemos relacionar con estilos y tipos en otros lugares de Colombia. Estos se han venido documentando en otras áreas tropicales de Suramérica para los que existen datos cronológicos tempranos para manifestaciones de arte rupestre, por ejemplo: Lagoa Santa, Lapa Vermelha, Pedra Furada, Mirador de Barragem Boqueirão, Sitio do Meio y alto río Guapore (Brasil), con fechas que oscilan entre 14.500 y 8.000 AP; serranía de La Lindosa (Colombia) con una secuencia entre 18.000 y 12.300 AP16 (Castaño-Uribe & Van der Hammen, 2005; Días 2005; Dillehay, 2000; Guidon, 1986, 1992; Guidon y Delibras 1986; Parenti, 1996; Martin, 1997 en; Martin 1997; Laming-Emperaire en Días, 2005; Vialou y Vialou, 1994; Pessis (1984 y 1992); Pessis y Guidon (1992); Martín (1989, 2000); Martin y Asón: 2000: 2; Morcote, 2017; Prous, 1984, 1989 y 2005; Prous y Fogaça, 1999, entre otros).

• Las fechas indicadas sirven para plantear un marco de referencia de los procesos de ocupación temprana en el Amazonas, pero deben ser contrastadas con nuevas fechas que permitan elaborar mejor algunas teorías sobre la ocupación humana del Parque Nacional Natural y de los nuevos sitios que se están descubriendo en afloramientos rocosos guyaneses en Colombia. Es posible que estas fechas se relacionen con la cronología propuesta en Brasil para la Tradición Nordeste, en particular, con la subtradición Seridó, íntimamente asociada a las manifestaciones tipológicas y estilísticas de la fase de estilo temprano de Chiribiquete.

• Con base en la identificación de este monumental conjunto de pictografías y su marco cronológico, nace la comprensión multidimensional de la Tradición Cultural Chiribiquete, ampliamente documentada desde el punto de vista arqueológico y analizada desde su simbolismo, en una obra de 2006 (Castaño-Uribe y Van der Hammen, 2006). Esta tradición es un ejemplo muy significativo de la distribución espacial de un conjunto característico de expresión artística con elementos icnográficos y de arquetipos de amplio espectro cultural en Colombia, en lugares como la serranía de Tunahí, la serranía de La Macarena, la serranía de La Lindosa y la cabecera del alto río Guayabero, así como de otros contextos pictográficos, tipológicamente idénticos, en Brasil, Perú, Venezuela y Bolivia, entre otros países (Prous, A. 1984, 1989 y 2005). Todo esto demuestra la gran movilidad que tuvo este grupo humano por buena parte del continente.

Las rocas areniscas y cuarcitas de la Amazonia permiten la formación - фото 79

Las rocas areniscas y cuarcitas de la Amazonia, permiten la formación permanente de cavernas, grietas y hendiduras en las formaciones tepuyanas, como Chiribiquete. Estos sitios, a diferencia de lo que se podría pensar, no muestran hasta ahora ningún tipo de evidencia arqueológica en el interior, como ocurre en el resto de los sitios paleoindios del Neotrópico. Es evidente que la falta de registros culturales en estos espacios debe ser explicada por consideraciones especiales de tipo espiritual y religioso. Fotografía: Jorge Mario Álvarez Arango.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Chiribiquete»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Chiribiquete» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Chiribiquete»

Обсуждение, отзывы о книге «Chiribiquete» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x