Carlos Castaño-Uribe - Chiribiquete

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Castaño-Uribe - Chiribiquete» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Chiribiquete: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Chiribiquete»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es el resultado de la investigación más completa que se haya hecho sobre la serranía de Chiribiquete y el tesoro ancestral que alberga. Su contenido causa admiración y sorpresa, y reta a saber más y comprender mejor el pasado inédito. Desde las teorías sobre la fecha de la llegada del hombre a América, muy anterior a lo que la antropología ha dicho, hasta el significado ritual de más de 70 mil dibujos pintados sobre las rocas de los tepuyes de nuestra Amazonia —ese descubrimiento admirable que nos asoma a la cosmogonía indígena americana—, se trata de un documento detallado, profuso en estudio, pleno de ciencia y análisis, magníficamente ilustrado con fotografías, gráficos y mapas del territorio ancestral. Es, también, una señal de alerta para que iniciemos la protección inmediata de este patrimonio cultural y natural de la humanidad. Al fin y al cabo, como dicen los chamanes, «Chiribiquete es el centro del mundo, en donde se resguardan los ecos del silencio».

Chiribiquete — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Chiribiquete», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Dentro de la evidencia de uso tardío y contemporáneo se pudo documentar en el - фото 76

Dentro de la evidencia de uso tardío y contemporáneo, se pudo documentar en el Abrigo del Falo del Caimán y en J-Agreste I, la existencia de un fogón de registro reciente, así como huellas de uso de un mural con desconchamiento intencional (golpeado con un núcleo rocoso para exfoliar y realizar pintura reciente encima). Igualmente, varias figuras con muestras evidentes de raspado, probablemente para usar el polvillo en algún ritual especial. Fotografía: Carlos Castaño-Uribe.

CRONOLOGÍA En Colombia la técnica de fechación más usada es la de Carbono14 - фото 77 CRONOLOGÍA En Colombia la técnica de fechación más usada es la de Carbono14 - фото 78

CRONOLOGÍA. En Colombia la técnica de fechación más usada es la de Carbono-14, técnica que hemos aplicado en Chiribiquete. Las fechas obtenidas provienen de contextos con sedimentos estratigráficos asociados a materiales arqueológicos, en áreas donde se formaron suelos adentro de los abrigos rocosos con pintura rupestre. Proponer una cronología completa de Chiribiquete es una labor que todavía requiere más datos e investigaciones para afianzar y fortalecer la secuencia temporal, no obstante las casi 70 fechas existentes. Estas son un primer paso que nos da a entender la singularidad del lugar por el amplio rango temporal que abarca. En el contexto del “paleoarte” neotropical, Chiribiquete es único en este sentido. Aun aceptando que hacen falta más datos científicos y que, cronológicamente, estamos ante una de las tareas más difíciles de la arqueología amazónica, este tema del tiempo empieza a volverse cada vez más notorio en la región. Si bien es cierto que fechar pictografías directamente ha sido casi imposible en muchas partes del mundo (porque a diferencia de Chiribiquete, en otros lugares no se ha encontrado materia orgánica consolidada en el agregado que forma la pintura), aquí las asociaciones entre capas superpuestas de carbón en las rocas exfoliadas con restos de pintura permiten avanzar en la cronología gracias a este contexto arqueológico tan particular. Hasta el momento, las fechas y su calibración se han procesado en dos laboratorios diferentes de investigaciones isotópicas: Universidad de Groningen (Holanda) y Beta Analytic (Florida, EE.UU.). Para Chiribiquete, contamos con un gran conjunto de fechas que se asocian a las pinturas rupestres y a la evidencia del uso continuo de muchos de estos abrigos hasta épocas recientes (de los 63 sitios descubiertos hasta ahora en abrigos rocosos pintados, hemos excavado y obtenido fechas de Carbono-14 en catorce sitios diferentes, todos asociados a uso ceremonial de los abrigos pictóricos). Estas fechas se agrupan en dos conjuntos: las asociadas a lugares sin evidencia de actividad cultural y las asociadas a evidencia de actividades culturales. El segundo lo hemos subdividido en cuatro grupos de fechas: tempranas, intermedias, tardías y recientes. la Tabla 2, que aparece en el capítulo Anexos, muestra las fechas más significativas de la secuencia cultural.

En 1991, cuando iniciamos las excavaciones y recibimos los resultados de las primeras fechas tempranas del Abrigo del Arco (ver Tabla 2), asumimos que se trataba de anomalías de la estratigrafía. En ese momento, las fechas no se acomodaban al límite máximo posible de 10.000 años AP (± 8.000 a.C) y, por ende, generaron gran duda. En 1992 acordamos con el profesor Thomas van der Hammen, a quien por entonces había invitado a participar en el proceso de caracterización y generación de línea base del PNN, realizar otra excavación en el mismo abrigo para poder validar o descartar definitivamente la secuencia que mostraba un horizonte bastante temprano. La excavación en Abrigo Arco II nos suministró de nuevo evidencias de elementos y actividades culturales –fogones con semillas y mucho ocre para pintura mural– en la base del estrato que habíamos hipotéticamente asociado a presencia humana relacionada con el poblamiento de América. Desde entonces, hemos mantenido la búsqueda de nuevos abrigos con suelos estratificados y con abundantes sedimentos, y solo hasta hace poco ubicamos un nuevo sitio (J-Agreste II) que ofrecía todas las características requeridas. Desde entonces han transcurrido más de tres décadas y durante este tiempo, además de mantener el sigilo de toda la investigación para proteger el área, fuimos prudentes con estos datos a la espera de adelantar nuevas excavaciones en el parque. Hasta ahora, las fechas existentes asociadas a la presencia de actividades culturales en la serranía de Chiribiquete evidencian que el registro pictórico comienza posiblemente en 22.000 AP (ca. 20.000 a.C). Esta fecha inicial, aunque no está directamente asociada a rocas exfoliadas con pintura, sí está asociada con fogones en los que se hallaron nódulos de ocre y semillas comestibles carbonizadas. Así pues, una fecha de casi 20.000 años de finales del Pleistoceno ya se puede asociar con fragmentos de roca con pintura. Adicionalmente, en este yacimiento y en otros sitios excavados en Chiribiquete, hay varias fechas asociadas con el comienzo del Holoceno y que continúan en una secuencia ininterrumpida hasta el presente, confirmando la presencia humana y la elaboración de pinturas con óxidos y colorantes minerales, fogones, restos de semillas comestibles de palmas, huesos de felinos, de serpientes y de aves. En otros casos, hemos hallado algunos guijarros pequeños de cuarzo en los fogones y hachas monolíticas pulidas. Como lo muestra la Tabla 2, la mayor parte de las fechas obtenidas hasta ahora corresponden a períodos entre 5.500 AP y 1.500 AP y entre 2.500 AP y 1.200 AP. Algunas fechas más recientes, asociadas directamente con vestigios humanos y al uso de los paneles pictóricos, están entre 700 AP hasta nuestros días. Estos registros se relacionan con objetos y artefactos tardíos (cerámica y hachas monolíticas usadas por los habitantes históricos de Chiribiquete, es decir, los carijona, de filiación macrolingüística caribe, o quizá con otros pueblos que han tenido relación eventual con las pinturas).

Resulta sorprendente la evidencia que hallamos de múltiples fechas posteriores al año de 1.950 d. C., algunas que posiblemente pasan del año 1.978 d. C. Sin embargo, a pesar de aplicar parámetros especiales de calibración para estas fechas, es difícil seguir su rastro preciso en tiempos modernos debido a las limitaciones que presenta el análisis de carbono-14 para fechar objetos muy recientes. Sin embargo, estas fechas se ven respaldadas por los hallazgos realizados durante las expediciones de 2015 y 2017, cuando constatamos la existencia de pictografías hechas recientemente en los murales, además de restos de fogones rituales y huellas de pies humanos recientes de clara procedencia indígena. Las fechas de Chiribiquete muestran, en general, un contexto cronológico prolongado y sorprendente, convirtiendo a este sitio quizás en el único lugar en el mundo donde se mantiene una tradición cultural de milenios, más o menos sin interrupción. Colombia cuenta con cronologías de ocupación humana en la región amazónica de especial importancia para entender procesos sociales de larga duración en la región. Las investigaciones arqueológicas realizadas hasta la fecha plantean nuevas posibilidades para comparar la información existente en países vecinos con los hallazgos arqueológicos hechos en el Amazonas colombiano, y en particular en Chiribiquete. La información con la que cuenta Colombia en esta región está relacionada no solo con Chiribiquete sino también con la serranía de La Lindosa y Araracuara. En La Lindosa, por ejemplo, cerca de San José, capital del departamento del Guaviare, donde el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y la Universidad Nacional de Colombia han venido realizando recientemente investigaciones (2015-2017) y un plan de manejo arqueológico del área, se han obtenido fechas de radiocarbono asociadas a abrigos rocosos con arte rupestre en varios momentos del paleoindio entre 330, 12.000 y 18.000 años AP. Estas últimas son vitales para contextualizar adecuadamente las fechas de Chiribiquete y, sobre todo, el engranaje de los procesos de cambio y secuencia cultural. La serranía de La Lindosa se encuentra a menos de 50 km de Chiribiquete. Hace parte de la misma formación geológica y comparte casi los mismos biomas. En el sitio aparecen ya documentados 60 murales de pintura rupestre con las mismas características culturales de Chiribiquete y, desde el punto de vista iconográfico y estilístico, pertenece a la misma tradición cultural.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Chiribiquete»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Chiribiquete» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Chiribiquete»

Обсуждение, отзывы о книге «Chiribiquete» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x