Gloria Jovita Guadarrama Sánchez - Un lugar indefinido. El género en la agenda municipal

Здесь есть возможность читать онлайн «Gloria Jovita Guadarrama Sánchez - Un lugar indefinido. El género en la agenda municipal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un lugar indefinido. El género en la agenda municipal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un lugar indefinido. El género en la agenda municipal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro la autora aclara que un lugar indefinido alude a caminos imprecisos, a límites borrosos y puede significar no estar en ninguna parte y que su significado refiere también a posibilidades y nuevos cambios. Señala que indefinido es el lugar de las políticas y dependencias que atienden los problemas de la condición de las mujeres en la agenda gubernamental.
Aborda la forma en la que los gobiernos mexicanos han decidido enfrentar los problemas que se crean a partir de las condiciones de desigualdad de las mujeres y analiza el conjunto de actividades que desarrollan las dependencias creadas en los gobiernos municipales para atender estos problemas aunque, agrega, no parecen ser la vía idónea para modificar las estructuras prácticas que les dan permanencia.

Un lugar indefinido. El género en la agenda municipal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un lugar indefinido. El género en la agenda municipal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Página legal 1 El Colegio Mexiquense A C Dr Víctor Humberto Benítez Treviño - фото 1

Página legal 1

El Colegio Mexiquense, A. C.

Dr. Víctor Humberto Benítez Treviño

Presidente

Dr. José Antonio Álvarez Lobato

Secretario General

Dr. Emma Liliana Navarrete López

Coordinadora de Investigación

Página legal 2

323.40972G897 Guadarrama Sánchez, Gloria JovitaUn lugar indefinido. El género en la agenda municipal. La reconstrucción local de la política nacional en el Estado de México / Gloria Jovita Guadarrama Sánchez —Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense, A.C., 2015.208 p.; cuadros y anexosIncluye referencias bibliográficasISBN: 978-607-7761-87-71. Mujeres —Participación política —México. 2. Mujeres —Estatus legal, leyes, etc. —México (Estado). 3. Identidad de género —México (Estado). I.t.

Edición y corrección: Leonardo Arturo Sepúlveda Pérez

Formación y tipografía: Xiomara Espinoza Velázquez y Luis Alberto Martínez López

Diseño y cuidado de la edición diseño de portada: Luis Alberto Martínez López

Diseño e ilustración de portada: Fernando Cantinca Cornejo

Primera edición 2015

D.R. © El Colegio Mexiquense, A. C.

Ex hacienda Santa Cruz de los Patos s/n,

Col. Cerro del Murciélago,

Zinacantepec 51350, México

MÉXICO

Página-e: www.cmq.edu.mx

Edición en formato digital:

Ave Editorial

www.aveeditorial.com

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito del titular del derecho patrimonial, en términos de la Ley Federal de Derechos de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes.

Hecho en México/Made in Mexico

ISBN: 978-607-7761-87-7

Presentación

Este libro trata sobre la forma en la que los gobiernos mexicanos en los años recientes han decidido enfrentar los problemas que se crean a partir de las condiciones de desigualdad de las mujeres y se reúnen estudios que fueron desarrollándose a partir de la reflexión sobre el conjunto de actividades que con mucho esfuerzo realizan las dependencias creadas en los gobiernos municipales para atenderlos, pero que no parecen ser la vía idónea para modificar las estructuras y prácticas que les dan permanencia. En el fondo, se trata de una reflexión sobre la pertinencia de la transferencia de modelos ideales de política pública, sobre los incentivos que crean y los obstáculos que enfrentan para su instrumentación y apropiación en los diversos ámbitos en los que operan, se describe la experiencia adquirida en las instancias que se establecieron en el Estado de México, para concretar y hacer realidad las políticas de género. En ese contexto, muchos de los juicios y reflexiones aquí vertidas se recogieron mediante el contacto directo con las responsables del organismo estatal y de las instancias municipales de la mujer, a quienes agradezco su colaboración.

Un libro es resultado del trabajo de investigación académica y en general descansa sobre un conjunto de datos, informes y estudios previos realizados a lo largo de muchos años; durante ese tiempo se recibe el apoyo de diversas personas e instituciones, algunas de las cuales —a pesar de su importancia— quedan diluidas en el marco general del texto. Este libro en particular y los estudios que lo sustentan han podido desarrollarse en el marco de mi labor como profesora investigadora en El Colegio Mexiquense, A. C. Aquí he tenido la oportunidad de alimentar los enfoques para su desarrollo con mis colegas investigadoras e investigadores, y discutirlos en el seno del seminario “Instituciones, Sociedad Civil y Políticas Públicas” en el que he participado durante ocho años; en ese espacio y en otros organizados por la Red de Instituciones y Desarrollo, tuve la oportunidad de expresar algunas ideas tempranas y debatir las dificultades para lograr integrar una línea analítica interdisciplinaria entre las perspectivas de las políticas públicas, los estudios de la organización y las de la construcción del género en la sociedad. Aprecio mucho los comentarios y opiniones de mis colegas que me ayudaron a dilucidar y enfrentar el reto de incursionar en este campo. Estoy especialmente agradecida con el doctor Nelson Arteaga Botello; sus comentarios sobre la gestión local de las políticas públicas ampliaron la percepción favorable que tenía sobre los programas, dependencias y mecanismos mediante los cuales se ha instrumentado la política nacional en este campo. Hubo versiones preliminares de los capítulos que fueron presentadas en coloquios y documentos de avances de investigación, referidos en el texto. Conté también con el valioso apoyo de asistentes de investigación que desde 2009 me ayudaron a revisar documentos, ordenar datos, integrar expedientes y a buscar en los archivos de las dependencias públicas los elusivos hechos que han ido marcando el devenir de las políticas de género en el Estado de México: Carolina Martínez, César Salazar y Esmeralda Pliego realizaron aportaciones significativas a la investigación. Agradezco con énfasis a Walter Ortega su contribución para integrar el análisis del Instituto de la Mujer de Toluca; sus puntos de vista y su apoyo fueron muy valiosos para trazar el perfil del desempeño institucional.

Plasmar el desarrollo de las políticas de género, tampoco hubiera sido posible sin la colaboración abierta del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, como la institución responsable de coordinar la política estatal en la entidad mexiquense; mi reconocimiento sobre todo a Lorena Cruz Sánchez, vocal ejecutiva del Consejo entre 2007 y 2011, y a Rosalba Vera Núñez, por haber visto con interés mi trabajo y haberme facilitado el acceso a fuentes de información.

El Colegio Mexiquense, A. C., ha sido la casa donde he podido contar con otros respaldos igualmente sustantivos para integrar este volumen; Tania Lilia Chávez Soto y Luis Alberto Martínez López, responsables de las unidades de Informática y Publicaciones, respectivamente, aplicaron sus conocimientos para guiar este libro hacia su publicación. Su consejo y participación en distintos momentos de la escritura resultaron también fundamentales.

Gloria Jovita Guadarrama Sánchez

Zinacantepec, Estado de México

Febrero de 2015

Introducción

El siglo xx fue el marco de importantes avances en la condición de las mujeres. En el panorama mundial, como consecuencia directa de sus reclamos, ellas consiguieron ejercer sus derechos políticos, a la escolaridad y al empleo; tomar decisiones fundamentales sobre la reproducción y su sexualidad, su cuerpo y la familia; asimismo, se incrementó su presencia y participación en la vida pública de la cual habían sido anteriormente excluidas. Así, las mujeres comenzaron a tener mejores oportunidades, vidas más largas y menos sacrificadas. Los cambios fueron relevantes, pero no suficientes, ya que, en muchos países, esos movimientos coexistieron con importantes rezagos que mantuvieron entornos desfavorables para que pudieran, en condiciones de igualdad, ocupar un lugar en el mundo económico, laboral, político y social. Siguiendo el curso de ese imbricado camino, podemos decir que desde cierta perspectiva el siglo xxi continuó con mejoras y avances; pero que desde otra, ha presentado reveses descorazonadores y numerosas evidencias apuntan a que los avances son frágiles y no están consolidados. 1 El avance y retroceso en la condición de las mujeres obedece a diferentes causas; muchas de ellas están insertas en el establecimiento y la continuidad de las acciones de los gobiernos; ello obliga a preguntarnos sobre el lugar que ocupan las mujeres en la agenda gubernamental y a revisar cómo se construyen, institucionalizan y consolidan las políticas destinadas a su atención. En ese punto, cabe notar que en muchos países, como en el caso de México, se crearon dependencias específicas para la puesta en práctica de lo que se ha denominado la “agenda de género” en las políticas públicas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un lugar indefinido. El género en la agenda municipal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un lugar indefinido. El género en la agenda municipal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Rafael Olañeta Fernández-Grande - El nuevo Impuesto de Plusvalía municipal
Rafael Olañeta Fernández-Grande
Juani Sánchez Serrano-Sánchez - En verde te pienso, en naranja te deseo
Juani Sánchez Serrano-Sánchez
Nora Strejilevich - El lugar del testigo
Nora Strejilevich
Отзывы о книге «Un lugar indefinido. El género en la agenda municipal»

Обсуждение, отзывы о книге «Un lugar indefinido. El género en la agenda municipal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x