Finalmente, las distintas reflexiones sobre la operación de las dependencias trazan un perfil que refleja la posición marginal que los organismos de la mujer ocupan en la administración pública de la mayoría de los municipios; también se perfila la naturaleza de su actuar, dejando ver que con la etiqueta “género” se cubre un amplio espectro de actividades diversas y dispersas, no necesariamente relacionadas con los objetivos de lograr equidad y vigencia de derechos para las mujeres. No obstante los déficit que se registran, las respuestas que encontramos a las preguntas iniciales que formulamos sobre la posición de las mujeres en la agenda gubernamental y sobre la operación de las dependencias son positivas; los problemas de desigualdad entre los géneros ocupan un lugar importante en la acción de los gobiernos y están en operación un conjunto de dependencias, personas y recursos para atenderlos. En la secuencia que construyen los capítulos subyace la intención de comprender las distintas facetas y momentos de la agenda, pero es posible examinarlos por separado ya que cada capítulo se integra en torno a un tema central que le aporta unidad y coherencia.
Las perspectivas diferentes sobre los desafíos en la búsqueda de equidad y derechos para las mujeres, comprendidas en los diversos capítulos convergen en una reflexión que perfila los problemas que vivimos, ligados intricadamente a la continuidad de sesgos de exclusión, que han ido conformando patrones de aislamiento para las organizaciones públicas que se ocupan de la instrumentación de las políticas. En ese contexto, es claro que las reglas y las instituciones existentes no han sido capaces de superar las barreras y que se requieren cambios en la estructura, los recursos y las formas de gestión que propicien la reversión de los desequilibrios existentes. El mensaje que envían los estudios que aquí se presentan se centra en la urgencia de buscar cambios fundamentales en la organización, inserción y operación de los organismos de la mujer en la administración municipal. Esperamos contribuir así a la reflexión sobre la tarea que desarrollan estas dependencias insertas en las problemáticas más amplias que enfrentan los gobiernos, así como incentivar la conformación de alianzas políticas y estrategias orientadas al fortalecimiento de las mujeres como actores sociales.
1 En lo que toca a las políticas públicas, los logros para asegurar libertades y equidad a las mujeres, con frecuencia se ven revertidos; a modo de ejemplo, en México, entre 2009 y 2010, 17 estados de la República realizaron reformas a sus legislaciones que estuvieron dirigidas a imponer mayores restricciones al aborto. Las leyes anteriores, caracterizadas por ser más protectoras de las mujeres, tuvieron corta vigencia; en 1997 se había logrado que 21 entidades federativas despenalizaran, en alguna medida, el aborto. En otros países, la situación no es muy diferente; en diciembre de 2013 se presentó en España un anteproyecto de ley que pretendió restablecer diversas restricciones al aborto, el cual fue visto como una regresión al pasado y posteriormente descartado. Documento disponible en: < http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/30/actualidad/1388410034_762765.html3>.
2 El libro reúne resultados de diferentes proyectos de investigación realizados entre 2009 y 2013 en El Colegio Mexiquense, algunos de los cuales fueron publicados parcialmente como avances de investigación o como artículos en revistas científicas (Guadarrama, 2010, 2010a, 2012 y 2012a).
3 En la literatura latinoamericana la noción de gender mainstreaming ha sido referida como transversalidad de género, en este texto se examina la transversalidad como un componente organizacional e instrumental esencial al proceso de las políticas públicas, y en ese sentido, se advierte como un componente esencial de la corriente principal de género.
4 Las fases del proceso de institucionalización se establecen con criterios distintos según los autores; Tolbert y Sucker (1996) consideran que la institucionalización implica pasar de la emergencia de nuevos arreglos organizacionales impulsados por cambios o presiones en el entorno, que son “habitualizados y objetivizados” modificando la estructura de la organización y se sedimentan en la medida que los miembros de la organización se apropian de ellos, al conformar patrones estables que dan continuidad y supervivencia a la organización.
5 Esta posición se aplica en el texto para identificar las fases de adopción y sedimentación de distintas concepciones en las políticas de género, asociadas a la trayectoria de las dependencias públicas objeto de estudio, y no se examinan de modo particular cada uno de los posibles niveles de institucionalización.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.