Eduardo Cartea Millos - Las siete fiestas de Jehová

Здесь есть возможность читать онлайн «Eduardo Cartea Millos - Las siete fiestas de Jehová» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las siete fiestas de Jehová: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las siete fiestas de Jehová»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las siete fiestas de Jehová, el nuevo libro escrito por Eduardo Cartea Millos, es un estudio basado en Levítico, un libro de una gran importancia y trascendencia en el que el autor explica las celebraciones de las siete fiestas y ayuda al lector a entender la interrelación que existe en la cultura Judía, el Dios del Antiguo Testamento, Jehová y su relación con el Nuevo Testamento.
El libro amplía el tema para estudiar y explicar esas celebraciones de las siete fiestas y entender la interrelación que existe en la cultura Judía, el Dios del Antiguo Testamento, Jehová y su relación con el Nuevo Testamento. También analiza sus simbolismos, el propio carácter de Dios; y así mucho otros temas que aparecen en las 7 fiestas solemnes de Jehová.
Las siete fiestas de Jehová de Eduardo Cartea Millos basado en Levítico, es un estudio amplio de las siete fiestas solemnes de la cultura Judía; su simbolismo, tipología y la interrelación con el Nuevo Testamento.
Eduardo Cartea Millos es Licenciado en Teología, pastor, profesor y director del Instituto Bíblico Jorge Müller, y responsable junto a otros escritores del Tratado de Estudios Bíblicos y Teológicos en cuatro tomos del IBJM y también ejerce el ministerio de la enseñanza en su iglesia, iglesias en Argentina y en otros países.
Ha ejercido por años un ministerio musical como organista y director de coros. Está casado con Ma. Ligia Pérez, viven en Buenos Aires, Argentina, y tienen un hijo, Mariano Sebastián

Las siete fiestas de Jehová — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las siete fiestas de Jehová», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Referido a Dios, makários aparece en el NT solo en dos versículos: 1 Timoteo 1.11 y 6.15; en el primero traducido como “bendito” y en el segundo como “bienaventurado”.

Esta última palabra —bienaventurado— se repite más de cincuenta veces en el Nuevo Testamento aplicada a los hombres, especialmente en los Evangelios Sinópticos (por ejemplo en Mateo 5 y 6; en Lucas 1.48). También en Santiago 5.11 y en Apocalipsis 1.3; 14.13; 16.15; 19.9; 20.6; 22.7, 14.

Pero “bienaventurado”, aplicado a los hombres, es mucho más que ser “feliz” o ser “dichoso”, sino que más bien tiene que ver con la vida de la persona que alcanza las bendiciones de Dios por mantener una relación correcta y obediente hacia Él 4. Y esta relación es a través de la Persona de Jesucristo.

Pero Dios es el único que es eternamente y permanentemente dichoso en sí mismo. Dice S. Pérez Millos:

“Cuando se le califica de bienaventurado se está expresando que ninguna cosa le afecta en Su absoluta e infinita felicidad. A pesar de las circunstancias y rebeldía del hombre, del deterioro que el pecado ocasiona en la creación, nada altera o afecta la intimidad de Dios. Los hombres son bienaventurados cuando son escogidos por Dios (Sal. 65.4); cuando son justificados sin tener en cuenta sus obras (Ro. 4.6-9); los que obedecen la Palabra (Stg. 1.25). Dios, en cambio, no necesita nada que le haga bienaventurado porque lo es esencialmente, es decir, forma parte de Su misma naturaleza” 5.

Dios es la felicidad suprema, no en el concepto limitado, superficial, pasajero y aun carnal en el que comúnmente se utiliza ese término, sino en la esfera de comunión íntima, de santidad, luz y pureza. De modo que la felicidad verdadera es algo provisto por Dios, y recibido de parte de Dios.

El concepto de makários es interesante, pues es una de esas palabras a las cuales el cristianismo llenó de contenido, sublimando y dignificando su significado. En su origen se aplicaba a alguien grande, materialmente próspero; así que era sinónimo de rico. Era aplicado a los dioses que adoraba Grecia, pero, justamente por ello, esa riqueza no era esencialmente moral. Poco a poco fueron incorporándose en su contenido los valores íntimos del hombre, las virtudes, el conocimiento, que, para los griegos, eran las bases de la felicidad humana, según la filosofía griega, para la cual era desconocido el concepto de pecado. Así que la bienaventuranza, llegó a significar “el alegre reconocimiento del hecho maravilloso de que una persona está en un estado de felicidad” 6.

En la Biblia, especialmente en el Nuevo Testamento, el término adquiere un valor más elevado, pues tiene que ver con la vida espiritual, no temporal.

Aunque el Salmo 32.1-2 expresa gozosamente que es bienaventurado el hombre cuya transgresión ha sido perdonada y cubierto su pecado , pues recibirá el favor de Dios (v. 3, 4, 10), en el Antiguo Testamento el concepto tiene que ver fundamentalmente con la posesión o, al menos, el estar alcanzado por la promesa de prosperidad en la familia, los bienes, el dinero, la honra, la sabiduría.

Dice M. R. Vincent 7:

“En el Antiguo Testamento significa más la prosperidad material que en el Nuevo Testamento, donde generalmente ocurre enfatizando, como su principal elemento, un sentido de aprobación divina fundada en la justicia que descansa finalmente en el amor de Dios. Así que esta bienaventuranza tiene que ver con la bendición que proviene del evangelio y con la pureza de carácter”.

Agrega Vincent:

“La palabra cristiana bendecido está llena de la luz del cielo”.

Y esto es así porque se goza en Dios aun en las tribulaciones, esperando alcanzar la corona de gloria. Así que, la bienaventuranza, la felicidad de los creyentes del Nuevo Testamento es fundamentalmente de carácter escatológico, y aunque en la vida presente sean pobres y perseguidos, les aguarda la bendición indescriptible de la casa de Dios en el cielo (cp. Mt. 5.3-6, 10).

El gozo, la alegría, son sentimientos que anidan en el corazón de Dios y que desea transmitir a los suyos. Dios no es un ser adusto, circunspecto, como lo presenta muchas veces la religión humana. Como alguien dijo: “Dios no es un aguafiestas”. El Dios de la Biblia es un Dios afable, feliz, gozoso, alegre, festivo.

Dios se goza en su propia gloria: “Por amor mío, por amor mío, lo haré, porque ¿cómo podría ser profanado mi nombre? Mi gloria, pues, no la daré a otro.” (Is. 48.11); se gozó contemplando su creación, viendo que todo era bueno en gran manera (Gn. 1.31); se goza bendiciendo a su pueblo: “Jehová volverá a gozarse sobre ti para bien...” (Dt. 30.9); se gozó viendo a su Hijo: “Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia” (Mt. 3.17); se goza y se gozará estando en medio de los suyos: “Jehová está en medio de ti, él salvará; se gozará sobre ti con alegría, callará de amor, se regocijará sobre ti con cánticos” (Sof. 3. 17) 8.

Cristo, el reflejo del carácter de Dios

Pero el carácter de Dios no lo podemos ver mejor revelado que en la Persona de su Hijo, aquel que es el resplandor de su gloria y la imagen misma de su sustancia —la exacta representación de la esencia, de la naturaleza de Dios (Heb. 1.3). Por eso el Señor dijo a Felipe: “El que me ha visto, ha visto al Padre”.

Jesús era un hombre festivo. De él decían: “Este a los pecadores recibe y con ellos come” (Lc. 15.2). Los hipócritas escribas y fariseos le preguntaron con malicia: “¿Por qué los discípulos de Juan ayunan muchas veces y hacen oraciones, y asimismo los de los fariseos, pero los tuyos comen y beben?”. A lo cual el Señor les respondió: “¿Podéis acaso hacer que los que están de bodas ayunen, entre tanto que el esposo está con ellos?” (Lc. 5.33-34). Y agrega en Mt. 11.19: “Vino el Hijo del Hombre, que come y bebe, y dicen: He aquí un hombre comilón y bebedor de vino, amigo de publicanos y de pecadores”. Muchas veces vemos a Jesús en cenas, recepciones, bodas, banquetes. En Caná, en casa de Mateo, de Zaqueo, de Simón el leproso, en Betania, etc. Él no rehuía estar con aquellos que tenían motivos para celebrar. Los circunspectos religiosos de su tiempo, a quienes el Señor tildó de “sepulcros blanqueados”, vivían la áspera superficialidad de una religión vacía de contenido y juzgaban con su mezquina mirada la vida abundante y gozosa de Aquel que dijo a la mujer en el brocal del pozo de Jacob: “Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, tú le pedirías a él y él te daría agua viva” , porque “el que bebiere del agua que yo le daré no tendrá sed jamás; sino que el agua que yo le daré será en él una fuente que salte para vida eterna” (Jn. 4.10, 14). De Aquel que dijo en el último y gran día de la fiesta: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior brotarán ríos de agua viva. Esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyesen en él” (Jn. 7.37-39).

¿Qué es el gozo del Señor? Es fruto del Espíritu Santo, cuando Él tiene plenitud en la vida del creyente: “ El fruto del Espíritu es amor, gozo...” (Gá. 5.22); es la fuerza del cristiano que le vigoriza para la vida y la lucha espiritual: “el gozo de Jehová es vuestra fuerza” (Neh. 8.10); es la fuente de bendición que halla todo lo que necesita en el Señor, que es para él el motivo, el modelo y la meta: “Regocijaos en el Señor siempre; otra vez os digo: ¡Regocijaos!” (Fil. 4.4). Así que Dios, como dice el Salmo 147.11: “se complace en los que le temen, y en los que esperan en su misericordia”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las siete fiestas de Jehová»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las siete fiestas de Jehová» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las siete fiestas de Jehová»

Обсуждение, отзывы о книге «Las siete fiestas de Jehová» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x