Florencia Delgado - ¿Está en Netflix?

Здесь есть возможность читать онлайн «Florencia Delgado - ¿Está en Netflix?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Está en Netflix?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Está en Netflix?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Existe una pregunta que se repite como una especie de mantra en todas las reuniones, juntadas, cumpleaños o en cualquier evento que congregue seres humanos que hablen de películas o series: ¿está en Netflix? Esta interrogación sucede automáticamente luego de que alguien cuente algo sobre alguna producción audiovisual que le gustó o está mirando, y del otro lado, está un espectador que acopla mentalmente su búsqueda o localización a una sola plataforma. Aunque parezca increíble esta podría ser la frase de la década que resume nuestro quehacer cinéfilo y es, en el fondo, una invitación para profundizar y analizar cómo nos estamos vinculando con las imágenes en la actualidad.
El pasar el tiempo libre frente una pantalla no es algo nuevo, lo que antes era encender la televisión y esperar para ver la novela favorita o ir al cine, al presente se traduce en poner un capítulo de nuestra serie del momento o película desde la plataforma; es decir, la industria audiovisual vinculada con el entretenimiento existió desde siempre, independientemente de sus formatos.
Sin embargo algo que sí se modificó es cómo nos estamos relacionando con el contenido audiovisual, qué elegimos ver, cuándo, cuánto y de qué forma. Ciertamente, la irrupción del formato online las veinticuatro horas a través de los servidores streaming trasformó nuestros hábitos, modos de mirar y la manera que gestionamos el tiempo. Esto sumado a un sinfín de transformaciones que impactaron en nuestras prácticas sociales e individuales que son imprescindibles lograr observar, para conseguir una autonomía como público.
En las siguientes páginas encontrarán algunas coordenadas para salir del piloto automático visual que obliga a la mirada a ir por un mismo camino, y comenzar a preguntarnos: ¿quiénes somos? y ¿qué miramos? los espectadores posmodernos.

¿Está en Netflix? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Está en Netflix?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Buenas y malas tendrá este tiempo. Por un lado debemos considerar que la digitalización del contenido audiovisual ha democratizado el panorama, ya que existe un acceso globalizado y público. Pero, por el otro, nos convertimos en huraños encerrados, mirando ininterrumpidamente capítulos de nuestra serie hasta advertir que esa claridad que proviene de afuera no es otra cosa que el mismísimo sol amaneciendo.

La actualidad nos encuentra solitarios y mirando bajo otros parámetros. La desaparición de las salas de cine históricas, juntamente con la aparición del contenido online, hizo que el encuentro con el otro se volviera infrecuente y se apartara del registro social. Además, con el cierre de las salas históricas el hábito y la educación de la mirada sufrieron un enorme declive. Lo que antes era un refugio público, que propiciaba un ejercicio de pensamiento conjunto y diversidad de películas, ahora se ha reducido a un único modo de consumo, encapsulado bajo las megaestructuras de los shoppings. Esto provocó que el acceso a la pantalla grande sea para los que puedan pagar la entrada a un precio comercial.

De esta manera, establecimos un circuito aislado con una dinámica automatizada, donde vemos mucho, pero nos preguntamos poco. Existe poca mediación de eso que elegimos mirar y nuestro procesamiento de las imágenes cambió al ritmo de su digitalización e inmediatez. En la actualidad, el contenido se multiplica en simultáneo, saltamos de una pantalla a la otra, de un capítulo al siguiente, de una serie a la subsiguiente, como una especie de maratón ocular que impone un mercado, sin cuestionarnos absolutamente nada de lo que decidimos ver. Tampoco dónde lo vemos.

Las siguientes páginas tienen como objetivo pausar los ojos, desenredar la mirada, y hacer el ejercicio de pensamiento individual de lo que estamos siendo los espectadores posmodernos.

“No spoliarás la serie de tu prójimo”Spoilers y destripes

“Mi nombre es Thomas Shelby

y hoy voy a matar a un hombre”.

Peaky Blinders

Salamanca, España, 2017. Un joven es apuñalado diecinueve veces por un grupo de amigos en una esquina. Luego de la feroz agresión los victimarios permanecieron en el lugar tranquilamente como si nada hubiera ocurrido, cuando un oficial de policía acudió a la zona y preguntó qué había pasado, confesaron in situ : “Le hemos apuñalado porque nos ha contado el final de Juego de tronos ”.

Antártida Argentina, octubre de 2018. Dos científicos rusos vivían en el observatorio Bellingshausen donde investigaban juntos. Pero la convivencia llegó a su fin cuando Sergei Savitsky acuchilló violentamente en el corazón a Oleg Beloguzov. Tras el intempestivo ataque se especuló que Sergei podría haber tenido un brote psicótico por los días de encierro y aislamiento o bien haber sufrido alucinaciones. Sin embargo, después de varios días de misterio se supo que Savitsky en realidad se enfureció porque su compañero no dejaba de spoilearlo con las series que veían juntos y en simultáneo.

De más está aclarar que estas dos noticias no son ficción, ni corresponden a la sinopsis de ninguna película y (por suerte) no pertenecen a la lógica habitual del espectador promedio. Sin embargo, esta bestialidad habla de un síntoma, una época, un estado humano (al borde del todo) y son el puntapié para reflexionar sobre algunos fenómenos que nos atraviesan.

Pero ¿desde cuándo decir lo que uno está mirando puede transformarse en una amenaza?

Parece ser que contar lo que uno vio puede convertirse en una cosa seria en los tiempos de contenido streaming. Que se escape un detalle o un dato preciso de la historia que estamos mirando puede detonar cualquier clase de estallido, desde discusiones con amigos, rupturas de parejas, insultos, furia, enojos familiares, hasta, como vimos anteriormente, apuñalamiento de científicos.

Lógicamente, el análisis no pasa porque esté bien o mal spoliar, sino con la ponderada atención que está recibiendo el tema en este momento de la historia visual. Los espectadores tenemos todo el derecho de vivir nuestras experiencias audiovisuales como queramos. No obstante el foco está en este primer lugar de análisis, por cómo se sucede en su carácter repetitivo y frenético.

Primeramente, qué es un spoiler (o un destripe) y por qué lograron tener tanta importancia en el quehacer del espectador posmoderno. Si bien spoiler es un término en inglés (nadie usa “destripe” que es su homónimo en castellano), el anglicismo se utiliza como norma y es casi un idioma universal. La palabra suele emplearse cuando un texto o una persona anticipan algo fundamental en la trama o en la historia de una película, serie o libro. Sería algo así como una información muy relevante del desarrollo de una historia que, de saberla de antemano, nos haría perder el interés, la sorpresa o el asombro frente a eso que se narra. De hecho, la génesis de la palabra está compuesta por un sufijo er unido al verbo spoil que en inglés significa estropear, echar a perder.

Cabe aclarar que el término no es nuevo y se describió en el diccionario de la RAE en 1884, por supuesto que en relación con la narrativa literaria y no con el cine (que aparecería recién diez años después, más específicamente en 1895). Así que su inicio fue a través de la palabra escrita y referido a aquellos párrafos que contenían nudos de relatos o funciones cardinales que hacían avanzar la línea argumental.

Con respecto al cine o series, si tenemos que detallar lo que más molesta de estos famosos “destripes” son llamados nudos de tramas o los plot twist (puntos de giros). Los puntos de giro son aquellas acciones o datos que hacen que la historia dé un vuelco y avance (por ejemplo, la muerte de un personaje, un secreto revelado, un casamiento cancelado, una declaración de amor, el logro de una meta del personaje principal, la resolución de un conflicto, etc.). Podríamos decir que hay tantos nudos de tramas como historias y que son sustanciales porque le dan al espectador la cuota de asombro, van ayudando a la construcción del arco dramático y son la dosis de adrenalina esperada.

Como ya mencionamos, si bien es una palabra que fue descripta hace más de cien años, ahora es acuñada con mucho más énfasis y recelo, entonces, ¿en qué clase de espectadores nos convertimos? Dice Nuria Silva, crítica de cine, escritora e ilustradora: “Los spoilers tienen que ver con la época en que vivimos (con cierto declive cinematográfico), donde interesa más el qué que el cómo, el foco está más en qué se cuenta y no en cómo se cuenta, se perdió la noción del disfrute de la experiencia visual cinematográfica, esto está en correspondencia con lo social (entiéndase a lo que excede a la pantalla)”.

Ciertamente, la educación de la mirada ha ido cambiando a lo largo de la historia y con ella los espectadores. El lenguaje audiovisual ha transformado sus modos, sus formas de contar, sus narrativas, sus estéticas, sus recursos visuales, etc. Al mismo tiempo, variaron los formatos y las maneras en que accedemos al contenido. Mientras antes la única forma de ver cine era ir al cine y para ver una serie había que esperar con suerte una semana, hoy el contenido streaming y sus plataformas web lo hegemonizan todo. Nada (o muy poco) queda por fuera de ellas a nivel masivo, todo está disponible veinticuatro/siete y en un solo lugar. Hasta se hizo tradición escuchar la frase que titula este libro: “¿está en Netflix?”, la pregunta es una especie ritual para saber si puedo ver lo que quiero, porque parece que si no está allí mismo no existe (o no lo podemos mirar).

Por otro lado, hay que mencionar que el contenido online dio origen al fenómeno de las series, un suceso que mueve millones de miradas por todo el mundo y, también, millones de ganancias. Las series son el nicho elegido por muchos espectadores todos los días, incluso lo prefieren antes que la televisión. Desde hace unos años la fuga de televidentes de la TV abierta a las plataformas son un dolor de cabeza para el mercado, los números de baja del rating y consumo van en franca picada. Parece que la televisión se mide cada vez más, pero se reinventa menos. La interrogación pasa por si la pérdida de audiencia obedece a los cambios en el consumo de la era digital o si la oferta que propone la TV abierta está continuamente apartada de las preferencias de las grandes masas. La ecuación parece inevitable, la disminución en la audiencia televisiva dispara la proliferación de usuarios de plataformas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Está en Netflix?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Está en Netflix?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Está en Netflix?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Está en Netflix?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x