Por último, el extensionista debe demandar el apoyo necesario de las instituciones de extensión de la provincia, de los dispositivos de servicios y asistencia técnica y de los institutos de investigación nacional o de sus respectivas estaciones experimentales, de los institutos politécnicos agropecuarios (IPA), de las universidades o unidades docentes en el área de su competencia, con el propósito de asegurar una mejor atención a los productores.
La extensión suele comprender todas o algunas de las siguientes funciones:
Diagnóstico de la situación.
Transmisión directa o indirecta de asesoramiento, conocimiento o desarrollo de capacidades técnicas, educación y sensibilización.
Información retrospectiva y análisis de las reacciones y efectos de la población local.
Creación de vínculos entre los distintos tipos de organizaciones, incluidas las que se encargan de la investigación y de la provisión de insumos.
Seguimiento y evaluación (Farrington, 1994).
La extensión rural se fundamenta en la educación y utilización de la comunicación para promover cambios hacia el desarrollo rural de la población destinataria de su labor.
La extensión rural se define como el proceso en el cual se tiene como objetivo capacitar y motivar a un productor, un grupo o una comunidad, buscando un cambio de actitud y de comportamiento.
La extensión es sin lugar a dudas una disciplina aplicada que surgió como una rama de las ciencias sociales y que basa su accionar en tres grandes dimensiones: la educación, la comunicación y la información. Es un subsistema del sistema de desarrollo rural y por lo tanto es un instrumento de las políticas de desarrollo.
Entendida de esta manera tendría tres fundamentos:
Una ética humanística y una posición de valores claramente definidos.
La formación del recurso humano del sector agropecuario, mediante la educación no formal y la capacitación.
La necesidad de la objetividad como una forma de plantearse un trabajo de extensión exitoso en el mediano y largo plazo.
La formación de formadores y la de consultores para el profesional que trabaja o aspira a trabajar con el sector e intervenir de forma positiva en los diferentes procesos de desarrollo utilizando herramientas y técnicas adecuadas a la situación.
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA EXTENSIÓN
La extensión tiene dos propósitos básicos:
La difusión de informaciones útiles y prácticas.
La aplicación práctica de sus conocimientos a los problemas que se presentan en el campo.
La extensión se dirige a los jóvenes y adultos que ya tienen una situación definida en la vida y la participación en las actividades de extensión es totalmente voluntaria.
Los principios generales de la extensión son:
Promueve el desarrollo de la población rural por medio de la educación.
Orientada hacia la educación, ayuda a que la gente se oriente a sí misma.
Llega a todos, no hace discriminación de razas, color político ni religión.
Se basa en conocimientos sólidamente probados.
Comienza con la gente de acuerdo con su nivel educativo, económico y cultural. No se establecen planes de extensión sin educación previa.
Promueve la participación de líderes voluntarios y estimula su formación.
Trabaja con todos los miembros de las familias, considerándola a esta el grupo social básico para el mejoramiento rural.
Estimula activa participación rural para su propio bienestar.
Impulsa el desarrollo del individuo alentando su libertad de decisión y acción.
Es un camino de doble vía: lleva información científica a la gente de campo y trae los problemas de la gente a los institutos científicos para buscar su solución.
Los programas de extensión van de abajo hacia arriba. La extensión se coordina con las organizaciones establecidas.
La evaluación e investigación de los programas, métodos y procedimientos es un proceso continuo de extensión.
Actúa en armonía con la política agraria a todos los niveles.
El enfoque expresa la filosofía que subyace al trabajo de extensión. Esta filosofía es un reflejo de valores y convicciones que puedan existir en un momento dado.
La historia de los enfoques
Éxitos y fallas de la extensión han hecho evolucionar a ésta durante la segunda mitad del siglo XX.
Etapa |
Período |
Motivos de la no adopción |
Soluciones |
1 |
1950-1970 |
Por desconocimiento de la población rural (se habla de ignorancia) |
La Extensión debe enseñar y promover la tecnología correcta |
2 |
1970-1980 |
Restricciones a nivel de predios (medios de producción) |
Ofrecer créditos, paquetes tecnológicos, infraestructura |
3 |
Inicio 1980 |
Tecnologías no adaptadas a las necesidades y condiciones del agro |
La investigación debe comprender las realidades y generar tecnologías apropiadas |
4 |
Mediados de los 80 a la fecha |
Tecnologías no responden a los objetivos específicos de los destinatarios |
Participación de los destinatarios en la adaptación y generación de tecnologías |
Cuadro 1. Historia de los enfoques
Las medidas de solución no solamente son el resultado de un proceso de “ensayo y error”, como podría hacer pensar el cuadro anterior, sino que también experimentaron la influencia de la discusión acerca de lo que era el desarrollo rural en términos más generales. En este contexto se cuestionaban sistemas oligárquicos y el paternalismo de los gobiernos frente a sus pueblos. Así surge la Investigación Acción Participativa (IAP), cuyo concepto central es el rol del científico comprometido con el pueblo en la defensa de sus derechos y su utopía o visión de desarrollo. También nace la educación popular con su concepto de acción-reflexión-acción que como la IAP se centra en la emancipación de las mayorías, la defensa de los marginados y la lucha contra las injusticias.
1- Enfoque clásico-vertical
La esencia de este enfoque es crear soluciones para combatir determinados problemas y transferir, es decir, hacer llegar estas soluciones a los grupos meta. Las soluciones son producto del trabajo de investigadores, o al menos especialistas en la materia. Las problemáticas a las cuales las soluciones apuntan han sido identificadas y priorizadas por los mismos especialistas que en el momento oportuno también se encargarán de la evaluación de la aceptación y adopción de la propuesta tecnológica por parte de los destinatarios. La aplicación de encuestas de tipo económico, con fuerte énfasis en el tema productivo, es faceta recurrente de este enfoque.
gráfico 1. Enfoque clásico vertical
FUENTE: AYALA MIRYAN
2- Enfoque horizontal-doble vía-participativo
Este moderno enfoque de extensión parte de los siguientes principios:
a) La valorización de los conocimientos que las poblaciones rurales tienen acerca de su realidad.
b) La comprensión de la vida de estas poblaciones en sus dimensiones social, cultural y económica.
c) La congruencia de acciones de desarrollo con la visión de las propias poblaciones acerca de sus necesidades y aspiraciones.
d) La conversión de las poblaciones en protagonistas de sus acciones.
e) La aceptación de un papel de facilitador por parte de las instituciones involucradas.
Читать дальше