Es importante realizar un análisis de cada una de las planteadas. Seguramente podríamos construir otras más.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Origen de la extensión
Si bien la extensión surge como un concepto amplio, posteriormente en América se va restringiendo a lo rural. Nace en Cambridge, Inglaterra en 1873, con el término “extensión educativa”, la cual se define como: “las acciones que permiten llevar los conocimientos desde la universidad hasta la comunidad”.
Más tarde, en América, este concepto se utiliza específicamente dentro del sector rural y así se va desarrollando la extensión agrícola, unida a los modelos de desarrollo que van apareciendo. De esta manera, se fueron sucediendo en el tiempo (por intento de superar los puntos críticos encontrados en los modelos) distintas corrientes teóricas, que fueron modificando consecuentemente las prácticas de la extensión agrícola.
Surge en EEUU, en 1914. Define a la extensión agrícola como el “sistema de educación no formal que lleva la información generada en las universidades hacia los agricultores, para mejorar sus condiciones de vida y aumentar su producción”. Y es con este concepto con el que la Secretaría de Agricultura de los EE. UU. difunde el trabajo de extensión agrícola a toda América Latina en la década del 50.
Así, en la Argentina nace el INTA en 1956, siguiendo esta conceptualización vertical de la extensión agropecuaria, cuyo modelo era la generación y transferencia de tecnología donde la investigación se desarrollaba en las estaciones experimentales y luego pasaba a las agencias de extensión para ser difundida a los productores.
Este sistema está basado en la teoría de Rogers del modelo difusionista. Debido a los cuestionamientos que este tuvo es que posteriormente surgen los métodos grupales, la incorporación de técnicas sociológicas y el uso de demostraciones en el trabajo técnico con los productores agropecuarios.
Críticas al modelo : la generación de tecnología no era apropiada a las condiciones reales de producción, ya que no se consideraba la heterogeneidad ecológica y socioeconómica y además suponía que la toma de decisión de los productores se realizaba solo en función de maximizar rendimientos, por lo que si se rechazaba una tecnología era debido a la ignorancia.
Modelo de desarrollo de la comunidad
Surge al hacer crisis el modelo anterior debido a la acelerada urbanización y otras consecuencias que produjeron violencia generalizada en la gente. Este nuevo modelo a través de estrategias globales de desarrollo social y económico plantea alcanzar el progreso de las comunidades a mediante de su participación voluntaria.
Críticas al modelo : el apoyo externo que requería (tanto técnico como financiero) trajo aparejada una invasión cultural (de valores, visiones y procedimientos ajenos a la comunidad), dejando de lado los factores estructurales de los problemas locales, lo que implicó el fracaso del modelo.
Modelo de educación funcional
Aparece en la década del 60 impulsado por la Unesco. Es el primer esfuerzo en vincular la educación con el proceso de desarrollo de la sociedad de una nación. Significó un paso cualitativo. Se direccionó la educación hacia los adultos como un elemento funcional del proceso de industrialización y modernización agrícola. Ya no se tomaba a la educación como una acción a favor de los pobres, sino que se la dirigió hacia la capacitación técnica y elevación cultural de la sociedad en general. Acá no solo se dispone de tecnología, sino que también se tienen en cuenta las características del contexto y los factores socioeconómicos de cada unidad de producción al momento de la toma de decisiones.
Modelo de educación popular
Se inicia en la década del 70 en América Latina, inspirado en las ideas de Paulo Freire. Elabora metodologías que promueven la organización y capacitación de pequeños productores campesinos.
Es netamente participativa y tuvo amplia influencia en los extensionistas de nuestro servicio nacional.
Está basada en los siguientes conceptos: el punto de partida de la acción de extensión es la realidad concreta de los agricultores; trabajo grupal; proceso educativo-participativo que lleva a cambios de conducta, de actitudes y de relaciones sociales; existe un animador-promotor-coordinador que mantiene una relación horizontal entre integrantes, orientando y favoreciendo la reflexión y la acción.
Modelo del desarrollo rural Integrado
Promovido por el Banco Mundial. Financiaba proyectos de “modelos de fincas o fincas tipo”, propiciadas por el Centro de Agricultura tropical de investigación y enseñanza (CATIE). También influye mucho en los extensionistas de nuestro país.
Experimentación adaptativa
Lo comenzó a implementar el INTA en la década del 80, atendiendo las críticas al modelo difusionista. Se realizan actividades de investigación productiva en los propios sistemas de los productores, para convalidar la tecnología apropiada a su realidad socioeconómica y agroecológica.
Proviene del enfoque anterior y es originado por la revolución verde e impulsado por el CIMYT (Centro Internacional de Investigación por Producto: Maíz), que también supone realizar parcelas de prueba en campos de los agricultores, para que luego terminen adoptando tecnología apropiada.
Las condiciones actuales del desarrollo de la actividad agropecuaria, matizadas por la sustentabilidad y el mantenimiento del equilibrio de los agroecosistemas, le imprimen una dinámica que requiere que las funciones, estrategias y operacionalidad de los sistemas de extensión estén constantemente ajustándose a las condiciones de cada comunidad o región. Las principales funciones de la extensión agraria son las siguientes:
1 Asesorar técnicamente a los productores y promover una mejor vinculación de estos con los centros de investigaciones y desarrollo de innovaciones tecnológicas.
2 Establecer los medios y métodos para lograr un sistema eficiente de comunicación, tanto con el sector académico como con los productores, sobre las opciones tecnológicas requeridas para retroalimentar permanentemente todas las instancias que participan en el sistema.
3 Promover cambios que contribuyan a lograr mayor eficiencia operativa y económica del proceso productivo.
4 Realizar estudios de diagnóstico en las explotaciones agropecuarias y forestales para identificar las problemáticas, tanto de carácter tecnológico como socioeconómico, que permitan establecer programas de desarrollo de estas entidades.
5 Utilizar métodos de investigación participativa que permitan a los productores desarrollar sus potencialidades y mejorar el proceso de adopción de nuevas tecnologías, tanto nacionales como internacionales, así como la promoción y difusión del conocimiento local.
6 Identificar productores de avanzada y utilizarlos como una de las vías de difusión de los conocimientos científico-técnicos.
7 Promover y organizar la realización de actividades con los productores, tales como talleres técnicos, ferias, concursos y exposiciones, demostraciones y días de campo.
8 Orientar y capacitar a los productores en relación con las políticas y estrategias trazadas por el organismo y el Estado para la actividad agraria, especialmente en la asimilación de los cambios estructurales e institucionales.
Las principales funciones de los extensionistas son las de planificar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar las acciones de apoyo integral a los productores en aspectos de la investigación-desarrollo del sector agropecuario sobre la base de los resultados de los diagnósticos participativos. Para realizar esta función fundamental, el extensionista debe utilizar métodos y técnicas participativas de extensión e investigación-desarrollo y utilizar además la información que se genera de estos procesos para ayudar a la toma de decisiones de los productores.
Читать дальше