Andrés Isaza Restrepo - Ejercer la medicina - enfoque práctico

Здесь есть возможность читать онлайн «Andrés Isaza Restrepo - Ejercer la medicina - enfoque práctico» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ejercer la medicina: enfoque práctico: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ejercer la medicina: enfoque práctico»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Ejercer la medicina: enfoque práctico, segundo volumen, expone el abordaje diagnóstico y terapéutico de distintas patologías, basadas en la evidencia científica y la experiencia médica, en las instituciones prestadoras de salud de I nivel de complejidad y en especial, las que se encuentran ubicadas en el área rural, de difícil acceso o zonas dispersas de Colombia. También incluye recomendaciones para la identificación temprana de criterios de remisión a centros de nivel mayor de complejidad o valoración por respectivo médico especialista, según el caso clínico. Tiene veinte seis capítulos escritos por médicos internos, estudiantes de último año del pregrado de medicina, editados y apoyados por la asesoría de médicos especialistas médico–quirúrgicos y docentes de la Universidad del Rosario.
El actual libro está dirigido para médicos que estén próximos a realizar el año de Servicio Social Obligatorio, año rural, o para aquellos que ya se encuentren en el ejercicio del mismo; así como al personal de la salud que se encuentre en centros de atención de salud en zonas apartadas o niveles de baja complejidad de atención, ya que incluye recomendaciones para el tratamiento de situaciones del área clínica cardiovascular, quirúrgica, toxicológica, psiquiátrica, pediátrica, ginecológica, administrativa, medicina forense y enfermedades tropicales, las cuales se encuentran con frecuencia en la práctica clínica del área rural colombiana. "

Ejercer la medicina: enfoque práctico — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ejercer la medicina: enfoque práctico», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Introducción

Exacerbación de la epoc

¿Cómo reconocerlo?

Estratificar

Tratamiento

Referencias

Infecciones de tejidos blandos

Daniela Salazar Moreno

Juan Luis Vélez Leal

Andrés Isaza Restrepo

Piodermitis

Impétigo y ectima

Indicación de remisión para manejo en mayor nivel de complejidad

Foliculitis, forúnculos, carbuncos

Erisipela

Celulitis

Abscesos cutáneos

Fascitis necrotizante

Signos, síntomas, anamnesis

Etiología

Diagnóstico

Tratamiento

Referir

Referencias

Electrocardiograma: conceptos básicos y cómo entenderlos en la enfermedad

Camilo Andrés Jiménez

Juan Sebastián Martínez

Yhojan Alexis Rodríguez

Rafael Eduardo Vargas

Electrocardiografía en síndrome coronario agudo

Definición universal de infarto agudo del miocardio (4)

Electrocardiografía en trastornos de la conducción av y bloqueos de rama

Trastonos de la conducción av

Bloqueo auriculoventricular de primer grado

Bloqueo auriculoventricular de segundo grado

Bloqueo auriculoventricular de tercer grado

Bloqueos de rama

Criterios del bloqueo de rama izquierda (8)

Criterios del bloqueo de rama derecha (8)

Referencias

Introducción

Después de algún tiempo de transcurrida la segunda versión del Congreso Nacional de Internos Universidad del Rosario-Méderi, ponemos a disposición de los estudiantes de ciencias de la salud, de los próximos médicos rurales, de quienes brindan atención primaria en salud, médicos familiares, y en general de aquellos que atienden pacientes en contextos de recursos limitados, los contenidos tratados en el mismo, ajustados con el propósito de servir como libro de consulta.

En correspondencia con los propósitos y el desarrollo del congreso, encontrarán aquí algunos temas no contemplados en el primer volumen de Ejercer la medicina: un enfoque práctico. Sobrevivir al año rural, publicado en 2017. Como en ese primer volumen, los temas que se abordan son reflejo de los intereses e inquietudes de estudiantes de medicina de último año, es decir, de quienes están a punto de iniciar su desempeño profesional, y en general abordan los motivos de consulta más frecuentes que enfrentarán, algunas situaciones de urgencia que no admiten espera o problemas clínicos a los que, dadas las particularidades demográficas y geográficas de sus lugares de formación, no se ven expuestos durante su entrenamiento. Así, algunos representan situaciones con las cuales no es fácil familiarizarse en ciudades como Bogotá u otras que albergan universidades con facultades de medicina, pero que son de probable ocurrencia en ciertas áreas rurales de nuestro país.

En coherencia con los objetivos del primer volumen, la propuesta ofrece enfoques prácticos, concisos y de fácil consulta para abordar los problemas seleccionados, con especial consideración de la normatividad de nuestro sistema de salud y de las dificultades y limitaciones que podrían encontrar como médicos que se desempeñan en contextos con recursos limitados. Los capítulos contienen breves justificaciones para su inclusión, bien sean de orden epidemiológico, por las precisiones que exige su manejo o la relevancia que tienen las conductas iniciales adoptadas. El planteamiento pretende ser esquemático, pero hace énfasis en las precauciones requeridas para la atención, en el alcance de los procesos de diagnóstico y las posibilidades de manejo en los contextos mencionados, en consideraciones respecto a cuándo y cómo referenciar pacientes, y en las dosis de medicamentos disponibles y autorizados por el sistema.

Se abordan temas relevantes para el médico rural a los que, con seguridad, no se ha expuesto durante su formación, como la administración de un puesto de salud. A este respecto, se exponen brevemente los recursos mínimos que el médico debe exigir al iniciar su práctica, la normatividad que lo cobija, los programas que debe atender, sus indicadores y su articulación con el resto del sistema. O, alrededor de la presentación del caso de una autopsia con propósitos forenses, se exponen las consideraciones, precauciones y errores más frecuentes y la normatividad que debe tener en cuenta para ejercer una responsabilidad a la que como estudiante solo tiene acceso en un módulo teórico práctico durante su formación, pero que reviste serias implicaciones legales para el médico y para la administración de justicia en un país que aún presenta una tasa significativa de muertes violentas. El capítulo dedicado al maltrato infantil presenta un resumen de los signos que le deben hacer sospechar, identificación que, además de sus implicaciones médicas y legales, obliga a tomar decisiones que pueden representar la vida o la muerte o graves secuelas para los niños de la comunidad bajo responsabilidad del médico.

Igualmente, se presenta un enfoque práctico de enfermedades infecciosas propias de nuestros climas más tropicales, como la leishmaniasis, la malaria y el chikunguña, que complementan la revisión sobre el dengue contenida en el primer volumen. Así mismo, hay capítulos que tratan y presentan con ilustraciones algunas de las enfermedades dermatológicas más comunes, enfermedades de transmisión sexual o urgencias oftalmológicas comunes, entidades cuyo aspecto visual resulta definitivo para el diagnóstico. También se exponen el manejo de los accidentes rábicos, una cuidadosa revisión sobre el enfoque diagnóstico y el tratamiento de las infecciones de los tejidos blandos y conceptos fundamentales para el uso racional de los antibióticos. Otros abordan el manejo de las urgencias obstétricas y urológicas, los eventos cerebrovasculares, las crisis hipertensivas, las fracturas abiertas o la intoxicación etílica, entre otros.

Cabe resaltar que los autores de cada capítulo de este libro son estudiantes que cursaban en su momento los dos últimos semestres de los programas de Medicina de la Universidad del Rosario, así como internos de la Universidad de Antioquia, de la Universidad de La Sabana, de la Universidad Surcolombiana, de la Universidad de Caldas, y de la Universidad de Pamplona que aceptaron la invitación a participar en el proyecto. Esta peculiaridad, poco frecuente en nuestro medio, expresa el carácter nacional que se les dio desde un comienzo al congreso y a la publicación. Constituye un ejemplo de conformación de redes de trabajo y colaboración interinstitucional protagonizada por estudiantes de medicina, y quizá una semilla para emprendimientos aún más significativos en el futuro próximo. Con seguridad, en la mayoría de los casos, se trata de sus primeras publicaciones, esfuerzo que solo es comprendido en todas sus dimensiones cuando se emprende una experiencia real como esta, y que representa un aprendizaje valioso para el propósito de una educación integral, requisito para avanzar de manera analítica y crítica en la construcción de conocimiento.

Desde la perspectiva pedagógica, es igualmente relevante mencionar la colaboración entre los estudiantes, autores y sus docentes, quienes, a modo de tutores del trabajo para los diferentes capítulos, debieron poner en juego su experiencia alrededor del tema a tratar. Además de orientar hacia la calidad y pertinencia los contenidos, los resultados de su interacción representan el potencial de una estructura educativa menos jerárquica, en la que los diferentes actores de la comunidad académica trabajan como pares, más o menos avanzados, para la construcción de conocimientos menos librescos, más flexibles y significativos. Es de esperar que experiencias de colaboración como estas ayuden a destrabar las barreras que representan las jerarquías tradicionales y la verticalidad de su relacionamiento en el mundo académico.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ejercer la medicina: enfoque práctico»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ejercer la medicina: enfoque práctico» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ejercer la medicina: enfoque práctico»

Обсуждение, отзывы о книге «Ejercer la medicina: enfoque práctico» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x