Andrés Isaza Restrepo - Ejercer la medicina - enfoque práctico

Здесь есть возможность читать онлайн «Andrés Isaza Restrepo - Ejercer la medicina - enfoque práctico» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ejercer la medicina: enfoque práctico: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ejercer la medicina: enfoque práctico»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Ejercer la medicina: enfoque práctico, segundo volumen, expone el abordaje diagnóstico y terapéutico de distintas patologías, basadas en la evidencia científica y la experiencia médica, en las instituciones prestadoras de salud de I nivel de complejidad y en especial, las que se encuentran ubicadas en el área rural, de difícil acceso o zonas dispersas de Colombia. También incluye recomendaciones para la identificación temprana de criterios de remisión a centros de nivel mayor de complejidad o valoración por respectivo médico especialista, según el caso clínico. Tiene veinte seis capítulos escritos por médicos internos, estudiantes de último año del pregrado de medicina, editados y apoyados por la asesoría de médicos especialistas médico–quirúrgicos y docentes de la Universidad del Rosario.
El actual libro está dirigido para médicos que estén próximos a realizar el año de Servicio Social Obligatorio, año rural, o para aquellos que ya se encuentren en el ejercicio del mismo; así como al personal de la salud que se encuentre en centros de atención de salud en zonas apartadas o niveles de baja complejidad de atención, ya que incluye recomendaciones para el tratamiento de situaciones del área clínica cardiovascular, quirúrgica, toxicológica, psiquiátrica, pediátrica, ginecológica, administrativa, medicina forense y enfermedades tropicales, las cuales se encuentran con frecuencia en la práctica clínica del área rural colombiana. "

Ejercer la medicina: enfoque práctico — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ejercer la medicina: enfoque práctico», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

También es importante conocer el aspecto jurídico de la plaza donde vamos a trabajar o ya estamos trabajando; existen algunas diferencias si se trata de una empresa social del Estado —ese— o una entidad privada. Si es una ese, el responsable legal es la entidad territorial y la contratación debe ser por vinculación reglamentaria. Si, por el contrario, es una entidad privada, el responsable es el gerente de la misma y la vinculación laboral debe ser por contrato laboral. Lo anterior está basado en: 1) el artículo 15 de la Resolución 2358 del 2014; 2) nuestra profesión es de carácter misional según el Decreto 2025 del 2011; 3) somos considerados empleados públicos según el artículo 195 de la Ley 100 de 1993 y, finalmente, 4) un comunicado enviado por el Ministerio de Salud en febrero del 2016 a todas las Secretarías departamentales con radicado 201625000210081.

Ahora es bueno saber si la ips es descentralizada o no; este conocimiento permite direccionar apropiadamente las peticiones y quejas que se presenten, particularmente cuando se identifica que no se cuenta con lo necesario para la atención de una ips. Si es descentralizada, debemos informar directamente al jefe inmediato o al gerente de la institución, sobre las necesidades de la unidad básica o sitio de trabajo y las quejas que se presenten en cuanto al ámbito laboral. Si no lo es, habría que enviar una carta o petición a la Secretaria de Salud departamental o a la entidad territorial de salud correspondiente. Si se pasa una queja o solicitud por necesidades del centro asistencial y no hay respuesta o esta no es satisfactoria, el conducto regular es escalonar la comunicación al Ministerio de Salud o, en su defecto, al Ministerio de Trabajo, si el problema incluye una trasgresión directa a los derechos laborales.

La importancia de documentar por escrito las necesidades y déficits en recursos del centro asistencial radica en que en, si un paciente fallece durante su atención por déficit de equipos o por mal estado de estos, es de gran ayuda tener copia del recibido, para demostrar la notificación adecuada. Recuerde que la profesión médica es evaluada por medios no por resultados.

De igual forma es importante conocer los horarios de atención; según el artículo 2 de la Ley 269 de 1996, las actividades misionales (como la médica) no pueden laborar en una institución una jornada continua mayor a 12 horas y tienen un máximo 66 horas por semana.

También es necesario conocer la capacidad tecnológica e informática que posee el centro, al igual que las funciones del recurso humano que trabaja en la ips.

Finalmente, es importante conocer los resultados en términos asistenciales; primero, indicadores epidemiológicos (número de partos al mes, principales diagnósticos atendidos, tasa de hospitalización, entre otros) para reconocer lo que más frecuentemente se atiende en la ips. Es importante saber sobre la cobertura que tenga la ips, a través del número total de población y el porcentaje de ella atendida (2).

La Ley 1751 de 2015, conocida como Ley Estatutaria en Salud, habla de la necesidad de centrar el sistema en la atención primaria en salud —aps—. Es importante recalcar que este modelo debe estar articu­lado en todos los niveles de atención; pero nosotros, como médicos en Servicio Social Obligatorio, debemos asegurar la entrada del paciente al sistema mediante un programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Además, como médicos generales, resolvemos el 70 % de las patologías que consultan al primer nivel de complejidad.

La aps es una estrategia en la cual debe haber una relación entre el recurso humano, la comunidad, la política y la institución de salud, basada en la educación de la población. Se busca un cambio de pensamiento con respecto a la salud y fortalecer la relación médico-paciente (3). Así, los pasos para cumplir un proyecto en aps son (3):

•Aprestamiento: ¿qué desea realizar?

•Confianza y credibilidad: se debe ganar la confianza de la comunidad y actuar con credibilidad, para evitar que la comunidad se vuelva resistente al profesional de la salud desde el principio. Hay que actuar de la mejor manera posible con los mejores conocimientos para llegar a la comunidad. Implementar estrategias como contacto con líderes comunitarios, colegios o asociaciones comunitarias para que conozcan el programa.

•Apreciando la situación: diagnóstico de la situación en salud a través de los determinantes en salud. Es importante hacer un diagnóstico general para saber qué mejorar y qué camino se debe seguir. Esto se puede conocer a través de una entrevista semiestructurada o por encuestas; no hay que limitarse a enfermedades, también se puede indagar por factores de riesgo (por ejemplo, respecto al agua potable se puede promover la no contaminación de fuentes hídricas, educar a la gente con cuidados cuando tienen enfermedad diarreica aguda…) y problemas que la comunidad percibe.

•Preparando el trabajo: hacer un posible listado de problemas y una posible justificación. Se debe discutir el diagnóstico con la comunidad para decidir conjuntamente en qué se va a trabajar. Los criterios para definir en qué trabajar son: 1) enfermedades más frecuentes, 2) enfermedades más graves, 3) qué tanto puedo hacer como médico para resolver el problema con la comunidad y 4) qué recursos se necesitan para resolver el problema.

•Haciendo el trabajo: orientarlo al tipo de comunidad que se maneja. No importa la dinámica, el éxito depende de la capacidad que se tenga para movilizar poblaciones, integrar sectores de salud y lograr la participación de la comunidad. Conformar equipos de trabajo donde se determinen objetivos para la detección temprana y el desarrollo de medidas educativas.

•Valorando y ajustando el trabajo: como mínimo, cada tres meses evaluar qué se está haciendo y cómo va el trabajo.

•Compartiendo el trabajo: dar a conocer a la comunidad los avances que se han logrado, para que el municipio sea consciente de los resultados y comience a empoderarse de las estrategias implementadas.

•Mejorando y sosteniendo el trabajo: la comunidad continúa a pesar del cambio generacional del talento humano en salud.

Al capacitar al personal de atención en salud para realizar un servicio de triaje efectivo, al educar a la población respecto del tratamiento en casa, al dar a conocer signos de alarma para consultar nuevamente, al aumentar el uso de la estrategia Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia —aiepi— y al captar de manera precoz enfermedades en zonas urbanas y aisladas de la cabecera municipal (2), disminuirá la consulta inapropiada en urgencias.

Tabla 2. Esquema de proceso en atención básica

Problema Factores asociados Solución
Tiempo de espera prolongado en el servicio de urgencias previo a la atención. Demanda innecesaria por eventos que no son urgentes.Inexistencia de aplicación de triaje. Implementar campaña educativa a la población usuaria del servicio, sobre el buen uso de los servicios de urgencias.Aplicación de triaje a los pacientes que consultan por urgencias, acompañado de un reforzamiento educativo personalizado sobre el buen uso del servicio.

Fuente: Elaboración propia.

Referencias

1.Camacho M. Dirija su hospital. 1.a ed. Colombia: Alfaomega S.A; 2001.

2.Blanco JH, Maya JM. Administración de servicios de salud. 2.a ed. Medellín: Quebecor World Bogotá S.A.; 2005.

3.Lemus F, Correal C, Hernández E. Construcción de entornos saludables en el marco de la atención primaria en salud. Rev Cient Salud Uninorte. 2015: 31(2);424-434.

Notas

*Médico interno de la Universidad del Rosario. davidfajardogra@gmail.com

**Médico interno de la Universidad del Rosario. neduo@hotmail.com

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ejercer la medicina: enfoque práctico»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ejercer la medicina: enfoque práctico» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ejercer la medicina: enfoque práctico»

Обсуждение, отзывы о книге «Ejercer la medicina: enfoque práctico» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x