Natalia Silva Prada - Pasquines, cartas y enemigos

Здесь есть возможность читать онлайн «Natalia Silva Prada - Pasquines, cartas y enemigos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pasquines, cartas y enemigos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pasquines, cartas y enemigos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objetivo de esta obra es sistematizar los significados de las voces y gestos que mediaron los conflictos ocurridos en Hispanoamérica en los siglos XVI y XVII. Aunque aparentan ser resultado de momentos caóticos, expresan en conjunto, el valor dado en aquella época al privilegio, al honor y al prestigio. El estudio de los lenguajes verbales, simbólicos y de representación, pretende comprender mejor a la sociedad en la que se originaron las diversas formas del insulto, así como las estrategias de que la gente se valía para su manifestación y publicación. La aproximación al problema desde la historia cultural permite a la autora hacer visibles las diversas aristas del poder, la ambición, la sexualidad y las expectativas sociopolíticas de los vasallos americanos de la monarquía española: funcionarios, eclesiásticos y gente común. En los nueve capítulos del libro se exploran las formas que podía asumir el lenguaje de la pasión presente en cartas, grafiti, libelos infamatorios, objetos infamantes y muertes atroces.

Pasquines, cartas y enemigos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pasquines, cartas y enemigos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con respecto al insulto como parte del lenguaje verbal y simbólico, Peter Burke había advertido que este no pretendía tanto describir a una persona como “atacarla para destruirla socialmente con las repercusiones que ello tenía en la modificación de las conductas interpersonales”. 58Félix Segura añade que la “palabra deshonesta, escueta y volátil” 59es un arma de fácil manejo que golpea plenamente “la posición inalterable que ocupa el individuo con relación a su grupo”. 60La violencia verbal, pero también simbólica, afectaba los códigos del honor 61forjados y legados en el tiempo y en niveles que dependían de la posición en ese grupo social. De la misma manera, o aun con más fuerza, los insultos simbólicos tenían un fuerte efecto negativo en la concepción del honor de los lastimados en el proceso injurioso.

Este libro es una aproximación histórica a las diversas formas en las que el lenguaje de injuria y de denuncia se insertaba en la sociedad y cobraba significado. Partimos de la importante idea de que “el lenguaje es un reflejo de la sociedad, un indicador sensible de las relaciones sociales (deferencia, familiaridad, solidaridad), de los cambios y de las resistencias al cambio”. 62

En los próximos capítulos recuperaremos las diversas formas del lenguaje injurioso y de reclamo presentes en cartas, pasquines, gestos, objetos e imágenes. Bien decían Serge Gruzinski y Carmen Bernard en su Historia del Nuevo Mundo que la sociedad colonial era “una arena pulverizada de facciones y clanes”, 63de “alta turbulencia” 64y recorrida por redes móviles que se desgarraban a fuerza de escándalos, de dagas, de libelos infamantes y de denuncias a la Inquisición. Ciertos delegados de la autoridad real llegaron a captar la esencia de estos elementos desgarradores, caracterizándolos como “un lenguaje tan nuevo” 65en el que se referían a “cartas sin firmas y otras firmadas”, 66las cuales solo podían ser de autoría de “un hombre o por mejor decir demonio salido del infierno”. 67Un irlandés llegado a tierras novohispanas escribió un libelo infamatorio contra los inquisidores, refiriéndose a este acto como “discurso” 68producto de un “agravio” que le llevó a responder de forma iracunda. Nuestra intención es sistematizar todas aquellas palabras y expresiones que parecen producto del caos, para concederles un significado en un tipo de organización social, política y económica que valorizaba, sobre cualquier otro principio o aspiración, el privilegio, el honor y el prestigio antes que la riqueza. 69En estas sociedades fundadas en numerosos tipos de privilegios, cada categoría de vasallo tenía derecho a la defensa del honor arrebatado por la injuria y que, en consecuencia, podía incidir en la pérdida del privilegio, cuestión de mucha monta en aquella época. Como nos lo recuerda Thomas Duve, “el privilegio más allá de ser un instituto del derecho común llegó a ser un modo de pensar, una práctica cultural más allá de la metodología o la teoría del privilegio”. 70

En la historiografía contemporánea, la fuerza de la palabra comienza a ser protagónica. Jorge Cañizares-Esguerra ha demostrado recientemente que los procesos de conquista de Hispanoamérica también se libraron en el papel y que a la par con la apertura de fronteras territoriales se libró una importante batalla de contratos. A los acuerdos originales con la corona los rivales interpusieron litigios que ponían en entredicho dichos contratos, se enviaban visitas, se generaban probanzas y miles de páginas de testimonios que llegaron a configurar cartapacios jurídicos de una importante entidad. Incluso, muchas de las llamadas crónicas de Indias no son otra cosa que las narrativas del “mundo del litigio”, el cual “sirvió como dinamo de conquista” y como “origen permanente de conflicto”. 71

La agresión verbal, simbólica o visual, en cuanto acto injurioso, tenía circunstancias agravantes dependiendo del lugar y del momento en que se realizaba, de la publicidad o número de quienes escuchaban, percibían o veían el insulto, de la repetición de la injuria y/o de la existencia de violencia asociada. Esas variables pueden modificar el significado de la injuria y la situación social, política y de género de las partes implicadas. 72Por encima de estas variables, la fama pública del injuriado era la principal garantía que tenía un individuo sobre la honestidad de su comportamiento. Esa fama beneficiaba a quien perteneciera a sectores notables como los de los nobles, clérigos, jueces, notarios y oficiales regios, y al contrario, perjudicaba a quien no pudiera demostrar su pertenencia a estamentos privilegiados, tanto si era un ofendido como un ofensor.

Asimismo, el acto de infamar podía ser parte de acciones verbales, acciones simbólicas, así como de actos físicos en sí mismos. 73Un estudio sistemático sobre este tema es el del antropólogo Xavier Theros, quien en su libro Burla, escarnio y otras diversiones 74continúa con la labor iniciada por Mijaíl Bajtín o Julio Caro Baroja, siguiéndole la pista de manera muy seria al mundo de lo cómico, marginado en el mundo occidental a una posición subsidiaria y sin importancia. Theros hace un recorrido cronológico partiendo de la antigüedad romana para mostrar el tránsito de la sociedad medieval del jolgorio a la moderna de la represión de las emociones. Él explica los significados de los gestos obscenos, de los chistes, del travestismo, del carnaval, del charivari , la burla de los minusválidos físicos o mentales, la relación humana con los seres de la naturaleza o las procesiones infamantes, entre muchos otros asuntos, y apunta a una explicación profunda del proceso por el cual todo lo ligado a las necesidades corporales y emocionales se fue identificando con los restos de un pasado incivilizado. Los capítulos 6, 7y 8abordan muchas de las temáticas relacionadas con el universo de la burla, el carnaval y el escarnio público.

Entre los signos de humillación que podían acompañar o no a los textos injuriosos, historiadores como Edoardo Grendi, Carlo Ginzburg, Fernando Bouza y Antonio Castillo han recuperado prácticas como el redomazo (acto de manchar con tinta u otras sustancias al infamado), arrojar excrementos de animales a la propiedad de los infamados, colocar figurones ridículos que lo representasen, realizar pinturas alusivas a sus supuestos vicios, marcar casas y propiedades con cuernos o con ajos y adicionar sambenitos 75para acusar de nueva cristiandad al injuriado. 76

Otro aspecto muy importante, destaca Félix Segura, es que “cualquier acto de agresión es una variante alterada de comunicación” 77y puede llegar a ser más poderoso que la misma violencia física. Más que hacer catálogos de denuestos, Segura propone entender por qué ciertas injurias causaban tanta preocupación, por cuanto eran capaces de “golpear a la comunidad en lo más profundo de sus convicciones morales y desestabilizar el equilibrio imperante en todo un colectivo”. 78Resulta de gran importancia reflexionar, más que en las consecuencias penales de la injuria (penas pecuniarias, prisión, azotes, galeras), en “el estudio del contenido del mensaje infamante, su vinculación respecto al espectro social” 79y la forma en que se configuraban, para nuestro caso, en los siglos XVI y XVII americanos.

La historia de las emociones

Este estudio, al rescatar las palabras de injuria y de queja, pone en evidencia la estrecha relación entre el lenguaje y las emociones, razón por la que debemos también contemplar con atención el trabajo que ha estado haciendo otra disciplina naciente, la historia de las emociones, a la que nos referiremos en particular en el segundo capítulo. Es muy curioso que, aunque la historia de las emociones nació en parte como crítica a los extremismos en que cayó el linguistic turn , hoy podemos constatar una posibilidad de aproximación entre la historia cultural del lenguaje y la que podríamos llamar historia cultural del lenguaje de las emociones producto del affective turn .

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pasquines, cartas y enemigos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pasquines, cartas y enemigos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pasquines, cartas y enemigos»

Обсуждение, отзывы о книге «Pasquines, cartas y enemigos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x