Carolina Abadía Quintero - Por una merced en estos reinos

Здесь есть возможность читать онлайн «Carolina Abadía Quintero - Por una merced en estos reinos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Por una merced en estos reinos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Por una merced en estos reinos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Este libro le permitirá al lector establecer un vínculo entre el Obispado de Popayán, así como de sus prelados y prebendados, y otros espacios más amplios del poder monárquico. Cuestiona si debe seguir definiéndose como un obispado de bajo perfil o si es posible identificar un protagonismo más determinante en las Indias Meridionales. Así, estas reflexiones presentan las formas en que los integrantes de las élites catedralicias hispanas idearon estrategias familiares, políticas y sociales para conseguir una promoción eclesiástica, y, entonces, al determinar las relaciones entre redes sujetos-conflictos-circulaciones en un obispado como el de Popayán, llevará a entender la conexión implícita entre la red de catedrales indianas en el periodo que va de 1546 a 1714, a comprender la mediación del Patronato Real en los ascensos eclesiásticos y en las tensiones entre poderes y, por último, a demostrar cómo la circulación de un obispo o un prebendado conectaba actitudes, clientelas, devociones, intereses, proyectos, gestiones y amistades entre las élites."

Por una merced en estos reinos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Por una merced en estos reinos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De acuerdo con Alberto de la Hera, abordar el patronato hispánico, es hacerlo desde dos frentes: uno que se encarga del análisis del sustento legislativo y otro que se centre en la praxis. 8Respecto de este último, es necesario pensar que el patronazgo del rey sirvió como mecanismo de vinculación entre las élites indianas y la monarquía, con lo cual se reguló el acceso a cargos y la posibilidad de recibir una merced de parte del rey. Ya John H. Elliot ha demostrado cómo las relaciones de España e Indias en los siglos XVI y XVII se caracterizaron por el equilibrio y la tensión expresados tanto en los sistemas de representación política, social y religiosa que posibilitaron el fortalecimiento de las élites criollas americanas como en el poder patronal, elemento decisivo en el impulso de las carreras y cursus honorum de muchos oficiales reales y clérigos. Elliot asegura que este equilibrio fue la clave de la supervivencia de la monarquía hispánica en el mundo, al lograr, independiente de sus problemas internos, ser una potencia a la que se mantenían leales múltiples pueblos y sociedades alrededor del mundo.

A las posibilidades de promoción y ascenso regidas por el patronato hay que adicionar que la articulación de personas, amistades, compadrazgos y autoridades en la carrera de un eclesiástico va configurando una red amplia de personas, que, según el nivel de reciprocidad y cercanía, apoya y valida las aspiraciones de ascenso, pero también cumple roles determinantes en las confrontaciones y negociaciones surgidas en las cotidianidades episcopales, coyunturas que podrían tener una vinculación con corporaciones y agentes de poder hispánico de mayor trascendencia, como el virrey del Perú, el Consejo de Indias, el embajador de España ante la Santa Sede y los propios monarcas. A la vez, en estas redes eclesiásticas, se van articulando integrantes de las élites locales, con lo que podría plantearse que es este uno de los dispositivos que utilizan las familias prestantes de obispados y provincias para vincularse de manera paulatina durante los siglos XVI y XVII a las corporaciones eclesiásticas, y así ampliar su dominio sobre las esferas del poder y del gobierno indiano.

Tomando como punto de partida el patronato regio, se abordará el estudio de la promoción eclesiástica para identificar las características del proceso de ascenso, tránsito y circulación de prebendados y prelados del obispado de Popayán, para determinar las redes y tramas de movimiento de los capitulares y prelados en un obispado de bajo perfil en la red de catedrales indianas, 9comprender sus aspiraciones, conexiones con otras corporaciones indianas y trasatlánticas de poder, relaciones y clientelas, así como las posibilidades de movilidad eclesiástica que existieron durante la monarquía de los Austria, 10y los conflictos y negociaciones en que fueron protagonistas. No sobra decir que la importancia de estudiar las relaciones de poder construidas por los obispos y los cabildos catedrales en el periodo virreinal remite a observar las conexiones tanto locales como trasatlánticas, conexiones y redes que muestran que las élites eclesiásticas estaban en permanente contacto, conflicto y diálogo con una variedad de sujetos históricos, como los oficiales de las audiencias, los ayuntamientos y las gobernaciones, y con los comerciantes, las familias y las élites locales de otras ciudades en Indias y en la península.

Esta propuesta estructura y estudia las redes complejas de los obispos y prebendados del obispado de Popayán a partir del seguimiento de sus movilidades, en la medida en que sus cursus honorum revelan las complejas relaciones que se entretejen a lo largo de la carrera eclesiástica para acceder a una promoción en las corporaciones de poder hispánico y para administrar un episcopado. A partir de este problema de análisis, se ha podido redefinir el proceso de elección establecido por el patronato regio al identificarse la participación de otros agentes vinculados a las redes de capitulares y obispos, con lo que puede establecer otro tipo de explicaciones sobre esta figura jurídica, y el lugar del obispado de Popayán en el escenario hispánico. Con esto, se asume que los capitulares y obispos y sus vínculos son los que permiten rastrear conexiones de diversa índole desde Popayán con otras entidades y corporaciones en Quito, Lima, Madrid y Roma.

Establecer estos vínculos entre redes-sujetos-conflictos-circulaciones en un obispado como el de Popayán permitirá, por tanto, comprender la conexión de la red de catedrales indianas entre 1546 y 1714, así como la mediación del patronato regio en los ascensos eclesiásticos y en las tensiones entre poderes, y demostrar cómo la circulación de un obispo o un prebendado conectaba actitudes, clientelas, devociones, intereses, proyectos, gestiones y amistades.

Así, la movilidad y la promoción están constituidas por una perspectiva de ascenso/descenso, que parece no estar vinculada solo a las redes de poder locales, y a las virtudes y cualidades de los sujetos de estudio, sino también a los intereses particulares de la política imperial hispánica en los obispados indianos. ¿Cuál es el lugar del obispado de Popayán en esta lógica política de la Corona? ¿Cuál es el papel de este obispado en la red de catedrales indianas? ¿Es posible vincular los problemas internos del obispado en un espectro de poder más amplio como la corte en Madrid o en Roma? ¿Es posible determinar la existencia de distintos niveles o patrones de circulación de obispos y prebendados? ¿Existe una circulación diferencial? ¿Se visibilizan estas circulaciones en la larga duración? ¿Cuál es la dinámica relacional entre el cabildo catedral y los obispos, y entre estos con otras corporaciones locales e imperiales? ¿Cuáles son las tramas de movimiento que evidencian las redes de capitulares y obispos? ¿Qué tipo de conexiones y relaciones complejas establecen estos con otros agentes de la monarquía? ¿Existe alguna relación entre las redes de los obispos y el proceso de promoción eclesiástica regulado por el patronato regio?

El objetivo general es analizar las redes complejas de los obispos y prebendados del obispado de Popayán a partir del estudio de sus movilidades y de las confrontaciones jurisdiccionales y negociaciones sostenidas entre sí y con otras corporaciones, para entender la naturaleza de la política eclesiástica del Imperio hispánico y establecer vínculos y conexiones atlánticas entre 1546 y 1714. Este gran propósito está acompañado de cinco objetivos particulares que determinaron la interpretación, la explicación y las conclusiones a las que se llegaron.

El primer objetivo particular se centra en la realización de la prosopografía de los prebendados que hicieron parte del cabildo catedral payanés y de los obispos de Popayán, y así identificar las características más significativas de sus trayectorias eclesiásticas y el protagonismo ejercido en los conflictos de poder gestados durante sus periodos de gestión y administración capitular y episcopal. Esto obligó a identificar procedencias familiares, lugares y tipos de estudios, cargos ocupados, es decir, los aspectos más relevantes de sus carreras eclesiásticas. Esta información llevó a la realización del segundo objetivo particular que tiene como propósito estudiar los cursus honorum de obispos y prebendados para establecer una geografía eclesiástica que vincule a estos agentes con la red de catedrales indianas y con otras corporaciones de la monarquía hispánica. Establecer conexiones permitió sobrepasar los límites geográficos y, por ende, de jurisdicción del obispado para proponer áreas de influencia corporativa en Indias meridionales.

El tercer objetivo identifica los conflictos y las negociaciones de mayor recurrencia en el obispado payanés, en que cumplieron un papel de importancia prelados y capitulares, así es como se logró establecer la catedral como primer escenario de confrontación eclesiástica con otras corporaciones de poder tanto en Popayán como en Quito, y de esta manera revelar la debilidad económica del obispado. A este siguieron otros escenarios de tensión como los pleitos por la defensa de los indios que enfrentaron a capitulares, pero, en su mayoría, a los prelados payaneses contra los excesos de los encomenderos y las autoridades civiles, como el gobernador de la provincia; el conflicto entre el obispado de Popayán con el obispado de Quito por la agregación de la provincia de Pasto, enfrentamiento que llevó a los estamentos civiles y eclesiásticos de mayor prestancia en ambas capitales episcopales a presentar ante el virrey del Perú, la corte en Madrid y la corte papal sus argumentos a favor o en contra de la anexión, y las tensiones creadas por el carácter del obispo fray Juan González de Mendoza. Si bien en todos estos choques se destacan ciertos mecanismos de diálogo y resolución, fue posible identificar en la figura del cabildo abierto un mecanismo de negociación y creación de pactos estamentales para la época de estudio. El último objetivo se concentra en el análisis de los tipos de redes, lazos sociales, parentescos, amistades o clientelas a las que pertenecieron o que establecieron los obispos y prebendados del obispado de Popayán, así como sus cortes temporales, movimientos internos y escenarios de actuación como conflictos y negociaciones de poder.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Por una merced en estos reinos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Por una merced en estos reinos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Por una merced en estos reinos»

Обсуждение, отзывы о книге «Por una merced en estos reinos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x