Carolina Abadía Quintero - Por una merced en estos reinos

Здесь есть возможность читать онлайн «Carolina Abadía Quintero - Por una merced en estos reinos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Por una merced en estos reinos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Por una merced en estos reinos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Este libro le permitirá al lector establecer un vínculo entre el Obispado de Popayán, así como de sus prelados y prebendados, y otros espacios más amplios del poder monárquico. Cuestiona si debe seguir definiéndose como un obispado de bajo perfil o si es posible identificar un protagonismo más determinante en las Indias Meridionales. Así, estas reflexiones presentan las formas en que los integrantes de las élites catedralicias hispanas idearon estrategias familiares, políticas y sociales para conseguir una promoción eclesiástica, y, entonces, al determinar las relaciones entre redes sujetos-conflictos-circulaciones en un obispado como el de Popayán, llevará a entender la conexión implícita entre la red de catedrales indianas en el periodo que va de 1546 a 1714, a comprender la mediación del Patronato Real en los ascensos eclesiásticos y en las tensiones entre poderes y, por último, a demostrar cómo la circulación de un obispo o un prebendado conectaba actitudes, clientelas, devociones, intereses, proyectos, gestiones y amistades entre las élites."

Por una merced en estos reinos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Por una merced en estos reinos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Toda esta cultura del derecho escrito, según Mazín, permite comprender la circulación de ideas, proyectos y personas, 30pero, a la vez, de pasiones, emociones, enemistades y lealtades, con lo cual demuestra ser el lienzo donde se entremezclaban las particularidades locales con las regularidades imperiales, las responsabilidades ligadas al servicio que se prestaba a la Corona y los sentires personales devenidos de los choques cotidianos con otras fuerzas de poder.

Los conceptos de colegialidad , carreras eclesiásticas , red y red compleja permitieron establecer el marco de análisis e interpretación. Así, definir la cohesión del cabildo eclesiástico y sus integrantes en el periodo mencionado obliga a tener presente una categoría de análisis propuesta por Mazín, la colegialidad , que, sin duda, fue muchas veces puesta a prueba en los procesos de gestión de la corporación payanesa referida al “sentido de cohesión dentro del cabildo”, 31el cual, como se observará, va a estar mediado por el servicio de la prebenda, la pobreza de las rentas decimales, las vacancias, las licencias, las ausencias, las promociones y los nombramientos de los capitulares. Esta categoría, aplicada a la gestión del capítulo eclesiástico payanés, evidencia cómo la cohesión capitular no estuvo determinada por un número máximo o mínimo de personas pertenecientes al cabildo, sino por la identidad corporativa implícita en el ejercicio de un cargo que ejercía una élite, cuyo perfil de circulación se ajustó mayoritariamente más a la catedral payanesa que a otra catedral indiana. Así fue como la identificación de largas permanencias en las prebendas de Popayán aseguraron no solo el consenso y la cohesión corporativa del cabildo eclesiástico, sino el mantenimiento de la administración de la catedral y de las otras obligaciones inherentes al servicio capitular.

La segunda categoría conceptual de importancia fue la de carrera eclesiástica, la cual, al ser aplicada a los capitulares y obispos de Popayán, muestra que buena parte de los cursus honorum fueron la mejor expresión de los esfuerzos de clérigos y eclesiásticos en general por ascender socialmente en el mundo hispánico. Como refiere Aguirre, hacer una carrera eclesiástica implicaba poseer medios económicos para asumir el pago de estudios superiores en ciudades alejadas del hogar, cosechar virtudes en diversas empresas doctrinales, devocionales y religiosas, probar la limpieza de sangre y la idoneidad del linaje, tener vínculos con personajes destacados del mundo político y social indiano que atestiguaran a favor de los servicios y méritos, ser parte de una red, una clientela que certificara la trayectoria adquirida y virtudes profesadas, 32así “la carrera no era una trayectoria lineal hacia los altos cargos, sino un proceso gradual, sinuoso, en el que los méritos individuales surtían mejor efecto si estaban respaldados por una recomendación acertada en tiempo y forma”. 33

Con respecto a las redes, Lucrecia Enríquez propone que la red es “una estructura construida por la existencia de lazos o relaciones entre individuos” 34y un sistema de intercambios en que hay un permanente flujo y circulación de “bienes o servicios”. 35La realización de las redes que aquí se presentan parte de una premisa: reconocer la importancia de las interacciones que tienen los sujetos de estudio y el tipo de relaciones que edificaron a lo largo de su vida, con lo que, como señala Michel Bertrand, no es solo vital identificar conexiones, amistades y tipos relacionales, sino también estudiar los intercambios que mantienen los individuos; “en este sentido, la red sería también un sistema de intercambios en el seno del cual los vínculos o las relaciones permiten la circulación de bienes o de servicios”. 36A partir de estas definiciones, es posible comprender que no todas las relaciones conducen a vínculos; por ende, no todos los personajes que están relacionados con un sujeto en específico poseen un tipo de vinculación histórica con este. Un ejemplo desde la historia se da con quienes firman como testigos en los protocolos notariales, quienes, si bien dan fe de los testimonios consignados en estos documentos, no necesariamente tienen un tipo de vínculo con los individuos de estudio. Para Bertrand, esto conlleva identificar relaciones efectivas con relaciones potenciales, 37determinadas ambas por la información que proveen las fuentes históricas.

Otra característica más se une a las presentadas: la complejidad . Ricard Solé define el término como “el comportamiento de sistemas formados por múltiples elementos en interacción”; 38indagar la complejidad conlleva el análisis de las interacciones, de la información que por ellas circula y de la manera en que estas pueden generar procesos y fenómenos. Desde esta perspectiva, las redes construidas exponen el tipo de relaciones, interacciones e intercambios que tuvieron los obispos de Popayán antes y durante su gobierno episcopal en el obispado payanés, para entender los contextos múltiples en que se desarrollaba su vida, que están constituidos por lo local, el mundo virreinal y el Imperio hispánico.

Además de los elementos mencionados, hay que entender que las redes son diacrónicas porque permiten estudiar un fenómeno de manera permanente en el tiempo. En términos prácticos, esto quiere decir que, a pesar de que los grafos que ilustran la red aparecen de manera estática, las relaciones y los vínculos que la componen se mantienen, por lo general, de manera permanente a lo largo de la vida del individuo. 39Eric van Young resume mejor las características mencionadas sintetizándolas en los siguientes criterios: durabilidad, es decir, con una persistencia en el tiempo; reciprocidad, en la medida en que los vínculos son más horizontales que verticales; horizontalidad, y ligadas a la voluntad de las partes por mantener algún tipo de vínculo. 40

El ejercicio de elaboración de redes permitió, como menciona en múltiples de sus trabajos José María Imízcoz, 41superar la delimitación geográfica impuesta por el espacio de estudio, en este caso el obispado de Popayán, y ubicar de manera simultánea las relaciones y conexiones familiares, afectivas, políticas y comerciales, entre otros, de varios de los obispos y prebendados residentes en Popayán. Así, mientras moraban en la capital del obispado payanés, mantenían relación permanente con amigos, apoderados y conocidos en Santa Fe, Quito, Lima, Sevilla, Madrid y Roma; la mayor parte de estas conexiones demuestran que, a pesar de sus funciones, los obispos y algunos prebendados mantenían vínculos y amistades con los que vigilaban de manera permanente sus deudas, pleitos, negocios e intereses de promoción en otras geografías. A este universo de múltiples y diferenciados vínculos lo denomina Imízcoz análisis relacional , definido en palabras de este autor como:

Un análisis de tipo inductivo que parte de la observación de las acciones e interacciones de los individuos como actores efectivos de la vida económica, política, social y cultural, con el objeto de hallar sus configuraciones o agrupaciones reales, de percibir sus relaciones con el contexto (con las instituciones, normas, ideas y estructuras del sistema), de seguir en el tiempo las dinámicas que constituyen con su acción y, a término, de explicar los procesos de cambio desde la agencia de los actores que los producen efectivamente. 42

No sobra decir, como señala José María Imízcoz, que el análisis inductivo se refiere a la composición de argumentos y explicaciones a partir de la información que brindan las fuentes históricas, lo cual no implica reducir la complejidad del sistema que se estudia. 43

La metodología que se usó para diseñar las redes complejas de los obispos de Popayán pasó por determinar, en primera medida, el tipo de relaciones que tenían obispos y capitulares, y así ir identificando los cargos, los lugares geográficos y el tipo de vínculos establecidos con esos otros, y si estos intervenían o no en el proceso de promoción, ya sea con una recomendación, o como testigos de los méritos y servicios, o como agentes en la corte. Para determinar esta red, fue necesario comprender que hacer una implica establecer el tipo de vínculos construidos por los sujetos de estudio; como menciona María Isabel Sánchez Balmaceda, existe una tipología de relaciones propuesta por Koke y Kuklinski, 44con la que es posible reconocer diversas formas relacionales: a) de transacción referidas a “intercambios comerciales” 45y mercantiles de todo tipo; b) de comunicación, definida por “la transmisión de mensajes” 46entre los sujetos de estudio; c) instrumentales, establecidas para buscar alguna merced, recompensa o beneficio; d) afectivas, definidas por conexiones de amistad y paisanaje; e) de poder, representativa de sujetos pertenecientes a corporaciones e instituciones; f) de parentesco, constituida por lazos familiares. 47

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Por una merced en estos reinos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Por una merced en estos reinos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Por una merced en estos reinos»

Обсуждение, отзывы о книге «Por una merced en estos reinos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x