José Moisés Martín Carretero - Manifiesto por una izquierda digital

Здесь есть возможность читать онлайн «José Moisés Martín Carretero - Manifiesto por una izquierda digital» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Manifiesto por una izquierda digital: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Manifiesto por una izquierda digital»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Cuando se habla de las transformaciones sociales, económicas y culturales de la revolución digital solemos tener que elegir entre planteamientos utópicos (excesivamente ingenuos y faltos de profundidad) y planteamientos distópicos (excesivamente pesimistas y cerrados a toda novedad).En este ensayo-propuesta de acción, los autores proponen una vía intermedia, con la que la izquierda y el progresismo pueda guiarse para adaptarse al revolución digital sin ilusiones vanas en las áreas fundamentales de nuestra vida social: cómo consumimos, cómo trabajamos, cómo nos comunicamos, cómo nos gobernamos.

Manifiesto por una izquierda digital — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Manifiesto por una izquierda digital», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Manifiesto por una izquierda digital

Manifiesto por una izquierda digitalClaves para entender el mundo que viene (y transformarlo)

José Moisés Martín

César Ramos

Índice de contenido

Portadilla Manifiesto por una izquierda digital Claves para entender el mundo que viene (y transformarlo) José Moisés Martín César Ramos

Legales Primera edición: septiembre de 2020 Ilustración de cubierta: Julio César Pérez © José Moisés Martín Carretero, 2020 © César Ramos Esteban, 2020 © Clave Intelectual, S.L., 2020 Paseo de la Castellana 13, 5º D – 28046 Madrid Tel (34) 917814799 editorial@claveintelectual.com www.claveintelectual.com Coordinación: Santiago Gerchunoff Edición: Verónica Ocvirk Diseño: Hernández & Bravo Corrección: Lola Delgado Müller Diseño de colección: Eugenia Lardiés Digitalización: Proyecto451 Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. Inscripción ley 11.723 en trámite ISBN edición digital (ePub): 978-84-122252-7-3

Introducción

¿Como será el mundo dentro de 100 años? Un futuro utópico

¿Como será el mundo dentro de 100 años? Un futuro distópico

Cómo cambió el paradigma. Adaptarse o morir

Cómo produciremos

Cómo nos cuidaremos

Cómo nos informaremos

Cómo nos organizaremos

Conclusión. De nosotros y nosotras depende

Primera edición: septiembre de 2020

Ilustración de cubierta: Julio César Pérez

© José Moisés Martín Carretero, 2020

© César Ramos Esteban, 2020

© Clave Intelectual, S.L., 2020

Paseo de la Castellana 13, 5º D – 28046 Madrid

Tel (34) 917814799

editorial@claveintelectual.com

www.claveintelectual.com

Coordinación: Santiago Gerchunoff

Edición: Verónica Ocvirk

Diseño: Hernández & Bravo

Corrección: Lola Delgado Müller

Diseño de colección: Eugenia Lardiés

Digitalización: Proyecto451

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

Inscripción ley 11.723 en trámite

ISBN edición digital (ePub): 978-84-122252-7-3

Introducci ón

Imaginemos el mundo dentro de 100 años, con la revolución tecnológica en el medio de la cual nos encontramos completamente asentada. ¿Cómo será entonces nuestra vida? ¿Trabajaremos? ¿Existirá el hambre? ¿Seguiremos sufriendo enfermedades incurables? ¿Cómo nos gobernaremos? Y ¿de qué forma nos informaremos? Vamos a ensayar en las próximas páginas algunas respuestas, lo menos descabelladas que podamos y siempre basadas en la información (mucha y variada) con la que ya contamos.

En primer lugar, vamos a ser optimistas. Exageradamente optimistas. Esto nos permitirá ver de una forma cristalina «el lado bueno» de la revolución digital. Después jugaremos a ser pesimistas (distópicos) poniendo de relieve «el lado malo» de estos supuestos avances. Este juego de exageraciones, y el modo en el que una versión critica a la otra, nos permitirá desplegar en los capítulos que siguen una visión final más equilibrada y sensata sobre el futuro. La izquierda necesita de esta visión —abierta a lo nuevo, pero realista en cuanto a su alcance— para poder tener incidencia y también más protagonismo en el mundo que viene.

¿Qué piensa la mayoría del mundo cuando planteamos la idea de «futuro»? Lo más habitual es escuchar sentencias cargadas de escepticismo, y eso resulta desconcertante. ¿Acaso es posible que ante la realidad que estamos viviendo la única idea alternativa que seamos capaces de articular es que todo se irá finalmente al infierno? Nadie niega que las amenazas son reales. Nadie está esgrimiendo la necesidad de ser optimistas de una manera hueca, acrítica y boba. Pero en esa actitud de mostrar un pesimismo automático acerca de todo no hay mucho más que una forma fácil e intelectualmente perezosa de parecer inteligente.

Claro que hay una catarata de desafíos, pero también tenemos detrás una historia que algo será capaz de enseñarnos. Se avecinan unos problemas colosales, pero a la vez contamos con un descomunal caudal de conocimiento al que echar mano, así como nuevas técnicas y más capacidad para comprenderlo, procesarlo y difundirlo. Solo en principio —pandemia mediante, sabemos mejor que nunca que las disrupciones existen— hoy podemos tener sobre el futuro un par de certezas: seremos más, nos concentraremos en ciudades, habrá más adultos mayores, tendremos menos recursos naturales disponibles y también más, mucha más, cada vez más tecnología. «Predecir el futuro no es tan difícil. Lo complicado es creer en todo lo que va a pasar», suele decir el británico Kevin Ashton, conocido por haber acuñado el término «Internet de las cosas». Algunos acontecimientos imprevistos que se han producido en las últimas décadas, como diversos actos del terrorismo internacional, o más recientemente, la pandemia de covid-19, demuestran que si bien es verdad que vivimos en un contexto muy volátil, y que una vez que estos hechos pasan, efectivamente pueden generarse cambios sobre tendencias que ya venían apreciándose, tampoco es que las transformaciones resulten tan profundas como en un principio podríamos haber esperado.

Es haciendo foco en este último punto —el avance digital que hasta hoy luce imparable— intentaremos a lo largo de las páginas que siguen analizar cómo cambió el paradigma primero, para ensayar después algunas preguntas, respuestas y reflexiones acerca de cómo produciremos, cómo nos informaremos, cómo nos cuidaremos y de qué manera nos organizaremos.

Algo —o mucho— tendrá que cambiar. Por lo menos para los que aspiramos a vivir en sociedades más justas, igualitarias, democráticas e inclusivas. Pero aquí no estamos jugando tanto a predecir milimétricamente cuáles serán esos cambios como a tratar de dilucidar lo que vendrá para ser capaces tanto de prevenir los males como de organizar la acción colectiva y, sobre todo, de decidir entre todos cómo queremos que el mundo sea.

¿Como ser á el mundo dentro de 100 años? Un futuro utópico

Por el solo hecho de existir en este planeta, los seres humanos —hablamos de absolutamente todos, desde el primero al último de los seres humanos— tenemos garantizados nuestros servicios de salud, educación, transporte, vivienda y energía, y recibimos a la vez un dinero mensual para acceder a otras necesidades básicas como la comida y el ocio. ¿Esto quiere decir que todos disponemos de la misma cantidad de recursos? No, claro que no. Solo que percibimos esa «base» que nos permite vivir con dignidad, una base a partir de la cual cada quien puede luego obtener una mayor o menor recompensa en función de lo que aporte a la comunidad (dicho aparte, esta recompensa no tiene por qué tener forma de dinero). Tanto la pobreza extrema como la exclusión social fueron de raíz eliminadas.

Las ganancias de productividad generadas por el progreso técnico sirvieron para facilitar reducciones paulatinas y continuadas del tiempo de trabajo (primero a 35 horas, luego a cuatro días semanales, luego a tres…) y han finalmente concluido en un proceso en el que la mayoría de los empleos es realizada por máquinas, dejando reservadas para el ser humano aquellas tareas que nos permiten enriquecernos como personas. Esto nos brindó recursos extra para tener mayor calidad de vida. El tiempo destinado al trabajo es sustancialmente menor al que hace cien años le dedicábamos, con lo que ahora podemos contar con largas horas para el ocio, la familia, la cultura, el enriquecimiento personal, la creatividad y el trabajo comunitario.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Manifiesto por una izquierda digital»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Manifiesto por una izquierda digital» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Manifiesto por una izquierda digital»

Обсуждение, отзывы о книге «Manifiesto por una izquierda digital» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x