Leonardo Ordóñez Díaz - Ríos que cantan, árboles que lloran

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonardo Ordóñez Díaz - Ríos que cantan, árboles que lloran» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ríos que cantan, árboles que lloran: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ríos que cantan, árboles que lloran»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los textos literarios se presentan como una ventana para explorar la dimensión ambiental de la condición humana; por ello, orientado a explorar varios temas clave del canon de las narrativas de la selva, este libro estudia sus imágenes y representaciones en novelas y cuentos hispanoamericanos del lapso 1905-2015, cuya acción se sitúa en la Amazonía —entorno selvático latinoamericano por excelencia—, pero también en la cuenca del Paraná, los bosques húmedos de América Central y otros entornos relevantes. Si bien la metodología privilegió las herramientas del ecocriticismo, la ecología política y la ética ambiental, se apoya igualmente en desarrollos recientes de la filosofía ecológica, la biogeografía de la selva tropical, la historia ambiental y la antropología cultural. Así, mediante este acercamiento pluridisciplinar, Ríos que cantan, árboles que lloran abre un escenario de diálogo fecundo entre la crítica literaria y otras áreas de las ciencias naturales, sociales y humanas, para proveer ideas y puntos de vista que contribuyen a la construcción de una relación distinta, simbiótica y no simplemente extractiva, entre las sociedades humanas y los ecosistemas naturales.

Ríos que cantan, árboles que lloran — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ríos que cantan, árboles que lloran», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lista de fotografías Autor Leonardo Ordóñez Díaz Filósofo y magíster en Filosofía de la Universidad del Rosario (Colombia). Doctor en Literatura de la Universidad de Montreal (Canadá). Ganador del Premio Nacional de Filosofía en 1999 y del Premio Nacional en Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, en 2020. Becario del Social Sciences and Humanities Research Council de Canadá en las sesiones 2013-2015 y de la Faculté des études supérieures et postdoctorales de la Universidad de Montreal en las sesiones 2014-2016. Autor del libro Poesía y modernidad (2002) y de numerosos ensayos y artículos. Sus áreas de trabajo docente e investigativo son la hermenéutica literaria, la filosofía de la educación, la antropología cultural, la ecología política, la ética aplicada, la literatura latinoamericana, las teorías de la traducción y los estudios sociales de ciencia y tecnología.

Obertura. La narrativa de la selva y la dimensión ecológica de la existencia humana

1. La problemática ambiental en los estudios literarios

2. Una perspectiva plural de la narrativa de la selva

Capítulo 1. Los ejes articuladores de la narrativa de la selva

1.1. Los imaginarios coloniales de la selva

1.2. El impacto ecológico y humano de la colonización

Capítulo 2. Novelas históricas sobre los primeros viajes de los españoles al Amazonas

2.1. A la conquista del río: los viajes de Francisco de Orellana

2.2. En busca de El Dorado: la expedición de Pedro de Ursúa

Capítulo 3. Crítica de la empresa conquistadora y de sus mitos movilizadores en dos novelas de William Ospina

3.1. Las amazonas: los europeos extraviados en la selva de los mitos

3.2. De El país de la canela a La serpiente sin ojos

3.3. Tragedia y silenciamiento del otro en la conquista de América

Capítulo 4. Más allá del «infierno verde» y del «paraíso virgen»: explotación y violencia neocolonial en las narrativas de la época cauchera

4.1. El tinglado del imaginario colonial

4.2. La vorágine de José Eustasio Rivera: las formas de la violencia en las caucherías

4.3. De la selva soñada y la selva temida a la selva frágil

Capítulo 5. Humor, parodia y reciclaje crítico del imaginario colonial de la selva

5.1. Horacio Quiroga y Augusto Monterroso: humor negro y sátira social

5.2. La selva como ámbito barroco: Los pasos perdidos de Alejo Carpentier

5.3. Alcance y límites de lo «real maravilloso» y del «realismo mágico»

Capítulo 6. Entre «bárbaros» y «civilizados»: contradicciones y ambivalencias ideológicas en las novelas selváticas de Mario Vargas Llosa

6.1. De La casa verde a Pantaleón y las visitadoras

6.2. El hablador o la simulación de la autenticidad cultural

6.3. Genocidios coloniales y humanitarismo en El sueño del celta

Capítulo 7. Imágenes de los animales, las plantas, los bosques y los ríos

7.1. Animales y humanos en los relatos de Horacio Quiroga y Ciro Alegría

7.2. Tribulaciones del bosque frágil en Llanura, soledad y viento de Manuel González Martínez y El príncipe de los caimanes de Santiago Roncagliolo

Capítulo 8. A la sombra de la mirada imperial: conocimiento y percepción local del mundo selvático

8.1. La rehabilitación del saber local: brujos y curanderos vegetalistas en Las tres mitades de Ino Moxo de César Calvo

8.2. El guía mestizo en Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda

Capítulo 9. Desigualdades de género y problemas ambientales

9.1. Ecofeminismo y desilusión en La loca de Gandoca de Anacristina Rossi

9.2. Contaminación e inequidad en Waslala de Gioconda Belli

Epílogo. El sentido ecológico de las narrativas de la selva

Anexo 1. Corpus de las narrativas hispanoamericanas de la selva, 1905-2015

Anexo 2. Registro fotográfico

Bibliografía

Lista de fotografías

Fotografía 1. Dos pobladores no humanos de la selva

Fotografía 2. Vista sobre el río Amazonas poco antes de la puesta de sol

Fotografía 3. Estanque con nenúfares

Fotografía 4. Encuentro de un ciempiés y un sapo en la penumbra

Fotografía 5. Troncos, nudos, cortezas, ramas

Fotografía 6. Bogando en el caño solitario

Fotografía 7. Hitoma Safiama, «cacique» huitoto

Fotografía 8. Familia de monitos

Fotografía 9. Representaciones populares de los espíritus animales

Fotografía 10. Preparación de la hoja de coca para la elaboración del mambe

Fotografía 11. Serpiente agazapada entre las hojas

Fotografía 12. La ambigua seducción del exotismo

Fotografía 13. La entrada de la maloka

Fotografía 14. Un vistazo a la modernización periférica

Fotografía 15. En el silencio verde de las aguas tranquilas

Autor

Leonardo Ordóñez Díaz

Filósofo y magíster en Filosofía de la Universidad del Rosario (Colombia). Doctor en Literatura de la Universidad de Montreal (Canadá). Ganador del Premio Nacional de Filosofía en 1999 y del Premio Nacional en Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, en 2020. Becario del Social Sciences and Humanities Research Council de Canadá en las sesiones 2013-2015 y de la Faculté des études supérieures et postdoctorales de la Universidad de Montreal en las sesiones 2014-2016. Autor del libro Poesía y modernidad (2002) y de numerosos ensayos y artículos. Sus áreas de trabajo docente e investigativo son la hermenéutica literaria, la filosofía de la educación, la antropología cultural, la ecología política, la ética aplicada, la literatura latinoamericana, las teorías de la traducción y los estudios sociales de ciencia y tecnología.

Dedico este trabajo a Sandra Judith, mi esposa, cuyo respaldo constante me dio energía y coraje para persistir en el esfuerzo. Lo dedico igualmente a los dioses y a las fuerzas cósmicas que me sostuvieron y me guiaron a lo largo de un camino tan difícil de recorrer sin perder el rumbo.

Sea esta la oportunidad para agradecer al Conseil de recherches en sciences humaines (crsh) de Canadá, a la Faculté des études supérieures et postdoctorales (fesp) de la Universidad de Montreal y a la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario de Bogotá, gracias a cuyo apoyo financiero las sucesivas etapas de la presente investigación arribaron a buen puerto.

Obertura

La narrativa de la selva y la dimensión ecológica de la existencia humana

La colonización intensiva de la selva tropical amazónica es uno de los aconte­cimientos capitales del último siglo. Si bien la selva viene sufriendo desde hace casi quinientos años el acoso de conquistadores, misioneros, aventureros y exploradores de toda laya que han encabezado el socavamiento de su riqueza cultural y biológica, el avance de la civilización occidental en la región solo alcanza un despliegue exponencial en las últimas décadas. Innumerables reportajes, estudios e investigaciones atestiguan la magnitud del proceso: inexorablemente, la selva que muchos creían indomable retrocede año a año, acosada sin tregua por la modernidad progresista, diezmada por el avance de los machetes, las hachas, las motosierras, los buldóceres. Debido al tamaño desaforado de la cuenca amazónica, a la variedad geomorfológica de los territorios que la integran y a los azares de la historia regional, en realidad no puede hablarse de un único proceso de colonización, sino de numerosos procesos que avanzan con modalidades distintas y a ritmos diversos. No es raro entonces que ciertas zonas de la selva permanezcan casi intactas, mientras otras han sido totalmente arrasadas o presentan distintos grados de fragmentación o degradación. En cualquier caso, no es exagerado afirmar que el impacto de la colonización sobre los ecosistemas selváticos amazónicos desde la época de las caucherías hasta la actualidad constituye un desenvolvimiento histórico de dimensiones continentales y de resonancia mundial.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ríos que cantan, árboles que lloran»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ríos que cantan, árboles que lloran» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ríos que cantan, árboles que lloran»

Обсуждение, отзывы о книге «Ríos que cantan, árboles que lloran» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x