Hippolyte Prosper Olivier Lissagaray - La comuna de Paris
Здесь есть возможность читать онлайн «Hippolyte Prosper Olivier Lissagaray - La comuna de Paris» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La comuna de Paris
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La comuna de Paris: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La comuna de Paris»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La comuna de Paris — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La comuna de Paris», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
El bureau de la Internacional, formado de nuevo con otro nombre, protestó contra la «pretensión de los capitalistas que, no contentos con detentar todas las fuerzas económicas, quieren además disponer, y disponen, de hecho, de todas las fuerzas sociales, ejército, policía, tribunales, para el mantenimiento de sus inicuos privilegios». El rumor de la huelga fue ahogado por la marea ascendente de París.
Rochefort, condenado a seis meses de cárcel, es entregado por los diputados. La noche del 7 de febrero lo detienen ante la redacción de La Marseillaise . Flourens grita: «¡A las armas!», echa la zarpa al comisario y, seguido por un centenar de manifestantes, se dirige a Belleville y levanta una barricada en el Temple. La tropa llega, Rochefort se ve abandonado y encuentra a duras penas un refugio. Al día siguiente, París se entera de la detención de Rochefort, así como de todos los redactores de La Marseillaise y de numerosos militantes. Se agitan las masas en los barrios. En la calle Saint-Maur se levantó una barricada que es defendida. Va a presentarse ocasión para la sangría, cuando aparece un manifiesto firmado por obreros, muchos de los cuales pertenecen al bureau de la Internacional: Malon, Pindy, Combault, Johannard, Landrin, etc.: «Por primera vez desde hace diecinueve años se han levantado barricadas; la ruina, la bajeza, la vergüenza, van a acabar de una vez... La Revolución adelanta a grandes pasos; no obstruyamos su camino con una impaciencia que podría resultar desastrosa. En nombre de la República social que todos queremos, invitemos a nuestros amigos a no comprometer semejante situación».
Estos trabajadores fueron escuchados por el pueblo pero las detenciones continuaron. Un obrero mecánico, Mégy, detenido antes de la hora legal, mata al policía que fuerza su puerta. Delescluze sostiene que Mégy estaba en su derecho de defenderse. Se le condena a trece meses de prisión. El abogado de Mégy, Protot, es apaleado, amordazado. El día 14 hay cuatrocientas cincuenta personas encerradas, acusadas de haber participado en el «complot de febrero», como lo llamaba esta magistratura, a quien su actual jefe, Emile Ollivier, trataba en el 59 de «podredumbre».
Como tal se manifestó el 21 de febrero, en Tours, en el proceso del asesino de Víctor Noir. La Constitución imperial concedía a los Bonaparte el privilegio de un Tribunal Supremo, compuesto de funcionarios del Imperio. La fiera de Auteil rugió. Seguro de sus jueces, dijo que Victor Noir le había abofeteado. El profesor Tardieu, médico oficial, lo confirmó, y el procurador general, un vulgar criado, arrancó la absolución. Tardieu, abucheado por los estudiantes de París, hizo suspender sus cursos. La juventud de las escuelas se tomó el desquite en un banquete ofrecido a Gambettta. «Nuestra generación –dijo este– tiene por misión terminar, completar la Revolución Francesa; no debe llegar el centenario de 1789 sin que Francia haya hecho algo por la justicia social». Fustigó el culto a Napoleón i, que había llevado a la restauración del Imperio, y dijo: «Es un monstruo en lo moral, como los monstruos lo son en lo físico».
El plebiscito
En la discusión sobre el plebiscito, Gambetta igualó a Mirabeau. Napoleón iii, hipnotizado siempre por la sombra de su falso tío, había decidido adoptar el gran remedio que intentara Napoleón i cien días antes de Waterloo. El 19 de julio del 69, rechazaba todavía la idea de un plebiscito; el 4 de abril del 70 lo pedía con esta fórmula: «¿El pueblo francés aprueba las reformas operadas en la Constitución desde 1860?». Gambetta puso al descubierto la trampa, probó que el Imperio no podía soportar la más mínima dosis de libertad, y habló en favor de la República. El plebiscito fue servilmente votado.
«Daremos pruebas de una actividad devoradora», había dicho Emile Ollivier, que continuaba su serie de frases inauditas. Los primeros devorados fueron los obreros de Anzin y, en seguida, los de Creusot, condenados el 6 de abril. La Internacional los encomendó a los trabajadores. «Cuando se absuelve a los príncipes que matan y se condena a los obreros que no piden más que vivir de su trabajo, nos corresponde salir al paso de esta nueva ignominia, con la adopción de las viudas y los huérfanos». Todos los periódicos de vanguardia, respondiendo a este llamamiento, abrieron suscripciones.
El 8 de mayo era la fecha señalada para la comedia. Durante un mes, los poderes públicos, la administración, los magistrados, el clero, los funcionarios de todas clases, no vivieron más que para el plebiscito. Se fundó un comité bonapartista, dotado con un millón por el Crédit Foncier. Para espantar al burgués, un redactor de Le Figaro llenó un volumen con las estupideces que se escaparon en algunas reuniones públicas. Su periódico lanzó contra los republicanos la Sociedad de los garrotes reunidos. El bergante del Lampion , inventor, en el 48, de los guardias nacionales aserrados entre dos planchas, del vitriolo lanzado con bombas, de las mujeres que vendían a los soldados aguardiente envenenado, del municipal empalado, de los bonos por tres damas de Saint-Germain, etc. Bajo este Imperio que hizo brotar todas las pústulas, Villemessant había creado el periódico-tipo de la prensa regocijante, Le Figaro . Una escuadra de graciosillos, más o menos plumíferos, iban a la corte, a la ciudad, al teatro, a la caza del chisme, del escándalo del día, de la anécdota incitante, escuchando detrás de las puertas, olisqueando los cubos del agua sucia, registrando los bolsillos, a veces cobrando la pieza, y recibiendo a menudo un puntapié. Liviano, conservador, religioso, Le Figaro era órgano y publicista del trabajo de dignatarios, bolsistas y golfas que se alzaban con los escudos tan pícaramente como alzaban las piernas. La gente de letras lo había adoptado, hallando en él a un tiempo cebo y tablado. El gobierno lo utilizaba para insultar a la oposición, ridiculizar a los republicanos, calumniar las reuniones públicas o dar fe de los falsos complots que podían empujar a los tímidos hacia el Imperio. Su éxito creó rivales. En el año 70, esta prensa aretinesca, rica, con clientela pingüe, daba de comer a una nube de proxenetas literarios, que hubiesen desnudado a su propia madre en público con tal de colocar sus artículos. Se les lanzó a la lucha plebiscitaria y muchos de ellos fueron a provincias a reforzar la prensa local obligada a cierta moderación.
Los republicanos, los de la oposición, escasos de periódicos, andaban aún peor de organización. En casa del viejo Crémieux, que se las daba de Néstor, celebraron una reunión en que tres diputados, entre ellos Jules Simon y
siete periodistas, se encargaron de hablar al pueblo y al ejército. Redactaron dos artículos. Los diecisiete diputados del grupo Picard rehusaron adherirse por no querer hacer «ninguna revolución»; La Marseillaise y Le Rappel se negaron a insertar los dos artículos porque en ellos no se hablaba más que de República y no llevaban firmas de obreros. Éstos, afortunadamente, sabían vivir sin portavoces. El 24 de abril, la Corderie envió el siguiente manifiesto a los trabajadores de las ciudades y del campo: «Insensato será quien crea que la Constitución de 1870 ha de permitirle más cosas que la de 1852... No... El despotismo no puede engendrar más que despotismo. Si deseáis acabar de una vez con las máculas del pasado, el mejor medio, a nuestro juicio, es que os abstengáis o que depositéis en la urna una candidatura no constitucional».
Más vibrante que el de la izquierda fue el llamamiento de Garibaldi al ejército francés: «Yo quisiera no ver en vosotros más que a los descendientes de Flerus y Jemmapes; entonces, aunque inválido, saludaría vuestra soberbia bandera de la República y marcharía aún a vuestro lado».
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La comuna de Paris»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La comuna de Paris» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La comuna de Paris» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.