Francesc Font Rovira - Arraigados en la tierra

Здесь есть возможность читать онлайн «Francesc Font Rovira - Arraigados en la tierra» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Arraigados en la tierra: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Arraigados en la tierra»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Es posible producir alimentos saludables para toda la humanidad y al mismo tiempo mitigar el cambio climático y cuidar nuestro entorno?
Si eres una de las muchas personas que se preocupan por el futuro del planeta, Arraigados en la tierra te aporta las claves de cómo se puede producir alimentos en armonía con los ciclos naturales sin perder de vista la ciencia. En este modelo, conocido como «agricultura regenerativa», el problema se convierte en la solución, y pasamos de explotar los recursos a potenciar procesos naturales que regeneran lo que hemos perdido y deteriorado durante las últimas décadas.

Arraigados en la tierra — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Arraigados en la tierra», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿QUÉ PODEMOS HACER ANTE ESTA SITUACIÓN?

Una de las claves es reducir las emisiones. La intención es llegar al cero neto en 2050 y reducir las emisiones de CO 2a un 45 por ciento de las actuales para el año 2030. Si conseguimos estos retos, las consecuencias serán menos desastrosas y nos podremos adaptar mejor. A nivel individual también podemos hacer mucho: ir en transporte público antes que coger nuestro coche o moto; utilizar vehículos eléctricos; reciclar y salir a comprar con cesta o bolsas de tela; evitar los plásticos de un solo uso; consumir productos de temporada y proximidad…

En este libro encontrarás uno de los caminos clave para combatir el cambio climático: la agricultura regenerativa. Respeta el medio ambiente y, además, es buena para la salud. Y, como me ha demostrado Francesc, se puede convertir en un estilo de vida que te permitirá dormir tranquilo sabiendo que es posible respetar el entorno, siempre que hagamos las cosas como debemos para cuidar nuestro planeta. Creer plenamente en una idea hace que luches por ella, la transmitas e incluso ayudes a otras personas a dar el paso.

Al final, conseguiremos el éxito si somos capaces de actuar, aunque sea a pequeña escala, y al mismo tiempo nos adaptamos y modificamos todo aquello que haga falta para hacer frente a los cambios que vayan viniendo.

MÒNICA USART

Meteoróloga, presentadora de televisión y autora

INTRODUCCIÓN

Soy agricultor; agricultor y asesor en agricultura y ganadería. Y cuando digo que soy agricultor es porque lo siento profundamente. Y no solo porque es parte importante de mi trabajo actual en nuestra finca Can Font, sino porque he crecido en el campo en una familia que, por parte de mi padre, trabaja la tierra como mínimo desde el año 1700, que nos conste. Por parte de mi madre no tenemos referencia, pero también sabemos con certeza que son un montón de generaciones las que nos preceden. He tenido la suerte y el honor de conocer bien a mis abuelos, a mis abuelas e incluso a algunos bisabuelos. Sin duda, parte de mi aprendizaje y de mi pasión por el campo se la debo a ellos, los encargados de trabajar la tierra, y a ellas, que gestionaban la casa, la familia y el ganado. Así funcionaba antes la vida del campo.

Durante los años setenta, los abuelos de uno y otro lado tuvieron el valor de comprar la finca, entera o a trozos, a los antiguos propietarios, y a pesar de que vivieron unos años muy complicados, gracias a ello ahora trabajamos nuestras propias tierras. Muchos de los agricultores actuales somos hijos o nietos de antiguos masovers, es decir, de quienes vivían y trabajaban en explotaciones que a menudo eran propiedad de grandes empresarios urbanos.

Una anécdota que me gusta contar es el hecho de que, hasta hace unos años, los visitantes que venían a casa podían encontrar cuatro generaciones de agricultores trabajando bajo el mismo techo. Bueno, mi bisabuelo hacía escobas de brezo y yo arreglaba las ruedas de la bicicleta del demonio, que no paraban de reventarse, pero a nuestra manera, los cuatro faenábamos.

Que yo recuerde, hemos cultivado viñas, olivos, almendros, todo tipo de cereales y otros cultivos extensivos. Incluso años atrás fuimos copropietarios de una granja de vacas de leche, engordamos cerdos y hasta tuvimos gallinas ponedoras.

Durante mi niñez, entre tractores y animales, tenía claro cuál sería mi oficio. Durante la adolescencia, prefería las motocicletas de 49 centímetros cúbicos, la música y los fines de semana largos a las campañas de la cosecha del cereal, las olivas o la vendimia, y ya no tenía tan claro a qué me dedicaría de mayor. Pero después de acabar los estudios universitarios y licenciarme como ingeniero técnico agrícola, me incorporé a la explotación familiar con la ilusión de aquel que hace realidad su sueño.

Era una explotación convencional, donde siempre empleamos toda la tecnología que éramos capaces de adquirir y gestionar. De hecho, sesenta años atrás tuvimos uno de los primeros tractores de la comarca, y no hace mucho fuimos de los primeros en el uso de tractores que se maniobraban sin conductor. La pasión de mi padre por la maquinaria y su visión de futuro nos han situado casi como pioneros en el campo de la agricultura de precisión. Hemos adquirido o autoconstruido todo tipo de máquinas innovadoras que nos han permitido mecanizar prácticamente todas las tareas que tienen que ver con los cultivos.

Siguiendo los pasos de mi familia, al menos de las dos últimas generaciones, gestionábamos la finca utilizando los criterios de la agricultura convencional. Esto significa que hasta hace pocos años utilizábamos todo el paquete tecnológico que ofrecen las multinacionales del sector, como son los pesticidas, herbicidas, fertilizantes químicos… No me siento orgulloso de ello, pero tampoco me avergüenzo de conocer prácticamente todas las materias activas de estos productos, así como el comportamiento de las diferentes plagas o enfermedades al aplicarlos y los momentos óptimos para hacerlo, ni de haber utilizado toneladas de abonos químicos o pesticidas.

Durante aquella época me esforzaba mucho y los resultados no eran malos: obteníamos buenas cosechas y los números salían todo lo bien que podían salir, y si no salían mejor era por culpa de la globalización, el Gobierno, las grandes cadenas de supermercados y los bancos. Y a pesar de que tienen una parte de culpa, he aprendido que el mayor problema que teníamos era la falta de proactividad, ya que solíamos mostrar nuestra cara más reactiva ante cualquier circunstancia anómala.

Algo dentro de mí me decía que no estaba haciendo lo correcto. Incluso tenía la sospecha de qué era lo que podía mejorar, pero cuando buscaba alternativas, solían fracasar, lo cual le daba la razón a todo el entorno y a una parte de mí mismo.

Hace unos pocos años empecé a oír hablar de algunos conceptos que, en aquel momento y como buen campesino e hijo de campesinos, encontraba del todo esotéricos: agricultura orgánica, regenerativa, biodinámica… Palabras más bien de neorrurales con poca o ninguna experiencia en el sector. Pero en el fondo, aquellas palabras, hasta entonces desconocidas por mí, no dejaban de serme familiares. Supongo que por este motivo, y por el hecho de que algunos amigos próximos me fueron explicando mejor el significado real de estos nuevos conceptos, poco a poco me fui acercando. Primero busqué en Internet la información que me parecía más relevante, y después empecé a realizar algunos cursos sobre la materia, y estos me motivaron para empezar a hacer pruebas en la finca familiar convencional. Algunas tuvieron éxito y otras no merece la pena ni comentarlas.

Con la práctica y la experiencia que iba adquiriendo, poco a poco las cosas empezaban a funcionar. No era fácil, porque la mayoría de las acciones planteadas se oponían frontalmente al tipo de agricultura que había visto toda la vida, e incluso al que me habían enseñado en la universidad. La presión social y familiar puede ser persistente y llegar a generarte muchas dudas, y eso me sucedió a mí. Por suerte, tenía buenos amigos y compañeros de trabajo que me empujaban a continuar en momentos difíciles. Y contaba también con propietarios de otros proyectos que me confiaron la dirección de sus fincas para realizar, como en el caso de Can Font, un cambio de rumbo. Este es el caso, por ejemplo, de uno de los grandes proyectos de mi vida, las fincas menorquinas de Son Felip y Algaiarens, donde, junto con un grupo extraordinario de agricultores y la familia propietaria, estamos regenerando el suelo y el entorno en una explotación de cerca de mil hectáreas, aplicando todo lo que hemos aprendido y vamos aprendiendo sobre el modelo regenerativo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Arraigados en la tierra»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Arraigados en la tierra» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Arraigados en la tierra»

Обсуждение, отзывы о книге «Arraigados en la tierra» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x