José Abelardo Díaz Jaramillo - Descentrando el populismo

Здесь есть возможность читать онлайн «José Abelardo Díaz Jaramillo - Descentrando el populismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Descentrando el populismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Descentrando el populismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Pensar y discutir «la cuestión populista» hoy se asemeja al eterno trabajo de Sísifo: cargar la roca de reflexión del populismo una y otra vez, frente a la pendiente inalcanzable de los lugares comunes. Como la de Sísifo, la nuestra es una labor —a todas luces— interminable. Por ello, este libro no pretende saldar o cerrar el debate, sino alivianar un poco la roca de reflexión; más que descifrar la naturaleza del populismo, nos proponemos pensarlo como una categoría analítica operativa y productiva para el estudio de procesos histórico-políticos particulares tales como el peronismo argentino y el gaitanismo colombiano. Y para estos fines, este libro colectivo recoge y ofrece distintas indagaciones sobre una perspectiva sobre los populismos que llamamos «descentrada». El primer descentramiento que proponemos, pone de relieve a las experiencias políticas concretas a la hora de hablar de los populismos (en plural) y toma distancia de los modelos arquetípicos en clave anómala producidos a propósito de dos de ellas. El segundo, coloca en primer plano la pregunta por el papel que ocupan los procesos de constitución y de redefinición identitarios en los populismos latinoamericanos. El tercero, se relaciona con un particular modo de introducir el enfoque histórico en el estudio de los populismos, pues no se intenta buscar en el pasado un momento originario o esencial de constitución de una identidad popular sino visibilizar, en el transcurso del tiempo, distintos momentos de constitución del peronismo y del gaitanismo; momentos que, ciertamente, fueron resignificados o intervenidos en sus respectivos países desde la emergencia de los populismos hasta nuestros días.

Descentrando el populismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Descentrando el populismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

______. 2006. “Espectralidad e inestabilidad institucional. Acerca de la ruptura populista”. Estudios Sociales año XVI (30): 145-162.

______. 2010. “Terminando con la normalidad comunitaria. Heterogeneidad y especificidad populista”. Studia Politicae (20): 121-132.

______. 2013. “Despejando la espesura. La distinción entre identificaciones populares y articulaciones políticas populistas”. En Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y populismo , Gerardo Aboy Carlés, Sebastián Barros y Julián Melo, 41-64. Buenos Aires: UNGS-UNDAV Ediciones.

______. 2014. “Momentums, demos y baremos. Lo popular en los análisis del populismo latinoamericano”. POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político 19 (2): 315-344.

______. 2017. Elementos para una teoría de la (des)identificación. Manuscrito inédito para investigación. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia, Comodoro Rivadavia.

______. 2018. “Polarización y pluralismo en la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau”. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos (67): 15-38.

Braun, Herbert. 2008 [1985]. Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia . 2. aed. Bogotá: Aguilar.

Buenfil, Rosa Nidia. 1994. Cardenismo. Argumentación y antagonismo en educación . México: DIE-CINVESTAV-CONACYT.

Eco, Umberto. 1968. Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas . Barcelona: Palabra en el Tiempo.

Fanon, Frantz. 1965 [1961]. Los condenados de la tierra . México: Fondo de Cultura Económica.

Gaitán, Gloria. 2020. “El ‘fenómeno Gaitán’”. Cambios y Permanencias 11 (1): 39-215.

Grimson, Alejandro. 2019. ¿Qué es el peronismo? De Perón a los Kirchner, el movimiento que no deja de conmover la política argentina . Buenos Aires: Siglo XXI.

Groppo, Alejandro. 2009. Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas. Un estudio comparado del populismo latinoamericano . Villa María: EDUVIM.

Guzmán Campos, Germán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. 2005 [1962]. La violencia en Colombia . Tomos I y II. Bogotá: Taurus.

Habermas, Jürgen. 1999. Teoría de la acción comunicativa . Tomo I. Racionalidad de la acción y racionalidad social . Madrid: Taurus.

James, Daniel. 2004. Doña María: historia de vida, memoria e identidad política . Buenos Aires: Manantial.

Laclau, Ernesto. 1980 [1977]. Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo y populismo . Madrid: Siglo XXI.

______. 2000. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo . Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

______. 2002. Misticismo, retórica y política . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

______. 2005. La razón populista . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. 1987 [1985]. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia . Madrid: Siglo XXI.

Lorio, Natalia y Mercedes Vargas. 2015. “Sujeto y deseo”. En Sujeto: una categoría en disputa , Emmanuel Biset et al. , 169-202. Buenos Aires: La Cebra.

Luna, Félix. 1971 [1969]. El 45. Crónica de un año decisivo . Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Magrini, Ana Lucía. 2018. Los nombres de lo indecible. Populismo y violencia(s) como objetos en disputa. (Un estudio comparado del peronismo en Argentina y el gaitanismo en Colombia) . Buenos Aires: Prometeo.

Marchart, Oliver. 2009. El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Melo, Julián. 2013. “La frontera invisible. Reflexiones en torno al populismo, el pueblo y las identidades políticas en la Argentina (1946-1949)”. En Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y populismo , Gerardo Aboy Carlés, Sebastián Barros y Julián Melo, 65-90. Buenos Aires: UNGS-UNDAV Ediciones.

Milne, Natalia y Cristian Acosta. 2018. “Yrigoyenismo, gaitanismo y los populismos latinoamericanos de la primera mitad del siglo xx”. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos (67): 95-118.

Mouffe, Chantal. 2009. En torno a lo político . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

______. 2018. Por un populismo de izquierda . Buenos Aires: Siglo XXI.

Navarrete-Cazales, Zaira. 2015. “¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 20 (65): 461-479.

Oquist, Paul. 1978. Violencia, conflicto y política en Colombia . Instituto de Estudios Colombianos, Biblioteca Banco Popular.

Palacios, Marco. 1971. El populismo en Colombia . Bogotá: Siuasinza.

Plotkin, Mariano. 1993. Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1954-1955) . Buenos Aires: Ariel.

______. 2007. El día que se inventó el peronismo. La construcción del 17 de Octubre . Buenos Aires: Sudamericana.

Quiroga, María Virginia. 2017. Identidades políticas y movilización social. Un estudio comparado de la CTA en Argentina y del MAS - IPSP en Bolivia en la transición del siglo XX al XXI . Villa María: EDUVIM.

Quiroga, María Virginia y Ana Lucía Magrini. 2014. “La constitución de un concepto iterativo en América Latina. Tensiones y polémicas en torno al populismo”. Fundamentos en Humanidades año XV (2): 27-40.

Rancière, Jacques. 1996. El desacuerdo. Política y filosofía . Buenos Aires: Nueva Visión.

______. 2004. “Política, identificación, subjetivación”. Metapolítica 8 (36): 26-32.

Rawls, John. 1994. Liberalismo político . Buenos Aires: Paidós.

Sánchez, Gonzalo. 1983. Los días de la revolución. Gaitanismo y 9 de abril en provincia . Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán.

Sánchez, Gonzalo y Ricardo Peñaranda, comps. 1986. Pasado y presente de la Violencia en Colombia . Bogotá: Editorial CEREC.

Schaufler, María Laura y Leila Martina Passerino. 2014. “Identificaciones políticas y subjetividad: discurso, imaginario y afectividad para una relación con lo cultural”. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura (7), 5-14.

Stavrakakis, Yannis. 2007. Lacan y lo político . Buenos Aires: Prometeo-UNLP.

Torre, Juan Carlos. 1990. La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo . Buenos Aires: Sudamericana, Instituto Torcuato Di Tella.

______, comp. 1995. El 17 de Octubre de 1945 . Buenos Aires: Ariel.

Urrutia, Miguel (1991) “On the absence of economic populism in Colombia”. En The macroeconomics of populism in Latin America , editado por Rudiger Dornbusch y Sebastian Edwards, 369-391. Chicago: University of Chicago Press.

Žižek, Slavoj. 2003. El sublime objeto de la ideología . Buenos Aires: Siglo XXI.

*Agradecemos las valiosas observaciones y recomendaciones realizadas por Juan Manuel Reynares y Cristian Acosta Olaya a una versión preliminar de este texto.

1Ejemplos ampliamente referenciados en el campo académico podrían encontrarse en las perspectivas marxistas ortodoxas, que entienden la identidad como un derivado de la posición de los actores en la estructura económica, esto es, como variable dependiente de la condición de clase; o en los enfoques de la llamada “democracia deliberativa” que, desde John Rawls a Jürgen Habermas, parten de la comprensión de los actores como sujetos racionales e igualmente capacitados para un intercambio codificado en torno a la definición de los principios de justicia (Rawls 1994) o la delimitación de la esfera pública (Habermas 1999).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Descentrando el populismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Descentrando el populismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Abelardo Castillo - Crónica De Un Iniciado
Abelardo Castillo
Ana Jaramillo - Destilar
Ana Jaramillo
Aura Yolima Rodríguez Burbano - Democracia, gobernanza y populismo
Aura Yolima Rodríguez Burbano
Jaime Eduardo Jaramillo Jiménez - Trayectorias y proyectos intelectuales
Jaime Eduardo Jaramillo Jiménez
libcat.ru: книга без обложки
Jefferson Jaramillo Marín
Sara Sierra Jaramillo - Bildung gegen den Strich - eBook
Sara Sierra Jaramillo
Jefferson Jaramillo Marín - Defender la vida e imaginar el futuro
Jefferson Jaramillo Marín
Gabriel Jaime Soto Jaramillo - Gerencia de ventas
Gabriel Jaime Soto Jaramillo
Isabel Cristina Jaramillo Sierra - La batalla por el derecho al aborto
Isabel Cristina Jaramillo Sierra
Mauricio Jaramillo Jassir - Anatomía heterodoxa del populismo
Mauricio Jaramillo Jassir
Jorge Pérez Jaramillo - Medellín
Jorge Pérez Jaramillo
Отзывы о книге «Descentrando el populismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Descentrando el populismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x