1Algunos de los trabajos más destacados son: Javier Garciadiego, Rudos Contra Científicos. La Universidad Nacional durante la Revolución Mexicana . México: El Colegio de México, 1996; Roderic Ai Camp, La formación de un gobernante. La socialización de los líderes políticos en el México Posrevolucionario , México: Fondo de Cultura Económica, 1986; Enrique Krauze, Caudillos Culturales en la Revolución Mexicana. México: Siglo XXI, 1976.
2Quien mejor ha interpretado esta necesidad es Pablo Yankelevich. Véanse: Pablo Yankelevich, “En la retaguardia de la revolución mexicana. Propaganda y propagandistas mexicanos en América Latina, 1914-1920”. Boletín Americanista , 49: 245-278; Pablo Yankelevich, La Revolución Mexicana en América Latina: intereses políticos e itinerarios intelectuales . México: Instituto Mora, 2014; Pablo Yankelevich, Miradas australes. Propaganda, cabildeo y proyección de la Revolución Mexicana en el río de la Plata, 1910-1930 . México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 1997; Pablo Yankelevich, “Una mirada argentina de la revolución mexicana. La gesta de Manuel Ugarte (1910-1917)”. Historia Mexicana , 44 (1995): 664.
3“[…] su misión no es, […], servir en calidad de agregados a las legaciones que nuestro gobierno tiene en Sud-América, ni desempeñar una misión diplomática”, todo lo contrario, “en su calidad de pensionados, los estudiantes elegidos no tienen más obligaciones que estudiar y hacer labor de acercamiento entre México y las Repúblicas Latino-americanas”. Véase: “Fueron elegidos los estudiantes que van a Sudamerica”. El Universal , México, septiembre 12, 1918, p. 1.
4La categoría jóvenes intelectuales se abordará en este libro para referirse a los cuadros dirigentes (políticos e ideológicos) de las diferentes organizaciones estudiantiles analizadas. Se recurre a ella para hacer énfasis en que, durante el periodo estudiado, dichos intelectuales se encontraban en un proceso de formación del cual, si bien son conscientes, aún ignoran sus resultados, hecho que sin duda los diferencia de los intelectuales ya consolidados. Este punto hace que la categoría jóvenes intelectuales esté muy cercana a los planteamientos de Pierre Bourdieu, quien afirma que al interior del campo intelectual los intelectuales se diferencian de acuerdo con su posición frente al poder, de tal forma que se pueden dividir en intelectuales dominantes y aspirantes o entre establecidos y recién llegados. Su posición frente al poder depende del prestigio, la autoridad, el reconocimiento social y, principalmente, del “capital intelectual” que detenten y de la identificación de este con la “cultura legítima”. Véase: Pierre Bourdieu, Intelectuales, política y poder. Buenos aires: Eudeba, 1999.
5Mijaíl Bajtín, Problemas de la poética de Dostoievski . México: Fondo de Cultura Económica, 1986 y Mijaíl Bajtín, Estética de la creación verbal . México: Siglo XXI, 1982.
6Teun Van Dijk, Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós, 1997.
7César Augusto Ayala la resume así: “el concepto de comunidad epistémica se refiere a un grupo de personas (un partido político, una nación, una etnia, etc.) que comparte un sistema de conocimientos, experiencias y referentes, lo que hace que sus suposiciones y maneras de ver el mundo sean similares. Puede decirse que esta comunidad mantiene los mismos supuestos básicos para interpretar la realidad. Este conocimiento compartido (datos contextuales, creencias, etc.) permite que gran parte de la formación necesaria para comprender un texto o un discurso no sea proporcionada por el emisor, dado que se dirige a una comunidad epistémica que ya la posee”. Véase: César Au-gusto Ayala Diago, Exclusión, discriminación y abuso de poder en El Tiempo del Frente Nacional . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.
8Quentin Skinner, Visions of politics. UK: Cambridge University Press, 2002.
9John Austin, Cómo hacer cosas con palabras . Barcelona: Paidós, 1998.
10Elías Palti, “De la historia de ideas a la historia de los lenguajes políticos”. En Anales , nueva época 8, 2005, p. 68. https://gupea.ub.gu.se/dspace/bits-tream/2077/3275/1/anales_7-8_palti.pdf
11Quentin Skinner, “Significado y comprensión en la historia de las ideas”. En El giro contextual, cinco ensayos de Quentin Skinner y seis comentarios editado por Enrique Bocardo. Madrid: Tecnos, 2007.
12Quentin Skinner, “Motivos, intenciones e interpretación”. En El giro contextual, cinco ensayos de Quentin Skinner y seis comentarios editado por Enrique Bocardo. Madrid: Tecnos, 2007.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.