David Antonio Pulido García - Formar una nación de todas las hermanas

Здесь есть возможность читать онлайн «David Antonio Pulido García - Formar una nación de todas las hermanas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Formar una nación de todas las hermanas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Formar una nación de todas las hermanas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Formar una nación de todas las hermanas rastrea la influencia de la Revolución Mexicana en la formación del movimiento estudiantil colombiano. Este libro reconstruye parte de la agenda diplomática de la legación mexicana en Colombia entre 1916 y 1920, prestando singular atención a la labor del representante de la Federación de Estudiantes de México, Carlos Pellicer Cámara, quien entabló una estrecha amistad con lo más selecto de la joven intelectualidad bogotana, dentro de la que se encontraban estudiantes como Germán Arciniegas, Augusto Ramírez Moreno y Germán Pardo García, entre otros. La correspondencia privada de Pellicer, así como la prensa estudiantil de la época y los periódicos de ambos países, fueron los insumos utilizados para recrear una épica gesta estudiantil que en poco tiempo logró conmover los cimientos enmohecidos del régimen conservador de Marco Fidel Suárez, a la vez que significó para sus protagonistas el inicio de una íntima camaradería intelectual que los uniría en las letras y en la política hasta el final de sus días.

Formar una nación de todas las hermanas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Formar una nación de todas las hermanas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Fructífero fue su papel entre los jóvenes colombianos y es de esta epopeya que versa el libro. Pellicer dejó huella en Colombia, no solo coadyuvó a la configuración del movimiento estudiantil, sino que dio inicio al establecimiento de una red intelectual de óptimos resultados para el fortalecimiento de las relaciones entre intelectuales que lucharon durante el siglo XX por la conservación de los valores democráticos en el continente. A través de sus actividades los intelectuales latinoamericanos configuraron una especie de unidad continental que obligó a los estados al fortalecimiento de las relaciones diplomáticas.

César Augusto Ayala Diago, Ph. D.

Departamento de Historia

Universidad Nacional de Colombia

Notas

1Premio Mejor Tesis de Maestría en Historia Panamericana, Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH, organismo especializado de la Organización de Estados Americanos, OEA, 2019. Premio Nacional Berta Ulloa en Investigación sobre Historia Diplomática de México, Secretaría de Cultura de México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, INEHRM, 2017.

2Carlos Pellicer, Correo familiar 1918-1920 , México, Factoría Ediciones, 1998, p. 197.

Introducción

En las últimas décadas, los procesos de formación de las élites intelectuales universitarias mexicanas, a lo largo del periodo revolucionario y posrevolucionario, han sido uno de los temas que más han interesado a los cultivadores de la historia intelectual del país. Dicho interés se ha traducido en importantes contribuciones historiográficas que, por sus características e intereses particulares, han priorizado el estudio y la descripción de estos procesos, circunscribiéndolos al ámbito estrictamente nacional 1. No obstante, si se tiene en cuenta el extraordinario impacto que tuvo la Revolución mexicana en el campo intelectual latinoamericano, y el consecuente interés que su proyecto posrevolucionario suscitó entre los más destacados intelectuales latinoamericanos, se hace evidente la necesidad de una mirada mucho más amplia, que ilumine desde una perspectiva, no solo comparada sino también relacional, los procesos de formación de las elites intelectuales universitarias mexicanas (en particular) y de las de sus pares a nivel continental (en general) 2. Máxime cuando los años en los que se gesta y se desarrolla el proyecto cultural posrevolucionario coinciden con un periodo de generalizada agitación estudiantil e intelectual en América Latina, enmarcado en las diversas formas que adoptó el movimiento de Reforma Universitaria, iniciado en la ciudad de Córdoba, Argentina.

Ahora bien, dentro de la historiografía mexicana del periodo se ha documentado —no muy exhaustivamente— que durante el gobierno de Venustiano Carranza se adelantó una iniciativa diplomática y a la vez intelectual para Latinoamérica que consistía en nombrar como pensionados estudiantiles 3a destacados jóvenes universitarios en las legaciones mexicanas de cinco países suramericanos (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Colombia). Tal iniciativa tenía el fin de fomentar los diálogos e intercambios culturales entre ellos y los jóvenes intelectuales 4universitarios de los países que los recibían, obedeciendo así a la entusiasta campaña del Estado mexicano, encaminada a mejorar la imagen que del país se tenía en el resto de Latinoamérica, una vez terminado el periodo más violento de la Revolución.

No obstante, en la mayoría de trabajos que se interesan por la gestión diplomática del gobierno de Venustiano Carranza y/o por su relación con los estudiantes e intelectuales de la época, la iniciativa de enviar estudiantes sobresalientes como parte de las legaciones mexicanas en el sur del continente no pasa de tener un cariz casi anecdótico, pues se menciona brevemente como uno más de los múltiples ejemplos que ilustran la importancia que el Estado mexicano le brindó a la solidificación de sus relaciones internacionales a finales de la segunda década del siglo XX.

Así la cosas, la obra que a continuación se presenta pretende llenar el vacío historiográfico antes anotado, en la medida en que busca reconstruir la génesis de la referida iniciativa diplomáticointelectual, así como su posterior implementación en Colombia.

Es de resaltar que el hecho de privilegiar el estudio del caso colombiano deviene, en primer lugar, de la imposibilidad metodológica de abordar satisfactoriamente las implicaciones que tuvo la iniciativa constitucionalista en cada uno de los cinco países suramericanos a los cuales fueron designados los pensionados estudiantiles mexicanos y, en segundo lugar, porque el estudio de la formación de los jóvenes intelectuales que integraron el movimiento estudiantil colombiano de principios del siglo XX ha sido, durante varios años, el tema principal de investigación para el autor de este trabajo. Tales razones redundaron en la decisión de exponer en profundidad los alcances político-intelectuales de la iniciativa de unidad latinoamericana del constitucionalismo, específicamente en el territorio colombiano.

Ahora bien, esta obra consta de tres capítulos, escritos en un orden estrictamente cronológico. En el primero, que abarca el periodo comprendido entre 1916 y 1918, se reconstruye el surgimiento y maduración de la iniciativa diplomático-intelectual de enviar estudiantes mexicanos como agregados en las legaciones diplomáticas existentes en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Colombia. En el segundo capítulo, que se ubica cronológicamente en la primera mitad de 1919, se da cuenta del arribo de la legación mexicana a Bogotá, Colombia, así como de los primeros acercamientos de Carlos Pellicer con los jóvenes intelectuales colombianos que venían adelantado actividades de organización política con el estudiantado capitalino. El tercer y último capítulo, que se enmarca en la segunda mitad de 1919 y los primeros meses de 1920, se encarga de estudiar la mutua influencia intelectual y política entre Carlos Pellicer y los jóvenes intelectuales colombianos, así como el resultado de esta comunión.

Ahora bien, la lógica interna en la que están escritos los tres capítulos involucra tres ejes de análisis que se desarrollan sincrónicamente a lo largo del libro. El primero de ellos es el referente al estrictamente local: en él se analizan las dinámicas políticas internas propias de los jóvenes intelectuales que conformaron los cuadros de los movimientos estudiantiles mexicano y colombiano en el periodo estudiado. El segundo eje aborda la problemática nacional: en él se analiza cómo las iniciativas de los jóvenes intelectuales mexicanos y colombianos están determinadas por la particularidad de los procesos políticos nacionales en que se insertan. Finalmente, existe un tercer eje de análisis que da cuenta del contexto internacional: en él se privilegia el estudio de las relaciones de México y Colombia con Estados Unidos, comprendiendo que, para la época, la influencia norteamericana en la región propiciaba y determinaba posiciones entre los intelectuales latinoamericanos, de las que tampoco se escaparon los cuadros dirigentes de los movimientos estudiantiles mexicano y colombiano.

En este mismo sentido, la estructura en la que se presenta la investigación obedece principalmente a los referentes teóricometodológicos que la guiaron. Por esta razón también es necesario hacerlos explícitos de antemano, pues en los capítulos subsiguientes se privilegiará ante todo la voz de los protagonistas de la historia, a despecho de la voz de aquellos que han alimentado teórica y metodológicamente al investigador.

Los estudios sobre teoría del lenguaje y análisis crítico del discurso serán de singular importancia en esta obra, debido a que ellos brindarán las herramientas metodológicas necesarias para establecer claramente la forma en que será analizado el objeto de estudio elegido, ya que este se abordará, casi exclusivamente, a través de su producción escrita. Así pues, se entenderán los documentos históricos como subjetivas piezas interpretativas de la realidad social a través del lenguaje, que no obstante buscan al mismo tiempo transformarla con su intervención, lo que nos llevará, en primera instancia, a referir los aportes de Mijaíl Bajtín 5, quien señala que toda obra escrita es una controversia individual del autor con su realidad y con su tiempo, nada más que una voz entre muchas otras con las que se comunica y con las que entabla diálogos que a su vez le permiten establecer interacciones lógicas con sus contemporáneos; es decir, en palabras de Bajtín, establecer procesos dialógicos que finalmente lo llevarán a entrar en polémica y discusión continua con ellos, ejercicio que le permite, en definitiva, desarrollarse, replantearse y transformarse.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Formar una nación de todas las hermanas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Formar una nación de todas las hermanas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Formar una nación de todas las hermanas»

Обсуждение, отзывы о книге «Formar una nación de todas las hermanas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x