David Antonio Pulido García - Formar una nación de todas las hermanas

Здесь есть возможность читать онлайн «David Antonio Pulido García - Formar una nación de todas las hermanas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Formar una nación de todas las hermanas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Formar una nación de todas las hermanas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Formar una nación de todas las hermanas rastrea la influencia de la Revolución Mexicana en la formación del movimiento estudiantil colombiano. Este libro reconstruye parte de la agenda diplomática de la legación mexicana en Colombia entre 1916 y 1920, prestando singular atención a la labor del representante de la Federación de Estudiantes de México, Carlos Pellicer Cámara, quien entabló una estrecha amistad con lo más selecto de la joven intelectualidad bogotana, dentro de la que se encontraban estudiantes como Germán Arciniegas, Augusto Ramírez Moreno y Germán Pardo García, entre otros. La correspondencia privada de Pellicer, así como la prensa estudiantil de la época y los periódicos de ambos países, fueron los insumos utilizados para recrear una épica gesta estudiantil que en poco tiempo logró conmover los cimientos enmohecidos del régimen conservador de Marco Fidel Suárez, a la vez que significó para sus protagonistas el inicio de una íntima camaradería intelectual que los uniría en las letras y en la política hasta el final de sus días.

Formar una nación de todas las hermanas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Formar una nación de todas las hermanas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Así como había gente que llegaba a México para empezar una nueva vida, que llegaba en busca de empleo, la había también con fines ideológicos, o que a su proyecto de nueva vida le sumaba un componente ideológico radical-popular. Fue el caso de José Agustín Tamayo que había entrado por San Antonio (Texas) en 1906. Cuenta la historiografía que se relacionó con los hermanos Flores Magón. O sea que le sonaba la cuestión del anarquismo. Era dentista, vivió en Toluca y fue haciéndose carrancista por admiración a sus luchas. O el de Juan F. Moncaleano, perseguido por el gobierno y el poder eclesiástico colombianos por la edición del periódico Ravachol , y que editaba en México el periódico Luz . Fue expulsado en 1912 bajo la acusación de anarquista y extranjero pernicioso , intransigente y peligroso.

Y así podríamos llegar hasta los casos del poeta Germán Pardo García; los novelistas Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Fernando Vallejo; el escultor Rómulo Rozo, etc.

David Antonio Pulido nos cuenta en este libro la historia de un carismático presidente mexicano que en tiempos procelosos de la revolución mexicana decidió mirar hacia el sur. El advenimiento de Venustiano Carranza a la presidencia de México significó una etapa nueva para las relaciones con Colombia. Don Venus había manifestado su interés para estrechar las relaciones con Colombia y en general con los países de Sur América. Corredor definía al viejo Carranza como un leal y entusiasta paladín de la unión latinoamericana y enfatizaba en que su política internacional era abiertamente antinorteamericana. Había enviado ministros plenipotenciarios a las capitales de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.

En abril de 1917 el presidente Carranza había designado al coronel Fernando Cuén ministro plenipotenciario en Bogotá, Caracas y Quito. Durante dos años Cuén había sido jefe del Estado Mayor de don Venus y se le conocía como gran propagandista de la unión latinoamericana, y se debía a su trabajo que el presidente hubiera nombrado ministros plenipotenciarios en las repúblicas de Sur América. Don Venustiano, que tenía su pinta parecida a la del Moisés de Miguel Ángel, estaba seguro de que el apoyo de los países de América del Sur podía contribuir al fortalecimiento del Estado mexicano emergente neutralizando los arrebatos expansionistas de Estados Unidos. En esa dirección envió cinco muchachos maduros, aunque adolescentes, para que promovieran al nuevo México, estrecharan relaciones y coadyuvaran a la creación de un movimiento estudiantil antiimperialista. Los países escogidos fueron Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¡Y quién lo iba a imaginar! Que un jovenzuelo mexicano de buenas maneras impactara a las juventudes intelectuales de clase media en Bogotá, que las sedujera y las impulsara. Se llamaba Carlos Pellicer Cámara, un joven buen mozo de 22 años. Llegaba de un México que no obstante metido en la locura revolucionaria no había suspendido el curso de su vida cultural y académica. Ni siquiera había terminado su secundaria y ya aparecía como un señor de letras con capacidad para irradiar y hacer girar el mundo que le tocase a su alrededor. ¡Y llegar a Bogotá! La insalubre, húmeda y fría ciudad, que por supuesto no la padecerá como le hubiera tocado a un joven sin tantos privilegios y comodidades. Se trataba de un funcionario del Estado mexicano. Así que no se puso en contacto con la miseria de Bogotá, una ciudad pequeña que justo en 1918 había padecido de los efectos de la pandemia de la gripa española . Sin embargo, el capitalismo había despegado en Colombia y en Bogotá estaba su mejor expresión. Pellicer venía de un país de moderna prensa escrita, de grandes periódicos, ricos en material gráfico. En cambio, en Colombia los periódicos apenas despegaban. El gobierno de Carranza contaba con oficiosos y preciosos periódicos: El Universal, El Pueblo, El Demócrata, Excélsior , entre otros. Incluso así, encontró en Bogotá una prensa dinámica, propositiva y combativa: La Gaceta Republicana, El Diario Nacional, Sur América, El Nuevo Tiempo, El Tiempo, El Espectador, El Correo Liberal, Gil Blas , La Crónica y, sobre todo, Voz de la Juventud , que lo recibió con bombos y platillos, entre otros diarios.

Habría que anotar que 1919 fue un año pelliceriano para un grupo amplio de jóvenes colombianos llamados a hacer ruido en el inmediato futuro. Y al revés: para Pellicer fue un año colombiano en su vida. Lo impregnó al punto de sentirse y proclamarse colombiano. A quienes estuvieron cerca de él les significó mucho la intensidad de ese año vivido junto al personaje. Conforme avanzó la década siguiente tomó mucho sentido lo que para algunos representó ese año de agitación política y por ello mismo de intensidad en el aburguesado movimiento estudiantil de entonces. Es de perogrullo decir que los orígenes de este movimiento tuvieron esa procedencia porque no se había llegado todavía a una democratización de la educación superior. En 1919 asistía el país a un proceso de reconfiguración del bipartidismo que amenazaba con fortalecerse a la vez que el republicanismo sobreaguaba, pero hacía ruido. Justamente el ambiente al que llegó Pellicer estaba contaminado de republicanismo. Es esa la sensibilidad que lo acoge.

Se codeaba con los engominados estudiantes tratando de hacer su encomendado trabajo: poner a México a la cabeza de una defensa continental de los Estados Unidos a través no solo de las letras sino de la acción, de la organización del movimiento estudiantil. De lograrlo se hubiera iniciado un interesante compromiso entre el poder y el estudiantado, pero la inestabilidad del gobierno de Marco Fidel Suárez, sus desaciertos y debilidad frente a las pretensiones de Estados Unidos no auguraban en el plano del poder inmediato que lo que hacía el Mesías mexicano rindiera fruto. Un fruto social más allá de los buenos frutos individuales. Le tocó presenciar a Pellicer la masacre de los artesanos colombianos que pedían reivindicaciones el 16 de marzo de 1919, sin duda ha debido impactarlo. Pellicer obvió esa vía: la de penetrar la radicalidad del movimiento artesanal, no lo puede hacer, es un diplomático; escogió el camino de la oficialidad, conversó con el viejo presidente, y con cuanto hombre de poder encontraba por el sendero, incluso con el general Rafael Reyes que tanto admiraba a Porfirio Díaz. Ya en enero de 1919, apenas empezando el año, un círculo de señoritos bogotanos giraba en torno suyo, hablaba de ellos como cultos y bondadosos .

Además de parecerle costosa la vida en Bogotá, se quejó del bajo nivel académico del Colegio del Rosario, donde se había matriculado, y declaró como desastroso el estado general de la instrucción pública, lo mismo que de las vías de comunicación. Decidió por ello estudiar mucho de manera independiente inglés y francés, e historia antigua. No dejó de quejarse de la educación en Colombia. Lo aturdía la idea de terminar su secundaria en Colombia: “No me conviene seguir estudiando en esta capital cuyas escuelas de preparatoria están a base de lecciones de memoria, al pie de la letra (Oh atraso increíble), y yo nunca he ejercitado mi memoria a tal grado de poder hacer frente a este sistema estúpido y salvaje de enseñanza” 2, le escribía a su madre.

El éxito de Pellicer en Bogotá estuvo relacionado con la solidaridad de la juventud capitalina hacia México, admirado en Colombia por su siglo XIX liberal, por la revolución mexicana y por el peligro real de más arbitrariedades de las autoridades de Estados Unidos hacia su territorio. Pellicer contó con la animadversión que reinaba todavía en Colombia hacia ese país. Cada vez que intervenía frente a los estudiantes, las ovaciones no eran tanto para la persona de Pellicer sino en solidaridad con los mexicanos. Sabían los colombianos del papel que estaba desempeñando el presidente Venustiano Carranza y por ello era seguido y admirado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Formar una nación de todas las hermanas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Formar una nación de todas las hermanas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Formar una nación de todas las hermanas»

Обсуждение, отзывы о книге «Formar una nación de todas las hermanas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x