Felipe Castro Gutiérrez - Nobles, esclavos, laboríos y macehuales - Los nuevos súbditos indianos del rey

Здесь есть возможность читать онлайн «Felipe Castro Gutiérrez - Nobles, esclavos, laboríos y macehuales - Los nuevos súbditos indianos del rey» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Nobles, esclavos, laboríos y macehuales: Los nuevos súbditos indianos del rey: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nobles, esclavos, laboríos y macehuales: Los nuevos súbditos indianos del rey»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La conquista y colonización de Mesoamérica planteó a los españoles el desafío de comprender y gobernar una sociedad nativa muy compleja y diversa. Al mismo tiempo los diferentes grupos que la conformaban debieron afrontar la necesidad de adaptarse a un gobierno y a la presencia de colonizadores cuyas intenciones y propósitos no comprendían del todo. Fueron años difíciles porque los violentos episodios de la conquista estaban muy presentes, mientras se entrecruzaban las utopías señoriales de los conquistadores, los sueños misioneros de crear una nueva y más perfecta cristiandad, los intereses particulares de la Corona, las maniobras de la nobleza nativa para preservar su lugar privilegiado y los intentos del común de los indios por sobrevivir y medrar en el nuevo orden. En este contexto, puede verse cómo paulatinamente se introducen y establecen instituciones, leyes y relaciones de convivencia que van a dar lugar a la tumultuosa creación de una nueva sociedad.

Nobles, esclavos, laboríos y macehuales: Los nuevos súbditos indianos del rey — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nobles, esclavos, laboríos y macehuales: Los nuevos súbditos indianos del rey», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Año de once casas y de 1529 se partió Nuño de Guzmán para Jalisco yendo a - фото 4

“Año de once casas y de 1529 se partió Nuño de Guzmán para Jalisco yendo a sujetar aquella tierra”. Códice Telleriano Remensis.

El envío de los visitadores muestra una realidad subyacente: la inexistencia de un aparato de gobierno bien asentado, dotado de autoridad y recursos para implantar las políticas de la Corona. Así, fue necesario recurrir a un medio casuístico y extraordinario. Con todas sus inevitables limitaciones, su labor fue muy relevante para el establecimiento y consolidación de un orden que regiría la sociedad durante largo tiempo. Son asimismo los años con los cuales, en términos generales, concluye esta obra.

Debe advertirse que, en estricto sentido, referirse a una “sociedad novohispana” tiene algo de imagen retórica o por lo menos de vasta generalización. El virreinato fue una entidad jurisdiccional creada por circunstancias incidentales derivadas del proceso de conquista y de diversos arreglos políticos que acabaron por constituir una gobernación común; abarcaría un enorme ámbito, desde Cuba a las Filipinas, y desde la Alta California a Guatemala, pero bien podría haber excluido alguna de estas provincias.

Aun si nos limitamos al antiguo espacio mesoamericano, encontraremos una gran diversidad en las nuevas conformaciones sociales que surgieron y se consolidaron paulatinamente en el siglo xvi. Hay elementos comunes derivados de la sujeción al Imperio español —como la “calidad” legal de los que ahora pasaron a llamarse “indios”—, pero en otros aspectos hubo enormes variaciones. El mayor o menor flujo de la migración hispana —concentrada en las regiones templadas y bien comunicadas del Altiplano—, los recursos naturales disponibles para la nueva economía —como es el caso notable de los asentamientos mineros, que crecieron de la nada en ámbitos inhóspitos— y la densidad de la población nativa de cada región tuvieron importantes con­secuencias. La demanda metropolitana de nuevos productos, como la seda o la grana cochinilla, impulsaron súbitos desarrollos y poblamientos. Así, los resultados de la conquista y la colonización fueron muy plurales, desde la sociedad de matices señoriales de Yucatán, pasando por las regiones cálidas donde hubo plantaciones con una fuerte presencia de esclavizados africanos, hasta la combinación de ciudades, pueblos de indios y haciendas que fue típica del centro de México, y que es el asunto principal de este ensayo.

Hay que hacer notar, por último, que la conmoción de la conquista y la primera colonización no fue igual en todos lados. La ciudad de México fue casi arrasada, como en parte ocurrió con Tlatelolco. En otros lugares el cambio fue muy visible, con la construcción de ciudades (Puebla, en 1531, o Valladolid de Michoacán, en 1541), la concesión de encomiendas, el asentamiento de colonos españoles, la creación de alcaldías mayores, el establecimiento de obispados, parroquias y conventos. En pocos años, nuevas relaciones sociales e inéditas actividades productivas provocaron la transformación radical del paisaje rural y urbano.

En contraste, para algunos grupos que en la época prehispánica habían tenido una posición marginal y subordinada, que vivían en pequeñas aldeas aisladas en montes y malpaíses, como los otomíes del norte del valle de México, el cambio no debió de ser tan notable. Las batallas, la caída de los señoríos, la aparición de nuevos amos y nuevas instituciones debieron conocerse en un principio como algo remoto y confuso. Así lo fue incluso siglos después en los que se llamaban “manchones de gentilidad”, como la Sierra Gorda de Querétaro, a pesar de que no distaba mucho de la capital virreinal.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Nobles, esclavos, laboríos y macehuales: Los nuevos súbditos indianos del rey»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nobles, esclavos, laboríos y macehuales: Los nuevos súbditos indianos del rey» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Nobles, esclavos, laboríos y macehuales: Los nuevos súbditos indianos del rey»

Обсуждение, отзывы о книге «Nobles, esclavos, laboríos y macehuales: Los nuevos súbditos indianos del rey» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x