1.2.6 Estado del arte
2. Marco metodológico
2.1 Propuesta metodológica para el desarrollo de producto
2.2 Soporte teórico del diseño metodológico de la sistematización
2.2.1 Enfoque y alcance del estudio
2.3 La sistematización
2.3.1 Diseño metodológico de la sistematización
2.3.2 Delimitación de la experiencia
3. Resultados
3.1 Reconstrucción de la experiencia
3.1.1 Primera etapa: Desarrollo de la estrategia corporativa
3.1.2 Conformación del equipo de trabajo
3.1.3 Segunda etapa
3.2 Las voces de los actores
3.2.1 Procesamiento de la información
4. Análisis y discusión
5. Conclusiones
5.1 Conclusiones desde la experiencia - diseño de equipos para la ejercitación de adultos mayores - con la guía de la propuesta metodológica para el desarrollo de producto
5.2 Conclusiones desde la sistematización de la experiencia
5.3 Conclusiones desde la transposición didáctica en diseño industrial
Referencias
Apéndices
Introducción
La World Design Organization -WDO- conocida anteriormente como el Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial (ICSID), es una organización cuyo propósito, alineado con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, es promover la profesión del diseño industrial y su capacidad para generar mejores productos en busca de una mejor calidad de vida en los ámbitos económico, social, cultural y ambiental. Plantea que el ejercicio del diseñador industrial, parte de la comprensión profunda de las necesidades del usuario, seguido de la aplicación de un proceso pragmático de resolución de problemas y de la posterior valoración del impacto económico, social y ambiental del diseño de producto, y de las estrategias de innovación que contribuyen en el mejoramiento de la calidad de vida ya mencionado.
Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, mediante la Resolución 3463 (2003), por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas de formación profesional en diseños, establece para los planes de estudios los denominados componentes de las áreas de formación, elementos fundamentales del saber y de la práctica que identifican el campo del diseño, dentro de los que se cuentan los componentes humanístico, teoría e historia del diseño, expresión y comunicación, tecnológico, funcional operativo, gestión y proyectual. Este último, definido como,
el eje central de la formación del diseñador, debe ser el espacio académico para la síntesis de los demás componentes de saber y de práctica implicados en su formación. Debe estar presente en todos los niveles a lo largo del programa. Se orienta a formar en el estudiante capacidades para sintetizar una gran variedad de información humanística, cultural, contextual, tecnológica, deontológica y demás propias de la disciplina, utilizándola para el diseño y la sustentación de proyectos. Permite el desarrollo del pensamiento sintético, analítico, crítico, de formalización, creativo y de las habilidades de diseño necesarias para la elaboración de propuestas, así como de las competencias comunicativas necesarias para su definición y socialización (p. 4).
Igualmente, dentro del tema curricular menciona aspectos de la formación profesional en pre- grado a tener en cuenta, tales como:
capacidad para investigar los cambios, necesidades, expresiones, capacidades y tendencias del contexto… capacidad para analizar, comprender y valorar los requerimientos de los grupos objetivo para los cuales diseña, así como las condiciones del contexto en que actúa (p.2).
Adicionalmente señala una serie de competencias básicas que el programa de diseño deberá desarrollar en el estudiante, tales como la “Competencia para aplicar los conceptos y métodos propios de la disciplina para el desarrollo de los proyectos e investigaciones” (p.3).
Estos referentes, orientan en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, los lineamientos del Proyecto Académico Educativo de la Escuela de Diseño Industrial (2004), que dentro de sus objetivos específicos, plantea
promover las capacidades investigativas y metodológicas para la solución de problemas de diseño, mediante el desarrollo de un pensamiento analítico, sintético, creativo, crítico e integral que permita la formulación de propuestas sólidas para el sector pro- ductivo y social (p. 8).
E igualmente, dentro de las competencias básicas que se propone estimular en el estudiante cuenta,
comprender la realidad social para formular y gestionar proyectos de investigación o desarrollo asociados a sus intereses y las problemáticas del entorno; articular y aplicar enfoques, conceptos y metodologías de las ciencias sociales al estudio y la transformación del contexto social general, regional y local (p. 9).
Así mismo, cada uno de los componentes de las áreas de formación, implica la inclusión de las competencias específicas a desarrollar en el estudiante. Particularmente, el componente proyectual, contempla competencias tales como, la “capacidad para la aplicación de metodologías de diseño y capacidad de investigar para solucionar problemas de diseño” (p. 11).
El ejercicio de investigación, como uno de los ejes del quehacer del Programa de Diseño Industrial mencionado, contempla diversas líneas de investigación articuladas a la naturaleza de este. Particularmente, la línea de investigación “Esquemas y modelos de productividad y competitividad” del Grupo Interdisciplinario de Investigación Eureka+i, se ha orientado a la búsqueda permanente de soluciones a problemáticas de órdenes productivo y competitivo en entornos económicos, mediante mecanismos como estudios de competitividad empresarial, propuesta de programas de mejoramiento y estudios de diagnóstico que han permitido detectar oportunidades de mejora mediante la intervención del diseño industrial. La línea de investigación mencionada, de la misma manera, se ha orientado a la búsqueda de la articulación de los procesos de investigación con el proceso educativo, es decir, a la articulación entre la generación de nuevos saberes, producto de la investigación, y su aplicación en los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula. En ese sentido, en el marco de dicha línea de investigación, se han llevado a cabo compilaciones y revisiones comparadas de planteamientos metodológicos del proceso de diseño, además de múltiples experiencias en el aula, orientados a la construcción de un estado del arte del tema. En su momento, el resultado de estas actividades generó la formulación de la “Propuesta Metodológica para el Desarrollo de Producto” (Ramírez, 2011), la misma que se explica en el capítulo siguiente y que se ilustra en la Figura 1.
Figura 1. Propuesta metodológica para el desarrollo de producto. Fuente: autor.
En planes de acción posteriores de la línea de investigación en mención, con el fin de identificar oportunidades de aplicación de dicha propuesta metodológica, se llevó a cabo el proyecto de investigación denominado “Revisión de modelos de desarrollo de producto, contrastación a partir del modelo de ingeniería concurrente. Caso de estudio: Sector de muebles en madera del Corredor Industrial de Boyacá”, código SGI1 990, a partir del cual se describió la particularidad de los procesos productivos de las empresas de este sector. Una de las conclusiones de este estudio señala que,
El diseño concurrente representa una alternativa, para las empresas que buscan permanecer, mediante el desarrollo de nuevos productos y nuevos mercados, puesto que estimula la competitividad duradera y la sostenibilidad empresarial en la medida en que involucra otras personas-disciplinas en el proceso de desarrollo del producto y con ello propicia la orientación a la innovación, debido a que aportan diferentes criterios y la posibilidad de tomar decisiones ágiles, además de reducir tiempos y maximizar recursos. El diseño concurrente puede contribuir a que la empresa aproveche el conocimiento propio del área de especialidad, ya que propicia el desarrollo de nuevos productos a partir de desarrollos previos, y con esto, mayor asertividad en el diseño a partir de experiencias pasadas (Ramírez, 2016 p. 154 ).
Читать дальше