Rodrigo Fica - No me olviden

Здесь есть возможность читать онлайн «Rodrigo Fica - No me olviden» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

No me olviden: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «No me olviden»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Primera aproximación al fenómeno de la accidentabilidad en los ambientes de montaña vinculados a Chile debido a interacción riesgosa (1900-2019). Libro que aborda el complicado tema de los accidentes de montaña desde la perspectiva que entregan los hechos; sin realizar juicios de valor, determinar responsabilidades o buscar conclusiones. Está organizado en cuatro grandes secciones: descripción del marco conceptual (qué y cómo se realizó la recopilación), el listado central con la descripción de los accidentes (438 eventos y 962 víctimas), un análisis estadístico (con más de 35 gráficos y 30 tablas) y reflexiones finales (incluyendo elaboraciones acerca del riesgo, la seguridad, los rescates, las drogas y los ambientes de montaña de Chile).

No me olviden — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «No me olviden», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Subir el cerro La Parva en verano, ¿es montañismo? ¿Y el Pochoco? ¿O el San Cristóbal? ¿Cómo se habría de catalogar una caminata en Himalaya que incluya ascender un pináculo de 5 mil metros de altitud y 300 de desnivel? Y no es necesario ir a las antípodas para encontrar un ejemplo tan extremo como este; en el mismo norte de Chile existen numerosos cerros “altos”, algunos por sobre los 6 mil metros, con rutas normales que se pueden intentar como si fueran excursiones por el día (Lascar, Sairecabur, Toco, Pili y otros). O bien, si se desea visualizar la problemática en términos más concretos, ¿cómo habría de clasificarse la muerte de los 3 “excursionistas” sorprendidos por una tormenta en 1947 en el cerro Guanaqueros? ¿O los decesos de Miguel Zuccar en el 2010 y Noam Rubinstein en el 2014? El primero tras un súbito desmayo en el área del Portezuelo Franciscano cuando regresaba de ascender el Pintor; la segunda fallecida por hipotermia en el Parque Nacional Cerro Castillo tras llegar al mirador del Morro Negro en medio de viento, nieve y bajas temperaturas.

Un tipo de problema (cómo distinguir disciplinas relacionadas) que no solo es exclusivo del montañismo y excursionismo. También se da entre estas y el mundo del esquí. Donde se repite la misma situación anterior: diferencias notorias al usar imágenes promedio (el snowboardista en Valle Nevado, un individuo en randonés en el Marmolejo)... que se diluyen cuando se ha de precisar la línea que las divide (como el caso de un joven con mochila saliendo de un centro de esquí, para ejecutar un fuera de pista desde una cumbre no cercana).

Probablemente habrá consenso en la afirmación que Matilda Rapaport no falleció el 2016 realizando “montañismo” en el sector del valle Parraguirre (involucrada ella en un descenso extremo que contaba con soporte aéreo); mientras que Carl Fransson y Jean Auclair en el cerro San Lorenzo en el 2014, sí (quienes se propusieron algo similar pero inserto en una expedición en un remoto lugar que no consideraba el uso de helicópteros). Sin embargo, entre ambos extremos la situación ya no es tan evidente; como lo demuestran los accidentes de Helmuth Setz en 1936 (fallecido en la sierra de Ramón practicando esquí), Erich Hirschberg en 1947 (cuyos restos mortales aparecieron seis meses después de hacer una excursión en El Colorado), o Ernest Brossel en 1995 (caído a una grieta mientras hacía bajadas en el volcán Villarrica).

Hay complejidades adicionales (tales como determinar la situación de la escalada), pero no es necesario entrar en ellas todavía para ir entendiendo que modelar conceptualmente el montañismo, sus actividades conexas y la forma como se relacionan, es un asunto no trivial. Por eso es que, y entendiendo que eventualmente se podría haber arribado a algún conjunto de especificaciones, al final se optó por seguir un camino distinto. Uno que nace de la siguiente reflexión: quizás la razón por la que es tan difícil distinguir las diferencias entre las mencionadas disciplinas, es porque tal vez sus divergencias son menos importantes que sus similitudes (al menos en cuanto a lo que es el fenómeno de la accidentabilidad). Por lo tanto, no sería un despropósito incluir todas ellas en esta recopilación: montañismo, excursionismo, escalada en roca, travesías, esquí, senderismo, escalada en hielo, trekking, exploraciones, snowboard, etcétera.

Ampliación de lo que era el foco original de este trabajo que trae varias ventajas, dentro de las cuales conviene mencionar tres.

Primero, que, como se comprobará más adelante, mover la frontera de lo que abarca el estudio un poco más “allá” (para incluir otras acciones), coloca el nuevo límite en una posición donde se hacen algo más patentes las diferencias existentes a ambos lados de la línea divisoria.

Segundo, que así se aborda la falta de estudios o estadísticas que, al igual como sucede con el montañismo, también aqueja a las actividades recién indicadas (de hecho, tampoco se sabe cuántos esquiadores o excursionistas han fallecido en Chile). Con ello entregando a la comunidad un conjunto de antecedentes fiables que podrían incentivar la generación de nuevas investigaciones en tales campos de acción.

Y, tercero, que permite hacer comparaciones. Un punto sumamente importante, porque contar con información de múltiples expresiones similares da un contexto que mejora la comprensión integral de lo que se analiza. Lo que definitivamente ayuda a combatir injustos tratamientos y acciones punitivas que un grupo específico de la población puede recibir por parte de la sociedad. Por ejemplo, si hipotéticamente en una temporada 10 esquiadores pierden la vida debido a las avalanchas, eso no necesariamente implica que este deporte esté, en términos de gestión de riesgos, fuera de control. Habría que ver. Entre otras cosas, no solo cuántos de sus ejecutantes han muerto por la misma causa en los años previos (que no da lo mismo si el promedio anual para una década es 50 o 5), sino que también cómo estos peligros (los aludes) han actuado sobre expresiones cercanas (que no es equivalente a si, en igual período de tiempo, los montañistas o excursionistas fallecidos hayan sido 100 o 3).2

Elaboraciones de carácter introductorio que, ahora sí, dejan finalmente el terreno listo para poder formalizar la regla que implementa la componente de la que trata este capítulo.

Para ello, se parte advirtiendo que no se trata de incorporar en el estudio a cualquier tipo de evento fatal acaecido en un ambiente de montaña vinculado a Chile, porque sobre el mismo escenario geográfico también actúan otras expresiones que en principio no tienen nada que ver con lo que es el objetivo de este análisis (como las de la minería, ferrocarriles, centrales, autopistas, etcétera). Tampoco el criterio puede ser acerca de las motivaciones de las víctimas, puesto que estas lo hacen por una variedad de diferentes razones y no solo, como podría pensarse, por motivos lúdicos; también están los pecuniarios (propios de, por ejemplo, los instructores o guías de montaña). Y así. Hasta que, si se continuara reflexionando y evaluando las posibles variables, se acabaría por dilucidar que el aspecto central aquí es la forma como un protagonista interactúa con su entorno. O sea, el “cómo”.

Un vínculo, entre el individuo y el escenario, que se puede entender como la combinación de dos factores: la acción (generado por el primero) y la exposición (producto del segundo). Tal y como el siguiente diagrama ilustra:

Con esta estructura a vista es posible apreciar más claramente cuán similares - фото 3

Con esta estructura a vista, es posible apreciar más claramente cuán similares en realidad son el montañismo, el excursionismo, el esquí y las otras disciplinas afines. Porque, con respecto a la primera variable, la acción, si hay un rasgo que resalta en todas ellas, es que sus practicantes tratan de usar su propia energía para desplazarse y subsistir en el terreno; y en cuanto al segundo aspecto, la exposición, las semejanzas se mantienen, ya que los peligros que plantea el ambiente de montaña (incluyendo su clima) se transmiten a sus ejecutantes de una manera tan directa e inmediata que condicionan completamente todo lo que involucra la actividad (objetivo, logística, riesgo, estrategia, rendimiento...).

Características que, en suma, se reúnen bajo el concepto “interacción riesgosa”; uno que definitivamente les da a las mencionadas expresiones el aire de aventura y compromiso con el que normalmente se las identifica (o debiera identificárselas) y que, en términos formales, se expresa de la siguiente manera:

Interacción riesgosa es aquella resultante de combinar una exposición al entorno de directa y no atenuada relación causa-efecto, con un actuar determinado por una fuente de energía de rango y potencia equivalente al biológico.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «No me olviden»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «No me olviden» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «No me olviden»

Обсуждение, отзывы о книге «No me olviden» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x