Tania Zohn Muldoon - Organización familiar en la vida urbana

Здесь есть возможность читать онлайн «Tania Zohn Muldoon - Organización familiar en la vida urbana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Organización familiar en la vida urbana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Organización familiar en la vida urbana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro presenta los resultados de una extensa investigación que identifica la manera en que se asumen las formas de organización familiar contemporánea, para comprender las implicaciones que representan estas nuevas condiciones en la vida de los hijos y las hijas. Realizada por expertos en distintas disciplinas sociales, contó con el apoyo de familias diversas y de distintas configuraciones socioeconómi­cas y culturales.

Organización familiar en la vida urbana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Organización familiar en la vida urbana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

López, M. & Salles, V. (2006). Los vaivenes de la conyugalidad. En R. Esteinou (Ed.) , Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados Unidos de América y México (pp. 385–435) . México: CIESAS / DIF.

Mejía–Arauz, R., Dávalos Picazo, G. & Zohn Muldoon, T. (2020). Organización de vida cotidiana de familias cuyas madres tienen trabajo remunerado. Estudio en cinco grupos socioculturales. En R. Mejía–Arauz (Coord.), Organización familiar en la vida urbana: un análisis de su impacto en el desarrollo en la infancia media [el presente volumen]. Guadalajara: ITESO.

Minuchin, S. & Fishman, H.C. (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós.

Pedrero, M. (2005). Trabajo doméstico no remunerado en México. Una estimación de su valor económico a través de la encuesta nacional sobre uso del tiempo 2002. México: Instituto Nacional de las Mujeres.

Rage Atala, E.J. (1997). Ciclo vital de la pareja y la familia. México: Universidad Iberoamericana.

Rendón, T. (2004). El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo. En M. Ariza & O. de Oliveira (Coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo (pp. 49–87). México: Instituto de Investigaciones Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México.

Roca, J. (2015). Traspasando fronteras: elección de una pareja extranjera en el supermercado matrimonial. En M. Estrada & A. Molina (Eds.), Matrimonio, intereses, afectos y conflictos (Serie: Publicaciones de la Casa Chata). México: CIESAS.

Rodríguez, C. (1997). Entre el mito y la experiencia vivida: Las jefas de familia. En S. González & J. Tuñon, Familias y mujeres en México (pp. 195–238). México: Colegio de México.

Rolland, J. (1989). Chronic illness and the family life cycle. En B. Carter & M. McGoldrick (Eds.), The changing family life cycle: a framework for family therapy (2a ed.) (pp. 433–456). Boston: Allyn & Bacon.

Salles, V. (2001). Familias en trasformación y códigos para trasformar. En C. Gómez (Comp.), Procesos sociales, población y familia. México: FLACSO.

Selby, H.A., Murphy, A.D., Lorenzen, S.A., Cabrera, I., Castañeda, A. et al . (1994). La familia en el México urbano. Mecanismos de defensa frente a la crisis (1978–1992) . México: CONACULTA.

Siqueiros, L.F. (2009). El entorno habitacional formal e informal. En Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región centro: El caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Guadalajara: SEGOB–CONAVIM.

Therborn, G. (2007). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI. En I. Arriagada (Coord.), Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros (Libros de la CEPAL No.96). Santiago de Chile: Naciones Unidas / CEPAL / UNFPA.

Tuirán, R., (2001). Estructura familiar y trayectorias de vida en México. En C. Gómez (Comp.), Procesos sociales, población y familia. México: FLACSO.

Vicente, T. & Royo, R. (2006). Mujeres al frente de familias monoparentales . Bilbao: Universidad de Deusto / Instituto de Derechos Humanos.

Zohn Muldoon, T. (1997). Investigación cualitativa con familias: el contexto mexicano. Revista Psicoterapia y Familia, 10 (2), 34–38.

Zohn Muldoon, T. (2009). Historia familiar y desempeño profesional en psicoterapia. Revista REDES . La Revista de psicoterapia e intervenciones sociales, No.22, 97–106.

* Rasgos y contrastes en las familias de hogares con hijos en infancia media en el Área Metropolitana de Guadalajara (*) ROCÍO ENRÍQUEZ ROSAS TANIA ZOHN MULDOON La familia es una de las instituciones de referencia más importante para las personas, tanto en sus biografías como en sus proyectos de vida. IRMA ARRIAGADA (2007). Resumen: El objetivo de este estudio es caracterizar y contrastar las configuraciones familiares de hogares de cinco grupos socioculturales: grupo 1, familias con recursos educativos y económicos amplios (GP1 FRA); grupo 2, familias con recursos económicos y educativos limitados (GP2 FRA); grupo 3, familias con hijos con discapacidad (GP3 FHD); grupo 4, familias con hijos en situación de albergue (GP4 FHA) y grupo 5, familias indígenas urbanas (GP5 FIU). El análisis incluyó las siguientes categorías transversales: configuración familiar, tamaño del hogar, estado civil de la jefa, jefe o ambos, jefatura declarada del hogar, jefatura de hecho del hogar, jefatura económica del hogar, ciclo vital familiar y ciclo doméstico del hogar. La problemática a tratar es la heterogeneidad de las configuraciones familiares en el entorno urbano contemporáneo en México y su relevancia para la comprensión de las formas de organización familiar en hogares con hijos en infancia media. Se trata de un acercamiento interdisciplinario en el que se incorporan elementos de las perspectivas de la socioantropología de la familia y de la terapia familiar sistémica. Los hallazgos se representan en tablas que concentran los resultados de los distintos grupos, a partir de ello, se elaboran las interpretaciones a la luz de los datos y de la literatura citada en el apartado correspondiente. La heterogeneidad familiar es una constante en los resultados, los cuales ponen de manifiesto la imprescindible necesidad del diseño de políticas públicas y programas sociales que incluyan las formas creativas contemporáneas en las que las familias urbanas, con hijos en infancia media, se estructuran para hacer frente al acontecer cotidiano. Palabras clave: familias mexicanas, configuraciones familiares, jefatura del hogar, ciclo vital de la familia, desarrollo familiar. - Nuestro especial agradecimiento a todas las familias y niñas y niños participantes que de forma generosa nos dieron su tiempo y compartieron información de sus vidas, así como también a las instituciones escolares y de atención infantil que nos facilitaron el contacto con las familias. Agradecemos al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) por el financiamiento para esta investigación, a las estudiantes becarias y a los exalumnos y exalumnas del iteso que colaboraron como asistentes de investigación apoyando en el trabajo de campo y sistematización de datos.

1 El estudio fue realizado con cinco grupos socioculturales, (1) el grupo 1 está conformado por familias con recursos educativos y económicos amplios (GP1 FRA), el grupo 2 está compuesto por familias con recursos educativos y económicos limitados (GP2 FRL), el grupo 3 lo constituyen familias que tienen un hijo con discapacidad (GP3 FHD), el grupo 4 está conformado por las familias que tienen un hijo en situación de albergue (GP4 FHA) y el grupo 5 está constituido por familias indígenas urbanas (GP5 FIU). - Una descripción densa de cada grupo se presenta en el capítulo introductorio de esta obra colectiva.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Organización familiar en la vida urbana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Organización familiar en la vida urbana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Organización familiar en la vida urbana»

Обсуждение, отзывы о книге «Organización familiar en la vida urbana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x