El proceso investigativo de la Universidad El Bosque no se ha detenido en ningún momento, al contrario; con el tiempo se ha fortalecido y se han abierto diversas perspectivas que lo amplían y desarrollan. Una de esas perspectivas es la que traté de ofrecer en mi investigación, pues junto a la preocupación por la formación de los docentes, existe la preocupación por hallar las formas pedagógicas y didácticas más pertinentes para transmitir y difundir la bioética, aspecto que, de hecho, también es inseparable de la preocupación por los estudiantes mismos, centro del proceso formativo.
En continuidad con los resultados obtenidos en la experiencia de formación de docentes 2, retomando algunas de sus categorías importantes y con la seguridad de estar enfocados hacia un mismo objetivo, se realizó la investigación con la intención de describir las relaciones que los y las jóvenes habían ido construyendo en torno a la bioética e indagar sobre la didáctica adecuada para la enseñanza y aprendizaje de esta.
Como objetivos importantes se quisieron explorar en el aula, y describir en clave de relación 3, los enfoques éticos, pedagógicos y didácticos con los que profesores, profesoras y estudiantes abordaban dilemas bioéticos. Así mismo, la intención de proponer, implementar y hacer seguimiento a una modalidad pedagógica concreta para la bioética, como es el de la enseñanza y aprendizaje basada en análisis de dilemas.
En esta búsqueda, se dieron unos pasos previos, como la identificación de las trayectorias culturales, formativas y laborales de las y los profesores tomados como fuente para esta investigación; la identificación de las condiciones socioculturales, económicas y formativas de las familias y estudiantes; la descripción en clave de relación y las formas de interpretación bioéticas, pedagógicas y didácticas que las y los profesores y estudiantes asumían al abordar dilemas bioéticos en el aula de clases, y finalmente la identificación de la viabilidad y pertinencia de la propuesta pedagógica, como una modalidad educativa eficaz para la enseñanza de le bioética.
Paralelamente, se requería ir elaborando la propuesta didáctica con la que se llegaría a cada salón, esta, a su vez, no podría ser construida sin unos referentes previos. Por ello, para iniciar, se realizó un acercamiento conceptual a la realidad de la educación colombiana. Se hizo un reconocimiento conceptual al material teórico sobre enseñanza de la bioética, emitido por los documentos del magisterio, las investigaciones bioético pedagógicas y el aporte de la psicología de la educación, lo que permitió, al menos en un nivel muy general, conocer el estado actual de la enseñanza y aprendizaje de la bioética en la educación básica primaria y secundaria del país. De igual forma, permitió detectar las principales urgencias por atender.
Realizados los anteriores pasos generales, se procedió a la investigación específica, cuyo campo exploratorio fue el de dos ambientes escolares diversos en los que se podía realizar un estudio descriptivo, aplicando técnicas de investigación cualitativa. Todo el proceso se realizó bajo la modalidad de investigación descriptiva 4y se buscó caracterizar la relación 5que existía entre los estudiantes y profesores de décimo grado, de dos colegios colombianos, con la bioética 6.
En este intento por identificar la naturaleza de las condiciones de relación existentes frente a la bioética, se buscó al mismo tiempo un objetivo de índole práctico, que consistió en proponer y hacer seguimiento a una forma de enseñanza-aprendizaje que permitiera evidenciar un acercamiento distinto a esta disciplina. Es decir; propiciar que los estudiantes y docentes, a partir del análisis de dilemas, tuviesen una relación con ella, de una forma más profunda y determinante en la toma de decisiones personales.
El problema quedó contextualizado en las aulas de clase; se toma por cierto que lo que se discute en ellas es de gran impacto formativo, tanto para quien enseña como para quien aprende. Fueron dos las instituciones educativas colombianas escogidas para la investigación: la primera de ellas semi-rural, de carácter público; la otra de carácter urbano, privado y confesional. El trabajo investigativo se hizo en conjunto con estudiantes de décimo grado de bachillerato 7en interacción con sus profesores y profesoras de todas las áreas. Este trabajo se concibió como un estudio descriptivo de casos, en donde la exploración se realizó a través de encuestas, entrevistas y observación participativa.
La investigación de campo realizada permitió describir los ambientes escolares en los que docentes y estudiantes se desempeñaban. También mediante una serie de entrevistas se pudo describir de una forma más real sus actitudes y conocimientos frente a la bioética. La observación participativa en las clases permitió obtener valiosa información audiovisual que fue grabada y almacenada adecuadamente, para su posterior análisis crítico.
El procedimiento para la recolección de la información y la correspondiente organización, sistematización y análisis de los datos se hizo a lo largo de todo el tiempo que duró la investigación, lo que aseguró una constante alimentación y retroalimentación desde los datos obtenidos.
El análisis, interpretación y presentación de los resultados se hizo a través de la identificación de las relaciones emergentes entre estudiantes-docentes, con la bioética. Los cuadros estadísticos, tablas, diagramas y mapas conceptuales que se realizaron permitieron presentar didáctica y claramente la información obtenida.
Desde el diagnóstico inicial establecido, se procedió a formular e implementar la propuesta programática mediante la cual se aplicaría la modalidad pedagógica basada en el análisis de dilemas para la enseñanza y aprendizaje de la bioética. Esta la entenderemos fundamentalmente como la reflexión académica que nos enseña los caminos nuevos para la coexistencia y la supervivencia universal. La perspectiva que usaremos será la ofrecida por la bioética social.
Posteriormente, en el intento por identificar la viabilidad y pertinencia del análisis de dilemas bioéticos en el aula de clases como una modalidad educativa eficaz para la enseñanza de la bioética, se hicieron dos ejercicios académicos: uno fue el de proponer como marco teórico y pedagógico las categorías de bioética social y las pedagogías de la acción y el significado; el otro ejercicio consistió en evaluar a través de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de cada colegio la capacidad interna de cada institución para asumir la propuesta pedagógica.
Con la información emergente y desde los análisis realizados, se procedió a redactar la propuesta de un programa para la enseñanza y aprendizaje de la bioética dirigido inicialmente a los grados décimo y undécimo. Dicho programa fue un documento creado para dar dirección y sentido a la propuesta pedagógica, contiene los valores y principios compatibles con la bioética, hallados en el PEI de las instituciones escolares estudiadas, además de presentar toda la organización curricular exigida para un nuevo programa académico.
El instrumento didáctico fundamental propuesto para el programa de enseñanza y aprendizaje de la bioética es el de los talleres dialógicos 8, que se pueden definir como un proceso dinámico de diálogos críticos sobre dilemas bioéticos, que se desarrollan en cuatro momentos característicos: A. Conceptualización; B. Visualización; C. Análisis crítico. D. Lectura complementaria.
La instrumentalización del programa y aplicación de los talleres dialógicos se realizó solamente en los grados décimo de las dos instituciones y se trabajaron dos de los cinco temas propuestos en el programa.
Читать дальше