Brayan Álvarez Valeria - Actores sociales, acciones colectivas y transformación social

Здесь есть возможность читать онлайн «Brayan Álvarez Valeria - Actores sociales, acciones colectivas y transformación social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Actores sociales, acciones colectivas y transformación social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Actores sociales, acciones colectivas y transformación social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En esta obra se analizan varios procesos de educación, acción colectiva, inclusión social, territorio, memoria e identidad, como resultado de los proyectos de investigación- intervención desarrollados por docentes y estudiantes de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás. Gracias a la articulación con diferentes sectores sociales y comunidades, principalmente madres, lideresas comunitarias, adultos mayores, campesinos, niños, niñas y jóvenes, los autores exploran herramientas teóricas y metodológicas que implementan en organizaciones sociales, instituciones educativas y entidades públicas y privadas, con el propósito de mitigar o transformar diversas problemáticas locales.

Actores sociales, acciones colectivas y transformación social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Actores sociales, acciones colectivas y transformación social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por esta razón, la implementación de nuevos escenarios metodológicos permite la formación integral de investigadores capaces de articular teoría y práctica en un solo espacio, en el que se logre dar soluciones a la comunidad a través del trabajo realizado y a su vez aportar al desarrollo de nuevos conocimientos. Igualmente, este campo académico permite ampliar el horizonte metodológico hasta el momento trabajado por los estudiantes, ya que les ofrece el dominio de nuevas herramientas que les permiten recoger otras fuentes de información.

Este espacio también permite el desarrollo de capacidades participativas para negociar y consensuar, habilidades para el trabajo en equipo y la conformación de redes, así como un alto grado de compromiso y corresponsabilidad con las comunidades, que repercute en diversas experiencias profesionales y en la proyección en el campo laboral. Al ser un proceso que parte de la constante retroalimentación entre comunidad e investigador, es necesario tener en cuenta los aportes que los estudiantes dejan en las comunidades con las que realizan los procesos de acompañamiento. Algunos intercambios significativos de los investigadores y la comunidad se relacionan con la generación de habilidades y capacidades técnicas, metodológicas y teóricas, con el fin de ser implementadas en la toma de decisiones para buscar la solución adecuada a sus necesidades.

De este modo, partiendo de un proceso de reflexión sobre necesidades reales existentes en la comunidad y la prioridad de estas, se logra reconocer líneas de acción interna y externa que comprometen directamente a los involucrados para cumplir de forma asertiva con los propósitos y objetivos establecidos colectivamente. Por lo tanto, la labor del investigador no resulta ser efímera; por el contrario, genera un valor o aporte práctico en el manejo y gestión de los recursos, la planeación de los proyectos y las actividades futuras de la comunidad.

Del mismo modo, es posible establecer que los espacios académicos de Proyecto I, II y III permiten un acercamiento de los estudiantes a la perspectiva metodológica de la IAP dentro de sus procesos de formación profesional, en la que pueden desarrollar habilidades que les permiten generar procesos de planificación, gestión e implementación conjunta con las comunidades u organizaciones, además de desarrollar nuevos esquemas procedimentales que permitan dar respuesta a diferentes problemáticas sociales que involucren a todos los actores necesarios para su implementación. En este sentido, la proyección social en la Facultad de Sociología se perfila como un complemento dentro de la formación integral de los sociólogos tomasinos.

Conclusiones

Las metodologías participativas exponen los diversos cambios en la forma de comprender la investigación social, encontrando de entrada la manera de concebir el papel del investigador pasando de una relación sujeto-objeto a la de sujeto-sujeto, que enfoca la investigación en el poder transformador del conocimiento situado dentro de una relación más emancipatoria.

En términos éticos, se cambia la relación con las comunidades más allá del extractivismo epistemológico, pues el investigador asume un rol comprometido con el cambio social, llevando un proceso con las comunidades y retornando los hallazgos y resultados de la investigación permanentemente.

En la parte metodológica, este proceso ha permitido explorar otro tipo de técnicas y herramientas de investigación acordes a las realidades sociales latinoamericanas desde un componente que parte de las prácticas, los relatos y las vivencias de los sujetos, dando mayor importancia en la mayoría de los casos al enfoque cualitativo. Es claro en este caso el uso de la cartografía social, el mapeo de actores, las historias de vida, los registros de campo y los talleres.

Lo ontológico brinda una nueva forma de concebir las problemáticas sociales en la que los análisis de corte histórico-hermenéutico vuelven a tomar fuerza desde las perspectivas críticas latinoamericanas, que permiten comprender la vida humana y que orientan las prácticas y las experiencias hacia la formación de teorías y metodologías basadas en estructuras simbólicas de cada realidad particular.

Finalmente, tener en cuenta cada uno de los elementos mencionados permite comprender la investigación social desde otros lugares de enunciación académica, que propenden por relaciones más horizontales, abiertas y democráticas entre la academia y las comunidades, dando posibilidades de encuentro en torno al bien común e, incluso, a la reciprocidad. Esto tiene lugar a través de un constante reto en la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, al procurar tener en mente la articulación entre la teoría y la praxis en compromiso con la comunidad y de acuerdo con lo que se concibe como Proyección Social.

Referencias

Bachelard, G. (1971). Epistemología. Anagrama.

Barbosa, J. W., Barbosa, J. C. y Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación bibliotecológica, 27(61), 83-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-cript=sci_arttext&pid=S0187-358X2013000300005&lng=es&tlng=es

Cifuentes, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc.

Fals-Borda, O. (2014). Praxis: compromiso y ciencia. En N. Herrera y L. López (Comps.), Ciencia, compromiso y cambio social. Textos de Orlando Fals Borda (pp. 147-209). El Colectivo.

Fals-Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73-90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283/70535

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Franco-Patiño, S. (2012). La educación como praxis transformadora. Pedagogía y Saberes, 36, 45-56. https://doi.org/10.17227/01212494.36pys45.56

López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4, 167-180.

Pedagogías para la construcción de paz desde la escuela

CATHERINE DAIARA PINILLA PALACIOS

JHON ALEXÁNDER IDROBO VELASCO

Introducción

La idea de paz y su construcción social se ha revisado desde diferentes puntos de vista con ciertas similitudes en cuanto a su significado; en este documento, se va a asumir la paz como producto de los esquemas sociales, liberales y con principios morales que todo individuo tiene derecho a gozar, incluyendo los derechos humanos y de su cultura, evitando los actos violentos (Jares, 1999, citado por Meneses & Reyna, 2015). En ese sentido, se hablará de la generación de condiciones de posibilidad en las que cada sujeto pueda desarrollarse en el marco de la libertad, evitando ser lesionado en cualquiera de los aspectos. Esta forma de comprender la paz permite la articulación con los escenarios escolares en los que las formas de ser individuales transitan por la normatividad institucional y, de entrada, ya hay un tipo de reacción frente a la forma de presentar el “ser libres” o incluso la noción de “convivencia”, que ha exigido transformarla en la “vivencia con el otro”; en otras palabras, permite generar un discurso que no pasa por algún tipo de imposición, sino que es alternativa a los propios contextos.

Adicionalmente, al referirse al concepto de paz, se deben tener en cuenta tres ámbitos de interacción, como lo menciona Galtung (citado por Meneses & Reyna, 2015): la paz como sinónimo de justicia social; la paz como superación de la violencia en realidades sociales perversas, comenzando por la que tiene relación con las necesidades básicas, deseos y objetivos personales y, finalmente, la paz como total realización y mejoramiento de las potencialidades humanas. Allí se puede evidenciar la relevancia del trabajo en la escuela y la importancia de generar espacios de construcción colectiva de este tipo de apuestas. Teniendo en cuenta los tres ámbitos propuestos por Galtung, estos se viven de forma marcada en los espacios educativos, dando la oportunidad de trabajar en la transformación de ciertas prácticas sociales que hasta ahora se han venido naturalizando. De este modo, la sociedad no solo debería pensar en “algo que decir”, sino también en “algo que hacer” con relación a la construcción de la paz; debería ser un derecho y un deber de cada uno, de tal forma que se pueda materializar la paz como una responsabilidad moral que pueda exigirse a nivel local, regional y global.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Actores sociales, acciones colectivas y transformación social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Actores sociales, acciones colectivas y transformación social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Actores sociales, acciones colectivas y transformación social»

Обсуждение, отзывы о книге «Actores sociales, acciones colectivas y transformación social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x