Ik'Balam Moyrón Castillo - Identidades musicales

Здесь есть возможность читать онлайн «Ik'Balam Moyrón Castillo - Identidades musicales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Identidades musicales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Identidades musicales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las páginas de este libro muestran los resultados de una investigación sobre el son jarocho y jazz, específicamente, de su música a partir de las semejanzas. Se abordan temas concernientes al ritmo, melodía, armonía, instrumentación y técnica. Dichos tópicos son comunes en bibliografías musicales de otras latitudes y especializaciones, sin embargo, en lo que atañe al son jarocho, son contados los libros que examinan solo a la música, y este número disminuye, si buscamos textos escritos por músicos o compositores. Eso marca la diferencia con este libro, debido a que las fuentes de consulta anteriores, y que mencionan aspectos musicales, se alejan de profundizar en ellos, pues se redactaron desde otras disciplinas o perfiles académicos. La falta de libros sobre la música del son jarocho, escritos por músicos o compositores de son jarocho con formación académica, es una carencia que comprobó el autor en su investigación. El contenido de esta publicación es una respuesta a esa falta bibliográfica, por lo que esperamos que sea una referencia que permita ver la universalidad de los instrumentos del son jarocho y sus capacidades. Esta nueva fuente de consulta es apta para estudiosos de diferentes niveles y músicos con sed de conocimientos, e incluso, para alguien ajeno a la mecánica de la música, quien se dará cuenta de los procesos y elementos que confluyen en ambas identidades musicales.

Identidades musicales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Identidades musicales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El enfoque de esta publicación es describir y demostrar los elementos que se utilizan para tocar en el son jarocho y los del jazz que pueden adaptarse al primero, así como nombrar teóricamente los conceptos que los ejecutantes tradicionales de son tocan, pero desconocen a nivel teórico. La información está repartida en seis capítulos, donde se comenta en cada uno sobre la afinación, rangos y similitudes, el ritmo, la melodía, la armonía, y las formas de tocar y digitar los recursos musicales. Aunque las teorías y prácticas musicales tienen perspectivas diferentes entre sí, se utilizan las pautas generales de abordar esto, ya que hay puntos que permiten establecer las relaciones comunes entre los temas, para después, en caso de desearlo, profundizar o ampliar individualmente los conocimientos sobre estos.

En cuanto a la improvisación, que es un rasgo distintivo del son jarocho y del jazz, este tema se aborda a nivel general. Aun así, los ejemplos musicales del son jarocho que se describen surgen de o para la improvisación, lo que dará a grandes rasgos una idea de cómo se explica el tema desde este. Los recursos musicales del jazz que se usan para la improvisación, como los mencionados en el libro, pueden consultarse en textos que hablan detalladamente sobre técnicas de improvisación para esa forma musical, aunque lo mejor es ir a las presentaciones en vivo o escuchar discos.

El sexto capítulo comprende a manera de conclusión algunas reflexiones y perspectivas sobre temas relacionados con el quehacer musical, el jazz y el son jarocho. Después están las recomendaciones discográficas; sobre ello quisiera comentar que lejos de cubrir totalmente la discografía, la selección comprende discos que pueden servir de referencia interpretativa o estilística, siendo un parámetro general para los diferentes contextos del son jarocho, que oscilan entre lo tradicional y lo moderno. De estas ramas se desprenden diversas agrupaciones que han tratado de emular a las pioneras. Esto abre la puerta a una investigación y escucha más detallada, pues pocos ensambles han marcado una diferencia tanto para la interpretación del son tradicional como para la creación musical a partir de este.

Quisiera agregar que va de la mano estudiar el instrumento a nivel musical y estudiar su historia, construcción, encordadura, similitud con instrumentos afines, ejecutantes importantes, etc., lo cual implica un compromiso y responsabilidad, de los que muchas veces carecen los ejecutantes o aprendices de la música tradicional, especialmente cuando estos son adoptados por músicos que solo los utilizan porque le dan “raíz o identidad” a su propuesta. Solamente a través de este estudio detallado puede fortalecerse el patrimonio cultural del país.

Si quiere aprovechar lo mejor que se pueda el contenido presentado, le recomiendo a usted, lectora, lector, que tenga cierto conocimiento teórico-práctico musical, ya que, como se comentó, este escrito toma un camino distinto al de los métodos. A la vez, que conozca de antemano sobre temas relacionados con el son jarocho y el jazz: historia, sociología, demografía, geografía, etc., ya que me centro en los aspectos musicales. Aun así, seguro que encontrará información de su interés en las páginas siguientes, y si todavía no se ha dado el tiempo para documentarse sobre lo anterior, al final encontrará las fuentes de consulta por donde comenzar a sumergirse en los tópicos que conforman a estas identidades musicales.

Agradezco enormemente el apoyo y la disposición de la Editorial Universidad de Guadalajara para la realización de este proyecto. Un abrazo y gratitud infinitas para Sayri Karp y su equipo de trabajo que hicieron posible esta publicación.

Tlalnelhuayocan, Veracruz, México.

Explicación de los términos musicales

El vocabulario técnico-musical del son jarocho y sus instrumentos tienen muchas maneras de nombrarse; ya que se mencionan durante todo el libro, deben hacerse algunas precisiones, especialmente para evitar la repetición de algunos términos, como jarocho y sus derivados.

Afinación: Desde el son jarocho esta palabra se refiere a la configuración de notas y a su vez para calificar si algo está afinado o desafinado.

Becuadro: Es la alteración que anula los sostenidos o bemoles, la representa el símbolo: §.

Bemol: Esta alteración disminuye por medio tono la altura real de una nota, la representa el símbolo: b.

Bordón o bordones: Cuerdas más graves de la afinación de los instrumentos, particularmente del requinto y la guitarra grande.

Declaración: Se refiere a la figura o melodía utilizada para comenzar y reiterar un son.

Diatónico: Que está dentro de la tonalidad o comprendido en la tonalidad.

Espiga: Es el nombre que se le da al plectro utilizado para tocar la guitarra grande o requinto jarocho, generalmente hecho a partir de cuernos de toro.

Figura: En el son jarocho se utiliza esta palabra para referirse a las melodías. Durante el texto, si se está hablando desde la perspectiva de esta música, se utilizará así para diferenciarla de otro tipo de melodías.

Fills: Se refiere a los rellenos que tocan los jazzistas durante la improvisación o en los arreglos cuando hay espacios “vacíos” o notas largas producidas por la voz o los alientos. También se utilizan para marcar la transición entre secciones de la forma.

Guitarra de son/requinto jarocho: Guitarra de son es el nombre empleado en contextos campiranos y requinto jarocho es el término urbano para referirse al mismo instrumento. En este texto se utilizan ambos nombres y puede encontrarse solamente como requinto. Cuando se quiera enfatizar un tipo de instrumento se hará, como en el caso de requinto jarocho punteador, guitarra de son de cuatro cuerdas, etcétera.

Guitarra grande: Se refiere al instrumento encargado de tocar los registros graves del son jarocho, también se conoce como leona o león, y en el texto se utilizan estas formas de nombrar al instrumento.

Jarana jarocha: En el texto se usará el nombre completo o solamente jarana, y de igual forma se precisará el tamaño cuando sea necesario, si es jarana primera o jarana segunda, etcétera.

Nombres de los sones: Si bien hay muchas maneras de denominar a los sones, en este libro se encontrarán con artículo, su nombre y sin comillas. Ejemplo: El aguanieves, El siquisirí, etcétera.

Nomenclatura de acordes: En el texto se utilizan los cifrados maj7, 6, m7, 7, 7sus4, m7b5, dim7, para referirse a las cualidades de los acordes y cuando solamente son tríadas se escribe C, G, D, etcétera.

Octavar/octavarse: En el son jarocho se refiere a las cuerdas que tienen la misma nota, pero una octava arriba o abajo.

Pisada: En el son jarocho se utiliza para referirse a las digitaciones de los acordes que corresponden tradicionalmente a la primera, tercera y segunda.

Plumilla: Aunque hay músicos que denominan a la plumilla como espiga, en el texto se utilizará plumilla o plumilla de plástico para distinguirla de la espiga de cuerno.

Registro: Conjunto de frases que utiliza la guitarra de son para confirmar la afinación del instrumento, establecer la tonalidad del son a tocar y definir a veces el tempo, antes de la declaración.

Son jarocho: Cuando se hable de diversos géneros musicales en una misma oración, se escribirá el nombre completo, de otra forma solo se escribirá son. Lo mismo con el repertorio de sones jarochos, cuando sea indistinto solo se refiere a ellos como sones; si es necesario precisar, se escribirá sones jarochos.

Sostenido: Esta alteración aumenta por medio tono la altura real de una nota, la representa el símbolo #.

Tangueo: Es un patrón rítmico-melódico-armónico que se utiliza para acompañar o improvisar en los sones jarochos.

Tarima: Es el instrumento de madera sobre el que se zapatea en el fandango.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Identidades musicales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Identidades musicales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Identidades musicales»

Обсуждение, отзывы о книге «Identidades musicales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x