Antonio Sánchez Antillón - Aplicación de los principios éticos en las psicologías

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Sánchez Antillón - Aplicación de los principios éticos en las psicologías» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aplicación de los principios éticos en las psicologías: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aplicación de los principios éticos en las psicologías»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Está dirigido particularmente a personas en proceso de formación como consultores y consultores más avezados que buscan conocer otras prácticas de intervención. También es de gran utilidad para directores de empresas interesados en el desarrollo de sus organizaciones. Si deseas leer la versión impresa búscala en https://publicaciones.iteso.mx/ (ITESO) (ITESO Universidad).

Aplicación de los principios éticos en las psicologías — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aplicación de los principios éticos en las psicologías», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se puede apelar a los valores psicoéticos o al Código Ético del Psicólogo para orientar la resolución de los dilemas éticos, pero ningún profesional queda exento de dar razón de cómo y por qué delibera de tal o cual modo. Así pues, sirva este libro como invitación a otros colegas de la psicología a exponer su proceso de discernimiento ante los retos que cotidianamente presenta la profesión. La moral es base, sedimento necesario para ejercer la reflexión ética, pero no es sino en el esfuerzo singular y el ejercicio colectivo o gremial que se trasforma el obrar ético, la praxis profesional, configurando y enriqueciendo así, el ethos del psicólogo.

REFERENCIAS

Alfaro Álvarez, K. del R. (2012). Ética y psicología . Tlanepantla, Estado de México: Red Tercer Milenio.

American Psychological Assosiation (APA) (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct . Recuperado el 3 de mayo de 2021, de https://www.apa.org/ethics/code/

XLI Asociación Médica Mundial (1989). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial , Hong Kong, 1989. Recuperado el 3 de mayo de 2021, de http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/helsinki.pdf

Beauchamp, T.L. & Childress, J.F. (2012). Principles of biomedical ethics (7a ed.). Nueva York: Oxford University Press.

Blanca, L. (2007). Así que quieres estudiar Psicología... Guía básica de la profesión . Ciudad de México: Alfil.

Cámara de Diputados (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación. Diario Oficial de la Federación , 2 de abril de 2014. Recuperado el 3 de mayo de 2021, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Foucault, M. (1999). Las palabras y las cosas . Buenos Aires: Siglo XXI.

Franca–Tarragó, O. (1999). Ética para psicólogos , introducción a la psicoética . Bilbao: Biblioteca de Psicología.

Harrsch, C. (2005). Identidad del psicólogo . Ciudad de México: Pearson.

Hirsch, A. (2001). Educación y valores . Ciudad de México: Gernika.

López, R. (2009). Huellas de la profesionalidad. Ética profesional en la formación universitaria . Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Ravindra, B.G. (2011). The Nuremberg Code–A critique. Perspectives in Clinical Research , 2 (2). 72–76. Recuperado el 3 de mayo de 2021, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3121268/

Reed, E.S. (1996). Encountering the world. Toward an ecological psychology . Nueva York: Oxford University Press.

Sánchez, P. (2008). Psicología clínica . Ciudad de México: El Manual Moderno.

Sánchez, A. (2016). El cuidado de sí. Efecto en el desarrollo moral del sujeto. En López, O. & Enríquez, R. (Coords.). Cartografías emocionales (pp. 27–46). Ciudad de México / Guadalajara: UNAM / ITESO.

Schneewind, J. (2009). La invención de la autonomía: una historia de la filosofía moral moderna . Ciudad de México: FCE.

Sociedad Mexicana de Psicología (2009). Código Ético del Psicólogo . Ciudad de México: Trillas.

Wuest, T. (1997). Formación, representaciones, ética y valores . Ciudad de México: UNAM.

1- El sentido de ethos se sostiene en lo que Omar Franca–Tarragó (1999) precisa como: “el conjunto de aquellas actitudes, normas éticas específicas, y maneras de juzgar las conductas morales, que la caracterizan como grupo sociológico” (p.18). En este escrito se suma a este concepto que el ethos profesional del psicólogo son acciones y valoraciones que en el ejercicio de la profesión se decantan como las más pertinentes en su hacer (técnicamente) por los efectos benéficos que producen en los destinatarios de los servicios (finalidad). Así como los máximos y mínimos cuidados que deberá advertir cualquier profesional de la psicológica para no ejercer de manera malévola la profesión, buscando en todo, el bienestar subjetivo de acuerdo con las condiciones, alcances y sentidos propios de su receptor.

2- Todos los artículos aquí citados están tomados de Cámara de Diputados (2014).

3- Cfr . Sociedad Mexicana de Psicología (2009). El supuesto básico de formación para un buen ejercicio es un tema declarado en distintos artículos del código, a saber: 2, 6, 10, 11, 14, 30, 44, 47, 52, entre otros.

4- Véase Jerome Schneewind (2009). Para un desarrollo mayor sobre esta afirmación, véase Antonio Sánchez (2016).

5- La nota completa reza así: “la episteme en la que los conocimientos, considerados fuera de cualquier criterio que se refiera a su valor racional o a sus formas objetivas, hunden su positividad y manifiestan así una historia que no es la de su perfección creciente sino la de sus condiciones de posibilidad; en este texto lo que debe aparecer son, dentro del espacio del saber, las configuraciones que han dado lugar a las diversas formas del conocimiento empírico” (Foucault, 1999, p.7).

I. Constitución moral del sujeto y deconstrucción ética en Freud

ANTONIO SÁNCHEZ ANTILLÓN

El presente capítulo tiene por objeto problematizar cómo la moral y la ética están articuladas en los escritos de Sigmund Freud. Ya que, en la medi- da que explica la psicogénesis da razón de cómo se moraliza el sujeto (hay una ontoética) . Estos principios explicativos de su teoría permiten comprender las indicaciones hechas sobre la práctica y ética profesional en psicoanálisis. El material de análisis son algunos escritos de Freud sobre la práctica psicoanalítica, los cuales se van problematizando para precisar distintos dilemas éticos propios de la consulta clínica, tales como el uso del dinero, las metas y fines del análisis, etcétera. Es importante advertir que los principios éticos de beneficencia, justicia y autonomía presentados en la introducción de este libro están referidos intertextualmente con las indicaciones de la práctica y el dispositivo psicoanalítico.

Previo al desarrollo de esas dos temáticas se hacen consideraciones sobre algunos principios epistemológicos, antropológicos y contextuales que permiten comprender el aporte del pensador al desarrollo psicológico y moral del sujeto. Este desarrollo tiene como punto de partida la explicación de uno de los conceptos claves en la teoría freudiana: la pulsión.

PREVIOS EPISTÉMICOS Y ANTROPOLÓGICOS DEL PSICOANÁLISIS

El psicoanálisis ha gestado su propia jerga, como también lo han hecho las otras corrientes en psicología. Por ello, aunque los profesionales de la psicología usan términos tales como el yo, consciente o inconsciente, el sentido semántico no es el mismo dado el corpus teórico explicativo de cada corriente psicológica. La propuesta freudiana tiene una semántica que toca los linderos de problemas propios de la medicina, tales como histeria, obsesión, trauma, pero los atributos y usos dados a estos en la psiquiatría difieren en la teorización psicoanalítica. Un concepto que toca la historia de la filosofía y la propuesta psicoanalítica es el término de pulsión ( trieb ). Se inician a continuación algunas consideraciones sobre este concepto.

Freud innova con el término de pulsión al referir y reconocer que estamos sostenidos en mociones libidinales. El concepto de pulsión freudiano supera el sentido de impulso de procreación ( epitimia ) propuesto por Aristóteles quien lo atribuye al alma sensitiva y supone que esta la comparte con el alma racional, en el humano. Para Freud, la pulsión es propia del humano y es la bisagra entre el cuerpo y los procesamientos psíquicos. Inicialmente, en el neonato la pulsión tiene que tramitar las tensiones internas las cuales solo tienen cantidad y es experimentada como tensión orgánica. Por ejemplo, el niño tiene hambre, se le da de comer y cancelada esa necesidad orgánica, queda satisfecho. La repetición de esa cancelación de la necesidad orgánica gracias a la acción específica que hace el tutor conlleva a que el niño pueda cualificar ese sentir como afecto. Junto con la satisfacción de la necesidad se erogeniza el órgano, provocando ahí un placer que está más allá de la necesidad. Por ejemplo, el niño seguirá introduciendo todo tipo de objetos en la boca por el placer concomitante, no porque le dé algún nutrimento. Estas mociones libidinales son el principio diferenciador entre la vida humana y la animal. En tanto que con el alimento entra también el placer del órgano, primero la boca y después los otros tantos goces dados por la piel y por las hendiduras donde se experimentan una mayor sensación libidinal.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aplicación de los principios éticos en las psicologías»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aplicación de los principios éticos en las psicologías» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aplicación de los principios éticos en las psicologías»

Обсуждение, отзывы о книге «Aplicación de los principios éticos en las psicologías» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x