Agustín Pániker - El sueño de Shitala

Здесь есть возможность читать онлайн «Agustín Pániker - El sueño de Shitala» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El sueño de Shitala: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El sueño de Shitala»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La religión es uno de los aspectos más longevos y universales de la humanidad. Quizá porque la espiritualidad es -como sostiene el autor- connatural al ser humano.Este libro aborda las cuestiones esenciales que rodean los fenómenos religiosos, empezando por la más simple y a la vez compleja de todas: ¿qué es la religión?A partir de ahí, y siempre con un lenguaje didáctico y por momentos incluso intimista, Pániker aborda temas tan variados como la configuración de las religiones del mundo, el papel de la contemplación, de la muerte o de los textos sagrados, el sentido de la conversión religiosa o del sacrificio, la aparición de las llamadas sectas religiosas y hasta formas civiles o seculares en las que transmigra la religiosidad.Se abordan prácticas y significados de fenómenos religiosos de todos los continentes y tradiciones: ¿Qué hay tras el culto a una imagen del Buddha? ¿Qué historia esconde el camino de Santiago? ¿A qué plano accede el chamán? ¿Por qué perduran mitos, arquetipos, símbolos y ritos de enorme antigüedad? ¿Qué hay tras los velos o ciertos tabúes alimenticios?En un estilo que toma lo mejor del ensayo, el relato de viaje, el documento antropológico o el artículo periodístico, este libro nos lleva a aprender de las fuentes de sabiduría de la humanidad y a comprender mejor la amplitud, la riqueza y la perdurancia del fenómeno religioso.

El sueño de Shitala — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El sueño de Shitala», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si algo nos ha permitido ver la historia de las religiones es, con perdón, que las religiones tienen historia. De donde la imposibilidad de esencializar, definir, fijar o cosificar algo vivo y en perpetuo flujo. Es lícito hablar de una corriente principal del hinduismo, por ejemplo, pero a sabiendas de que esa vaga generalización no define ninguna esencia o naturaleza. Es un recurso semántico para agrupar un abanico de prácticas.

La pregunta pertinente no sería ni qué es el hinduismo, o si hay una , tres o cuatro religiones en China, siquiera si el hinduismo existe . La que se me antoja reveladora sería: ¿podemos aplicar nuestras categorías a otros ámbitos y espacios culturales? Es inevitable que tendamos a ver las cosas desde la perspectiva cultural en la que hemos crecido. Nuestras predisposiciones o prejuicios culturales nos llevan a ver el mundo desde ángulos particulares. Pero… ¿hemos de fabricar por ello o reducir a un nuevo -ismo un cúmulo de procesos sociorreligiosos?, ¿no es eso un ge-yi precipitado?, ¿se puede hablar de “religión” cuando hablamos de Japón, de la selva amazónica o del Sur de Asia? Claro que una pregunta más certera sería: ¿qué es la religión?

Para algunos antropólogos no puede haber una definición universal o transcultural de religión porque una definición en estos términos sería en sí misma el producto del universalismo europeo (ergo, algo contextual y local, y, por tanto, una contradicción en sí misma). Entiéndase: los fenómenos llamados religiosos existen; hasta el punto de que todavía falta por descubrir una sociedad sin lo que hoy entendemos por “religión”. Sabido es que la humana es una especie religiosus . Pero la idea de que estos fenómenos forman una entidad que podamos llamar transversalmente “religión” ya es más problemática. Nótese que existen muy pocas lenguas no europeas a las que podamos traducir dicha palabra.

En efecto, en las sociedades tradicionales hay nombres para “ritual”, para “espíritu” o para “piedad”, pero no hay equivalente para el moderno concepto de “religión”. Es algo irónico que una de las palabras que evoca ecos más profundos y arcaicos sea tan moderna. La mayoría de sociedades del planeta no separaba, hasta la entrada de las cuadrículas modernistas, una parcela de su vida que pudiera ser llamada “religión”, susceptible entonces de ser analizada y descrita. Al final, resulta que… ¡los hindoos no eran tan raros!

Un somero repaso al proceso de cosificación (o reificación; es decir, hacer de algo abstracto una “cosa”) del concepto religio en Occidente puede arrojar cierta luz.

En la Roma de Cicerón (siglo -I), religio (de re-legere ) se utilizaba como sinónimo de traditio ; de forma no muy distinta de nuestro genérico “cultura”. El discurso exclusivista del cristianismo, empero, exigía distinguirlas. De modo que Lactancio (siglos III-IV) halló una nueva etimología (de re-ligare ) y contrapuso el culto verdadero o religio a la superstitio . Con esta transformación, la adoración a otros dioses fue “alterizada” como pagana y supersticiosa. En este contexto, la religión pasó a ser una cuestión de adhesión a ciertas doctrinas; una visión que enfatiza poderosamente el credo en Dios en lugar del cumplimiento de ciertas prácticas rituales. Más adelante, y en especial en el ámbito protestante, siguió el proceso de cosificación de la palabra “religión”, que ya se define estrictamente en términos de creencia. Esto queda claro cuando comprobamos que en el mundo cristiano se utilizan los nombres “fe” o “creencia” como sinónimos de “religión”.

Este bagaje cristiano ha quedado tan arraigado que un prejuicio clásico entiende que el corazón de cualquier religión está formado por un sistema de creencias más o menos sólido. Tan importante es para un cristiano su sistema doctrinal que aquellos que quieren iniciarse en el sacerdocio pasan muchos años estudiando teología y sumergiéndose en los intrincados vericuetos de la dogmática cristiana. Pero si nos desplazamos hacia otras áreas culturales y religiosas comprobaremos que –aparte de un puñado de filósofos– muy pocos sintoístas, musulmanes o yanomamos piensan que su actividad religiosa tenga que ver con ningún sistema de creencias. La dogmática del islam puede reducirse a unas escuetas frases. Muhammad siempre sospechó de la teología. En el islam, mucho mayor énfasis se pone, por ejemplo, en el estudio de la Ley Sagrada ( shari’a ). Un japonés, que es probable que suscriba simultáneamente el sintoísmo y el budismo, no le presta la más mínima atención a la teología y a las creencias (que no gozan de muy buena reputación allá, como veremos en §30).

Cosificamos una religión hinduista, cristiana o yoruba basándonos en dogmas abstractos y aspectos ahistóricos que trascienden todo contexto. Tanto el estudio comparado de las religiones como la apreciación popular acerca de lo que estas son permanecen anclados en un universo de discurso básicamente teológico y cristiano. De ahí el sobrepeso otorgado a aquellos puntos de la religión comparables y conmensurables con los elementos universalistas del cristianismo (doctrinas, textos sagrados, teología, ideas de salvación y liberación, etcétera). Se entenderá que muchos indianistas, africanistas o sinólogos hayan protestado ante la mala costumbre de aplicar los conceptos occidentales de religión a las tradiciones de Asia o África.

Claro que hay espacio para matices. El sentido común me obliga a no llevar la deconstrucción a su conclusión última. Al fin y al cabo, las categorías son móviles y elásticas, y la de “religión” se ha mostrado particularmente dúctil para acomodarse a ámbitos muy diversos. Además, los portavoces de las religiones no han descartado el término; y un estudio de la “religión” ha de tener forzosamente en cuenta lo que los miembros de las distintas religiones dicen, sienten y creen.

Está claro que a resultas de la colonización y el encuentro con Occidente muchas de las ideas cristianas acerca de la religión han sido incorporadas, tropicalizadas y hasta emuladas. De suerte que han aparecido “religiones” por doquier y la “religión” deja de ser una dimensión que interpenetra todos los aspectos de la sociedad, la vida y la persona y se ha convertido en un compartimento acotado del grupo o de la vida privada del individuo. Muchos presupuestos intelectuales de Occidente han sido globalizados y las religiones del mundo han sido bastante ecualizadas por ese prisma. Debido a esta cierta “colonización intelectual”, todas parecen poseer su núcleo doctrinal, sus textos sagrados, sus Iglesias u organizaciones que velan por la ortodoxia, su teología, etcétera. Pero el que se utilice a la ligera el concepto y se haya tratado de semitizar indiscriminadamente cualquier tradición espiritual (léase a Wilfred Cantwell Smith) creo que no nos obliga a eliminar el término. Si en lugar de “religión” utilizamos sustitutos como religiosidad o espiritualidad (que no remiten tanto a dogmas e instituciones), la cosa es más fácil de entender. A mi juicio, la religión sería –como los conceptos “cultura”, “lenguaje” o “sociedad”– una dimensión que interpenetra a la persona, la sociedad, la cultura, el cosmos y el ultracosmos, y no una simple función , un compartimento estanco o una cosa dentro de la sociedad, el cosmos o la cultura.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El sueño de Shitala»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El sueño de Shitala» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El sueño de Shitala»

Обсуждение, отзывы о книге «El sueño de Shitala» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x