Carlos Astarita - Del feudalismo al capitalismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Astarita - Del feudalismo al capitalismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Del feudalismo al capitalismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Del feudalismo al capitalismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El análisis sobre la primera transición del feudalismo al capitalismo se centra en Castilla, entre 1250 y 1520, aunque extiende la mirada a otras áreas europeas. Cuatro son los núcleos temáticos: la evolución sociopolítica que condujo al estado feudal, la génesis de la producción rural capitalista, la lucha de clases y la relación de estos factores con el flujo comercial entre regiones.

Del feudalismo al capitalismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Del feudalismo al capitalismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La investigación, guiada por este principio, adquiere un movimiento propio que, en estos estudios, condujo a revisar ciertos postulados de Marx con referencia a la génesis del capitalismo. El sistema teórico que apoya los presentes trabajos ha pasado, entonces, a ser objetado en cuestiones que se incorporaron a la tradición del materialismo histórico. En este procedimiento está el presupuesto para construir el pensamiento marxista (una construcción permanente, como dijera ese extraordinario historiador que fue Pierre Vilar). Es a su vez una condición para reformular un proyecto de acción que incluya no sólo socializar los medios de producción (lo que se llevó a cabo en el socialismo real), sino también la disolución del estado burocrático policial para conquistar el reino de la libertad (la tarea que raras veces se intentó). Esta confesión, que mezcla el trabajo con aspiraciones políticas, se justifica en el nexo orgánico que une la inquietud práctica de un ciudadano con la práctica cotidiana del historiador.

Ese vínculo rigió, con prescindencia de posiciones específicas, las existencias de Claudio Sánchez Albornoz, José Luis Romero y Reyna Pastor. Estos nombres, que un medievalista argentino menciona con gratitud, evocan también una ética que se desarrolló, para decirlo en sentido kantiano, con independencia del deseo o de la necesidad. El coste fueron exilios o largas proscripciones académicas. Cuando el utilitarismo nos invade, rescatar ese criterio es una exigencia de la vida moral que sólo obedece a la más pura convicción.

[1]Los historiadores se han concentrado en el estudio del textil y en este libro se recoge esta herencia. Si bien esta atención se justifica por la importancia de esta actividad en la evolución económica, ello no significa que haya sido el único ámbito en el que se encuentran anticipaciones capitalistas. Por ejemplo, la producción de manuscritos fue organizada en la Baja Edad Media por empresarios que pagaban por pieza a sus copistas. Lo mismo pasó cuando las obras de arte comenzaron a reproducirse en serie para obtener ganancias monetarias (ver Burke, 1993).

[2]Si se enfoca el problema en términos exclusivamente cuantitativos se omite que sin ese estadio de manufacturas rurales hubiera sido inexplicable, por ejemplo, la máquina de tejido de punto que apareció a mediados del siglo XVII, compuesta por unas 2.000 piezas hechas por herreros, y que proporcionaba entre 1.000 y 1.500 lanzadas por minuto. Esta última cifra, comparada con las 100 del trabajador manual, da cuenta de la magnitud del cambio. No es menos importante denotar que la organización de los capitalistas propietarios del instrumento, en 1657, sólo se explica por el proceso previo de acumulación de capital (ver Dobb, 1975, pp. 179 y ss.), Esto no niega que la producción fabril de artículos textiles fue excepcional hasta la segunda mitad del siglo XVIII.

[3]Esto no significa ignorar que desde 1843 a 1871, por lo menos, Marx realizó penetrantes consideraciones sobre el estado, en referencia a la filosofía de Hegel, a la génesis del capitalismo o a la guerra civil en Francia.

[4]Por ejemplo, homologa al burócrata del antiguo Egipto con el de su época o el carisma del franciscano con el de un líder moderno. Esta carencia se dio a pesar de que, para Weber, la clase burguesa nacional surgió de la coalición del estado con el capital.

[5]La base de estas consideraciones está en primer lugar en la obra fundamental de Weber, Economía y Sociedad, en especial en su primera parte, donde explicita el procedimiento que lo lleva a elaborar sus tipos ideales (Weber, 1987). Se corrobora en la totalidad del trabajo. De la mucha bibliografía sobre este tema, destaco los aportes de Lewis, 1981; Lukács, 1969; Marcuse, 1983. Sigo estas elaboraciones en lo que respecta a la epistemología kantiana.

[6]Para el ambiente intelectual de Weber, ver Honigsheim, 1977. Sobre su precoz conocimiento de Kant, el testimonio de Marianne Weber (Weber, 1995, pp. 145 y 287).

[7]Giddens, 1971, afirma que el método de Weber «... presumes abstraction from the unending complexity of empirical reality. Weber accepts the neo-Kantianism of Rickert and Windelband in holding that there cannot conceivably be any complete scientific description of reality. Reality consists of an infinitely divisible profusion. Even if we should focus upon one particular element of reality, we find it partakes of this infinity. Any form of scientific analysis, any corpus of scientific knowledge whatsoever, whether in the natural or the social sciences, involves selection from the infinitude of reality» (p. 138).

[8]Adorno, 1996, pp. 140 y ss., dice que gran parte del análisis social se refiere a formas cosificadas, problema que Weber no vio; «... el estudio de las instituciones no consiste en un estudio de acciones, aun cuando, obviamente, está conectado con la acción social y con la teoría de la acción social» (p. 141).

[9]Marianne Weber dice «Weber rastrea por todo el globo terráqueo las regularidades de la acción social y las encierra en conceptos mediante los cuales se piensan los transcursos de la acción como si tuvieran lugar sin ser perturbados por influencias irracionales, es decir, imprevisibles, lo cual nunca sucede en la realidad» (Weber, 1995, p. 909).

[10]Los argumentos teóricos se condensan en Anderson, 1985.

[11]Esta dimensión está presente en alguno de los autores aquí criticados. Por ejemplo, el importante estudio de Brenner, 1993, sobre estrategias enfrentadas entre los comerciantes tradicionales, por una parte, y los ligados a las explotaciones coloniales, por la otra, durante la revolución inglesa del siglo XVII, aspirando los últimos a influir sobre la política externa de la Corona. La caracterización de esta revolución, que según Brenner fue un conflicto entre burgueses, es una consecuencia de sus estudios anteriores en los que postulaba el triunfo del capitalismo agrario desde principios de la modernidad.

[12]Therborn, 1980, p. 290, indica que cuando Weber juzgaba el materialismo histórico como la más importante construcción típico ideal, demostraba lo poco que sabía del marxismo; Marx y Engels nunca se propusieron tal construcción; no trabajaron observando la distinción entre la media y el ideal. Agrega que «... la construcción de conceptos del materialismo histórico queda fuera de la problemática empirista de Weber, en la que los conceptos se abstraen de la realidad, como ideales acentuados o como medias, en vez de ser producidos por el trabajo teórico» (pp. 290-291).

LOS CABALLEROS VILLANOS

INTRODUCCIÓN

Los historiadores han propuesto diferentes interpretaciones sobre los caballeros villanos de la Extremadura Histórica. Esta diversidad deriva, en parte, de la complejidad de un área que no se encuadra en los moldes clásicos de formación del feudalismo. En esa región de Castilla, entre el Duero y el Sistema Central, prevaleció durante la Edad Media una particular organización social determinada por los concejos. Estas comunidades, formadas por la villa y un territorio con aldeas dispersas, aparecen ya establecidas en los siglos X y XI, en la frontera cristiano-islámica del sur del Duero. En esa zona, sometida a campañas depredadoras, sobrevivía una sociedad relativamente igualitaria de pequeños propietarios independientes, divididos entre milites (caballeros) y peones. Sólo con el retroceso árabe y el avance cristiano, la situación comenzó a cambiar. Durante el siglo XII, los milites de los concejos realizaron recurrentes campañas bélicas, y esa ofensiva se tradujo en una acumulación privada y diferencial de riquezas que provocó la ruptura de la antigua homogeneidad social. Desde la centuria siguiente, y como resultado de ese proceso, los concejos presentaban ya una clara dicotomía. Por un lado, se encontraba la aristocracia local de villas como Ávila, Segovia, Sepúlveda o Ciudad Rodrigo, constituida por caballeros villanos, descendientes de los primitivos milites. Por otro lado, el resto de los pobladores sometidos a tributos. [1]Estos caballeros, cuya cualidad como elite social de los municipios nadie cuestiona, están sujetos a interpretaciones controvertidas en cuanto se pretende precisar su tipología sociológica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Del feudalismo al capitalismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Del feudalismo al capitalismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Del feudalismo al capitalismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Del feudalismo al capitalismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x