Carlos Astarita - Del feudalismo al capitalismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Astarita - Del feudalismo al capitalismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Del feudalismo al capitalismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Del feudalismo al capitalismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El análisis sobre la primera transición del feudalismo al capitalismo se centra en Castilla, entre 1250 y 1520, aunque extiende la mirada a otras áreas europeas. Cuatro son los núcleos temáticos: la evolución sociopolítica que condujo al estado feudal, la génesis de la producción rural capitalista, la lucha de clases y la relación de estos factores con el flujo comercial entre regiones.

Del feudalismo al capitalismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Del feudalismo al capitalismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En todo esto, consideramos la mejor de las opciones para acceder a los hechos, que es el contacto directo con las fuentes. Otra forma de llegar a los datos es el uso de estudios secundarios. Si bien esta segunda forma transforma al historiador en dependiente de la perspicacia de otro, la prioridad del nivel fáctico no tiene por qué perderse. Maurice Dobb, economista que tanta influencia ha ejercido en el tema de este libro, se aprovechó de este recurso para sus estudios sobre el desarrollo del capitalismo (Dobb 1975). La superioridad que, no obstante, en la interpretación puede adquirirse gracias a un control de fuentes primarias, se muestra en su plenitud cuando el conocimiento así obtenido condiciona toda una elaboración. Por ejemplo, los documentos de ciertas aldeas europeas, entre 1300 y 1600, aproximadamente, exhiben los momentos iniciales de la producción de valores de cambio. La imagen del nacimiento del capitalismo, anclada en los vagabundos, tal como Marx veía el proceso a través de la documentación general inglesa, debe ser permutada entonces por otra que conduce a la polarización social de las comunidades campesinas y excluye al marginado absoluto. Es éste el problema que se trata en el capítulo 5.

Esta última referencia nos recuerda que El Capital, una obra proverbialmente considerada como excesivamente abstracta, se apoya en plurales informaciones históricas y sociológicas obtenidas directamente de informes múltiples. Este hecho transforma la visión media sobre una supuesta naturaleza invariablemente especulativa de la práctica teórica. Para Marx, la elaboración de teoría tuvo como un supuesto estudios empíricos, tal como se nos revela cuando nos asomamos a su laboratorio de trabajo. Honró su convicción acerca de que no existía otra ciencia más que la historia con anotaciones de datos cronológicamente ordenados con severo detallismo (esto recuerda, de paso, que el fundamento para establecer el tiempo no continuo de la historia está en determinar su tiempo continuo) (ver Rubel, 1970).

En estos aspectos se dirimen paralelismos y oposiciones metodológicas. Los hechos, lejos de ser el camposanto donde el positivista entierra su inteligencia, eran, para Marx, el abono natural de su desenvolvimiento.

Avanzar más allá del positivismo es un asunto delicado. Debería ponerse todo el esmero en comprender la necesidad de «superar» sus limitaciones en el alcance que Hegel daba a la palabra aufhebet, es decir, mediante la negación relativa, o la preservación relativa de las cualidades que se superan. Incluso, la negación categórica del positivismo puede constituir un formalismo que lleve a la inopinada reposición de sus premisas. La virulenta reacción de la escuela de Heildelberg contra el objetivismo, plasmada en metas programáticas, sin mediaciones, como denegación absoluta, no se sobrepuso al empirismo sociológico. En este sentido, es un matiz muy distinto lo que separa a Marx del positivismo, cuando resguarda su base positiva mediante un análisis circunscrito destinado a resolver el enigma del funcionamiento social. El procedimiento abstractivo es la herramienta de ese examen, estableciéndose en este punto una separación profunda con respecto a los sistemas que consideramos. Para el positivismo, la teoría es la oportunidad de la especulación incontrolada y liberada de todo control fáctico. De manera inevitable, la crítica más rigurosa se diluye en conjeturas sin crítica; se evidencia esta carencia en nociones como el ser nacional. La abstracción paulatina aspira a resolver el paso que el positivismo nunca logró dar para llegar a la esencia. En suma, Marx plantea una diferencia pronunciada con respecto al positivismo, al esencialismo kantiano y a la teoría por generalización de casos de Weber. [12]

En la medida en que el estudio se concentre sobre el funcionamiento de una sociedad sin interposiciones preconcebidas, es decir, desestimando una generalización construida por la reunión de elementos comunes, la singularidad del objeto, la «anomalía», que el tipo ideal descarta, pasa a ocupar el centro del escenario.

Las consecuencias de ese desarrollo problemático son incalculables de manera apriorística, y establecen las condiciones para reformular cualquier esquema. Esto se contempla con claridad meridiana en el ejemplo citado sobre las irregularidades de la economía mundo: si se despliegan las consecuencias teóricas que nos brindan los países desarrollados productores de materias primas, surgen de manera encadenada conceptos que, esclareciendo la producción capitalista (disciplina de los precios, ley del valor mercantil a escala mundial, tendencia a la igualación de la tasa de ganancia entre diferentes ramas de la producción, etc.), imponen la crítica al esquema recibido en la teoría de la dependencia. El exclusivo recaudo para estimar la singularidad de manera indubitable estriba en la sujeción al objeto real; la construcción del modelo, en cambio, ofrece, con sus imprecisas y caprichosas alternativas de elección, la posibilidad cierta de anularla. La búsqueda de esa peculiaridad es un criterio que se desprende de estas consideraciones y rige el tratamiento de los temas de este libro, desde los caballeros villanos hasta la inserción de Castilla en los flujos económicos externos.

Advertirá ahora el lector que no fue ocioso recorrer la cuestión epistemológica que sigue dividiendo el estudio del pasado, y que incluso aísla a los investigadores en reductos sin comunicación mutua. De alguna manera, los estudios que aquí se ofrecen pueden ser contemplados, desde esta perspectiva, como un diálogo medievalista entre los padres fundadores de las ciencias sociales. Si, como creo que ha quedado explícito, mis inclinaciones son definidas hacia Marx, el aporte de Weber no ha dejado de admitirse en muchos aspectos particulares de los estudios de este libro, desde el concepto de estamento hasta el de expropiación política de la nobleza por la burguesía. La distancia crítica no impide la recepción de proposiciones, y este aspecto atañe a cuestiones expositivas.

ACERCA DE LA EXPOSICIÓN

El franco compromiso con la interpretación y el método presupone una representación combinada de análisis histórico y análisis de teorías recibidas. No se toman estos dos abordajes como momentos separados de la investigación sino como una práctica única y complementaria. Dilucidar el problema que esconde la obra examinada es, también, resolver el problema que esconde el objeto que atrajo nuestra atención.

En estas condiciones, la controversia se torna inevitable. No es un desprendimiento secundario, o accidental, del examen fáctico sino la sustancia de un pensamiento que se desenvuelve, como un diálogo platónico, por oposiciones. Cuando en la antinomia se halla la riqueza de un contenido, la disidencia enriquece. Cada quaestio es, pues, una potencial disputatio.

Con la refutación aparece el peligro de confundir crítica con descalificación. Esta última, la descalificación, sólo se disculpa cuando la indigencia del juicio se recubre de soberbia. No es el caso de este libro. Aquí sólo se disputan cuestiones con investigadores cuya labor infunde respeto, y, como hicieron los escolásticos, las soluciones se encuentran en el exclusivo plano argumental.

No creo que los estudios que aquí se presentan estén destinados a un ateneo de iniciados. La experiencia que realicé como docente en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo de Buenos Aires me reveló que la historia de la Edad Media está al alcance de todo el que desea comprender el presente. Y con deseos de transformarlo. Cada intervención en las ciencias sociales tiene una inevitable carga política.

ACERCA DEL PASADO Y DEL PRESENTE

Mis orientaciones son definidas: trato de afrontar una compresión crítica, que no es sinónimo de retórica condenatoria. Ese entendimiento está contenido en el estudio de cuestiones sustanciales del proceso histórico, el único abordaje que permite disolver la forma aparencial inmutable del marco de nuestra existencia. Es el procedimiento que también revela la posibilidad de transformación implícita en la estructura, con lo cual la crítica adquiere una connotación revulsiva para el estado de cosas. Incluye no detenerse ante ningún corolario que surge de la indagación, lo que es en general molesto para los que militan preservando el sistema. Pero también suele inquietar a quienes lo enfrentan cuando ese comportamiento intelectual afecta a alguna ortodoxia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Del feudalismo al capitalismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Del feudalismo al capitalismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Del feudalismo al capitalismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Del feudalismo al capitalismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x