En conclusión, la movilización política y social liderada por los republicanos, las prácticas de sociabilidad, las conmemoraciones, la difusión de ritos e imaginarios simbólicos, la prensa, así como la labor educativa y cultural desarrollada por ateneos, casinos e instituciones republicanas constituyeron experiencias de politización de la población que mostraron la capacidad nacionalizadora de una cultura política como la republicana, que tenía en el patriotismo español uno de los referentes ideológicos esenciales. Eran mecanismos de socialización política característicos de la cultura política que desarrollaron los republicanos en el marco de una creciente politización de la vida pública, en la que debían competir con otras culturas políticas para atraerse el apoyo de las masas que se incorporaron a la política en las primeras décadas del siglo xx. El discurso nacionalista y regenerador de los republicanos dio significado a dichas prácticas, poniéndolas al servicio de la movilización política del electorado. Con ello favorecieron la difusión, sobre todo entre las clases medias urbanas y los sectores populares, de los componentes nacionalizadores del republicanismo, siempre en disputa con otras culturas políticas con las que concurrían en la esfera pública. A pesar de no tener acceso al poder estatal, marginado como estaba del sistema político de la Restauración, el republicanismo desarrolló una intensa labor nacionalizadora con la esperanza de ver a España convertida algún día en una República fuerte, moderna y laica.
[1]L. López Ballesteros, Heraldo de Madrid, 31 de enero de 1901, citado por M. Suárez Cortina, El gorro frigio. Liberalismo, democracia y republicanismo en la Restauración, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000, pp. 181-182.
[2]A. de Blas Guerrero, Tradición republicana y nacionalismo español, Tecnos, Madrid, 1991. J. Beramendi, «Republicanos y nacionalismos subestatales en España (1875-1923)», en A. Duarte y P. Gabriel (eds.), El republicanismo español, Ayer, 39 (2000), pp. 135-161. X. Castro Pérez, «Républicanisme et nationalisme en Galice jusqu’à la guerre civile de 1936», en M. Gilli (ed.), L’idée d’Europe, vecteur des aspirations démocratiques: les idéaux républicains depuis 1848, Université de Besançon, Besançon-París, 1994, pp. 233-240; J. M. Jover Zamora, «Federalismo en España: cara y cruz de una experiencia histórica», en G. Cortázar (ed.), Nación y Estado en la España liberal, Noesis, Madrid, 1994, pp. 105-167. J. Álvarez Junco, «El nacionalismo español como mito movilizador. Cuatro guerras», en R. Cruz y M. Pérez Ledesma (eds.), Cultura y movilización en la España contemporánea, Alianza Editorial, Madrid, 1997, pp. 35-67 y Mater Dolorosa: la idea de España en el siglo XIX, Taurus, Madrid, 2001. A. Duarte, «Republicanos y nacionalismo. El impacto del catalanismo en la cultura política republicana», Historia Contemporánea, 10 (1993), pp. 157-177; I. Castells et al., «Nation, République et Démocratie dans la formation et le dévelopement du modèle libéral espagnol: la Catalogne et l’Espagne», en M. Gilli (ed.), L’idée d’Europe, vecteur des aspirations démocratiques..., op. cit., pp. 215-232. P. Gabriel, «Nació i nacionalismes del republicanisme popular català. El catalanisme federal del vuit-cents», en C. Serrano y M. C. Zimmermann (orgs.), Les discours sur la nation en Catalogne aux XIX et XX siècles, Université de Paris-Sorbonne. Centre d’Études Catalanes, París, 1995, y «Catalanisme i republicanisme federal del vuit-cents», en P. Anguera et al., El catalanisme d’esquerres, Cercle d’Estudis Històrics i Socials, Girona, 1997, pp. 31-82.
Me remito al reciente balance historiográfico de X. M. Núñez Seixas, «Questione nazionale in Spagna: Note sul recente dibatitto storiografico», Mondo Contemporaneo, 2 (2007), pp. 105-127. Véase también F. Molina Aparicio, «Modernidad e identidad nacional.
[3]A. de Blas Guerrero, Tradición republicana y nacionalismo español, Tecnos, Madrid, 1991. J. Beramendi, «Republicanos y nacionalismos subestatales en España (1875-1923)», en A. Duarte y P. Gabriel (eds.), El republicanismo español, Ayer, 39 (2000), pp. 135-161. X. Castro Pérez, «Républicanisme et nationalisme en Galice jusqu’à la guerre civile de 1936», en M. Gilli (ed.), L’idée d’Europe, vecteur des aspirations démocratiques: les idéaux républicains depuis 1848, Université de Besançon, Besançon-París, 1994, pp. 233-240; J. M. Jover Zamora, «Federalismo en España: cara y cruz de una experiencia histórica», en G. Cortázar (ed.), Nación y Estado en la España liberal, Noesis, Madrid, 1994, pp. 105-167. J. Álvarez Junco, «El nacionalismo español como mito movilizador. Cuatro guerras», en R. Cruz y M. Pérez Ledesma (eds.), Cultura y movilización en la España contemporánea, Alianza Editorial, Madrid, 1997, pp. 35-67 y Mater Dolorosa: la idea de España en el siglo XIX, Taurus, Madrid, 2001. A. Duarte, «Republicanos y nacionalismo. El impacto del catalanismo en la cultura política republicana», Historia Contemporánea, 10 (1993), pp. 157-177; I. Castells et al., «Nation, République et Démocratie dans la formation et le dévelopement du modèle libéral espagnol: la Catalogne et l’Espagne», en M. Gilli (ed.), L’idée d’Europe, vecteur des aspirations démocratiques..., op. cit., pp. 215-232. P. Gabriel, «Nació i nacionalismes del republicanisme popular català. El catalanisme federal del vuit-cents», en C. Serrano y M. C. Zimmermann (orgs.), Les discours sur la nation en Catalogne aux XIX et XX siècles, Université de Paris-Sorbonne. Centre d’Études Catalanes, París, 1995, y «Catalanisme i republicanisme federal del vuit-cents», en P. Anguera et al., El catalanisme d’esquerres, Cercle d’Estudis Històrics i Socials, Girona, 1997, pp. 31-82.
Me remito al reciente balance historiográfico de X. M. Núñez Seixas, «Questione nazionale in Spagna: Note sul recente dibatitto storiografico», Mondo Contemporaneo, 2 (2007), pp. 105-127. Véase también F. Molina Aparicio, «Modernidad e identidad nacional. El nacionalismo español del siglo XIX su historiografía», Historia Social, 52 (2005), pp. 147-171; M. Aizpuru, «Sobre la astenia del nacionalismo español a finales del siglo XIX y comienzos del XX», Historia Contemporánea, 23 (2001), pp. 811-849.
[4]U. Özkirimli, Contemporary debates on nationalism. A critical engagement, Palgrave Macmillan, Nueva York, 2005. M. Billig, Banal Nationalism, Sage, Londres, 1995.
[5]J. Álvarez Junco, Mater Dolorosa..., op. cit.; «El nacionalismo español como mito movilizador..., op. cit.», y «La nación en duda», en J. Pan-Montojo (coord.), Más se perdió en Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo, Alianza Editorial, Madrid, 1998, pp. 405-475.
[6]A. Duarte, «Republicanismo, federalismo y autonomías: de los proyectos federales de 1873 a la Segunda República y los Estatutos de Autonomía», en M. Morales Muñoz y J. L. Guereña (eds.), Los nacionalismos en la España contemporánea. Ideologías, movimientos y símbolos, CEDMA, Málaga, 2006, pp. 187-206, de donde procede la frase entrecomillada (p. 187). Véase también A. de Blas Guerrero, Tradición republicana y nacionalismo español, y M. Suárez Cortina, El gorro frigio..., op. cit., pp. 120-141.
[7]J. Álvarez Junco, El emperador del Paralelo. Lerroux y la demagogia populista, Alianza Editorial, Madrid, 1990; A. López Estudillo, «El republicanismo en la década de 1890: la reestructuración del sistema de partidos», en J. A. Piqueras y M. Chust (comps.), Republicanos y repúblicas en España, Siglo XXI, Madrid, 1996, pp. 207-230; M. Morales Muñoz, «Los espacios de sociabilidad radical-democrática: casinos, círculos y ateneos», Studia Historica. Historia Contemporánea, vols. 19-20 (2001-2002), pp. 161-205.
Читать дальше