Varios autores - Discursos de España en el siglo XX

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Discursos de España en el siglo XX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Discursos de España en el siglo XX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Discursos de España en el siglo XX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El problema de la construcción de España en la época contemporánea ocupa desde hace casi dos décadas el centro de los quehaceres y debates de los historiadores españoles. En los últimos años se ha experimentado, además, un giro que desplaza cada vez más la atención hacia el siglo XX. Centradas en el estudio de los discursos y prácticas de nación en el siglo XX, se puede constatar a través de las distintas aportaciones la complejidad de dichos discursos y prácticas, así como la necesidad de fijar la atención en aspectos poco estudiados. Podría decirse que se ha tratado de estudiar el proceso de construcción nacional en la España del siglo XX, con todas sus contradicciones y especificidades, pero de construcción nacional al fin.

Discursos de España en el siglo XX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Discursos de España en el siglo XX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la mayoría de ellos, el republicanismo no es el principal objeto de estudio, pero sí se ofrecen datos e indicios sobre la contribución de éste a la configuración de la identidad nacional española, objeto principal de este artículo. Con ser importante, no nos interesa tanto ahora el análisis político de partidos republicanos, sus postulados teóricos o el papel de sus líderes, como las prácticas sociales del republicanismo generadoras de identidad nacional, o los discursos, interpretaciones del pasado histórico, símbolos y materiales culturales que se difundían en ellas y que configuraron formas de entender España específicas de la cultura política republicana.

Los estudios sobre los procesos de nacionalización y de construcción de identidades nacionales han remarcado reiteradamente la importancia que para el desarrollo de los mismos han tenido los mecanismos no necesariamente dependientes del Estado. Es decir, más allá de la eficiencia y extensión de los niveles de escolarización, del servicio militar y de los medios de transporte y comunicación, resulta crucial para la creación y difusión de identidades nacionales el papel de instancias políticas y cívicas ajenas al poder establecido, así como el de los mecanismos no formalizados que en torno a ellas se activan. [4]Ésta es una idea fundamental que hay que tener muy en cuenta a la hora de analizar el papel del republicanismo en la construcción de la identidad nacional española, dado que sólo en dos ocasiones, y por muy corto periodo de tiempo, accedió al ejercicio del poder en la España contemporánea. Ojear cualquier órgano periodístico del republicanismo basta para percatarse de que el nacionalismo español –lo que los republicanos denominaban patriotismo– constituía una parte esencial de la cultura política republicana. Una simple ojeada, como decía, permite presentir que el republicanismo desempeñó un papel relevante en ese proceso, dados su arraigo y su capacidad de movilización entre amplios sectores de población.

La crisis de conciencia nacional que se extendió por España tras la derrota del 98 provocó, como se ha señalado en diversas ocasiones, una acentuación del nacionalismo español, algo que también afectó al republicanismo. [5]Éste tendría que adaptarse al nuevo contexto político y sociocultural marcado tanto por dicha crisis de conciencia como por el desarrollo de los nacionalismos periféricos. Y lo haría con un discurso fundamentalmente regenerador, preocupado por sacar al país del estado de postración en el que a su juicio se encontraba. La solución pasaba por conseguir el final de la Monarquía y establecer la República. De forma que el discurso nacionalista y regenerador de los republicanos se puso al servicio de la movilización política del electorado y con ello se acentuó la capacidad de difusión de los componentes nacionalizadores de la cultura política republicana.

Desde la oposición, y a pesar de estar marginado del sistema político de la Restauración, el republicanismo desarrolló una intensa labor nacionalizadora al concurrir junto con otras culturas políticas en la esfera pública. Su acción en esa dirección fue mucho más allá del debate político que se podía suscitar en los ateneos y círculos republicanos, y que la prensa republicana se encargaba de difundir en la plaza pública, en tabernas y cafés. La movilización política y social, el recurso al anticlericalismo, la promoción de unas determinadas manifestaciones culturales, la difusión de imaginarios simbólicos, mitos y lugares de memoria, las interpretaciones de la Historia, la exaltación de lo local/regional como símbolo de lo nacional, etc., son otros tantos aspectos igualmente importantes que cabe analizar a la hora de abordar la contribución republicana a la nacionalización de los españoles. Por ello nos centraremos en dos cuestiones fundamentales: en primer lugar, el discurso y los planteamientos generales que el republicanismo difundió sobre la nación, entre los que destaca el componente anticlerical por su importancia en el nacionalismo español de tradición republicana; en segundo lugar, los mecanismos de socialización de la identidad nacional española en clave republicana. Las primeras décadas del siglo XX, hasta la proclamación de la República, serán el marco temporal privilegiado de este análisis, un periodo en el que los republicanos no tenían acceso al poder estatal y, en consecuencia, tampoco a los mecanismos convencionales de nacionalización en manos del Estado. Quedaban, sin embargo, a su alcance las posibilidades abiertas por una creciente politización de la vida pública, en la que competía con otras culturas políticas por atraer el apoyo de las masas que se estaban incorporando a la política.

EL DISCURSO NACIONALISTA REPUBLICANO: HISTORIA, POPULISMO Y ANTICLERICALISMO

Desde el siglo XIX se habían ido configurando al menos dos formas diferentes y contrapuestas de concebir la nación española: la católica y la liberal progresista. Muchos de los planteamientos de esta última, potenciados en una dirección democratizadora, fueron asumidos por la visión republicana de España. Los republicanos no compartían una única imagen de ella, como se puso de manifiesto durante la I República con las tensiones entre federales y unitarios. A pesar de estas diferencias, España aparecía en todos ellos como algo dado, incluso entre los federales. Como ha recordado Ángel Duarte, el republicanismo «asumió como propia la tarea de participar en la construcción del moderno Estado nacional español» y se decantó desde el Sexenio a los años de la II República por planteamientos claramente anticentralistas, alternativos al modelo centralizado de construcción de la nación liberal. Con objeto de que el Estado fuera realmente participativo, proponía dotar de autonomía a los marcos locales y regionales [6]La posibilidad de penetración de los presupuestos republicanos se multiplicó desde los años noventa del siglo XIX, y sobre todo desde la crisis finisecular, con la expansión de centros de tendencia republicana tras la aprobación de la ley de asociaciones de 1887. Los nuevos espacios de sociabilidad favorecieron la conexión con las clases populares, sobre todo las urbanas –aunque el mundo rural no quedó totalmente al margen–, y se intensificó el proceso de configuración y difusión de la cultura política republicana. [7]

Las apelaciones al pueblo, entendido éste como un conglomerado interclasista formado por la no oligarquía, por todos los excluidos del sistema político de la Restauración, habían sido una constante de la cultura política republicana desde el siglo XIX. Al potenciarse el nacionalismo español republicano tras el 98, se reforzaron las apelaciones a ese Pueblo identificado con el conjunto de la Nación. Del descontento y la crítica con la realidad política y social existente surgía una afirmación colectiva a favor de la regeneración nacional. Crear una entidad nacional fuerte pasaba para los republicanos por implantar la República, única salida política a la crisis de la Restauración. El diagnóstico de los males de España estaba claro desde la perspectiva republicana, y gozó de una importante repercusión pública. De acuerdo con él, la responsabilidad de la decadencia nacional recaía, no sobre el pueblo, sino sobre la Monarquía autocrática. A este respecto, los republicanos insistían en que la Monarquía borbónica, continuadora de la establecida por la también extranjera dinastía de los Austrias, «era ajena al alma nacional»; y, en el siglo XIX, había mantenido a la sociedad española en una situación de atraso que contrastaba duramente con el progreso alcanzado en el entorno europeo. La Monarquía, pues, no respondía a las necesidades de la patria, que era víctima de los malos gobiernos; sólo la República, encarnación del pueblo y conocedora de sus problemas, garantizaría el resurgimiento de España y la salida de la crisis en la que la había sumido la Monarquía. La República era mucho más que una forma de gobierno; era también el régimen ideal, el que mejor se adecuaba a «la nobleza, dignidad e independencia del pueblo español», según había escrito décadas antes Fernando Garrido. [8]La fuerza y la capacidad de movilización de las formulaciones regeneracionistas republicanas residían en las apelaciones constantes al Pueblo, en sus llamamientos a los sectores populares como parte de la Nación, para luchar por ese ideal integrador y salvífico que simbolizaba la República. Con la crisis finisecular, el momento parecía más oportuno que nunca para tratar de movilizar la conciencia nacional de los españoles en favor de un cambio de régimen. [9]

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Discursos de España en el siglo XX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Discursos de España en el siglo XX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Discursos de España en el siglo XX»

Обсуждение, отзывы о книге «Discursos de España en el siglo XX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x