Victoria Fernández Díaz - El exilio de los marinos republicanos

Здесь есть возможность читать онлайн «Victoria Fernández Díaz - El exilio de los marinos republicanos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El exilio de los marinos republicanos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El exilio de los marinos republicanos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un estudio pormenorizado que narra el exilio de los marinos republicanos y que por su diversidad y complejidad representa una aportación de gran importancia para el conocimiento de la diáspora republicana española después de la derrota frente al franquismo. Un exilio que pasó por los campos de concentración, de trabajo i de exterminio, por la intervención en la lucha contra el nazismo junto con los aliados: en Rusia, en el maquis, en los incipientes comandos ingleses, en el ejército americano, en la marina aliada i en la francesa. Asimismo, el libro de Victoria Fernández Díaz nos acerca a la recuperación de la memoria histórica sobre la represión franquista durante y después de la Guerra Civil.

El exilio de los marinos republicanos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El exilio de los marinos republicanos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otra fuente de información han sido las amplias memorias escritas por tres marinos. Ninguna ha sido publicada y han quedado en manuscritos. Las del comandante del destructor Almirante Miranda, David Gasca, fueron particularmente interesantes por ser un oficial que estuvo al mando de buques durante toda la guerra y por haber contado para su redacción con la colaboración de muchos marinos en el exilio. Estas memorias se han completado con numerosos relatos cortos sobre la guerra de España y el exilio que escribieron varios marinos.

Como fuentes contemporáneas de los acontecimientos, he podido consultar algunas cartas escritas desde el primer exilio. En este ámbito, han sido importantes las del auxiliar alumno de Artillería Antonio Pons Cladera desde el campo de Meheri-Zebbeus o las intercambiadas entre el comandante David Gasca y el almirante Luis González de Ubieta.

He buscado también informaciones de las familias. He podido contactar con familiares de casi 50 marinos de la flota republicana, exiliados, represaliados o fusilados. He hablado con algunas viudas. Sus vidas también han estado marcadas por el trágico final de la guerra de España y por la posterior sucesión de acontecimientos que sacudieron Europa. Si sus maridos apenas ocupan unos renglones en los libros de historia, ellas viven condenadas al más absoluto silencio. He contactado también con hijas e hijos de aquellos marinos. Ellos también me han abierto con generosidad los recuerdos, los documentos, los álbumes de fotos que conservaban. Este exilio aún alcanza a una tercera generación. En algunos casos han sido las nietas y los nietos quienes han aportado y buscado una memoria que, a veces, pensaban perdida.

La conversación con los familiares de los represaliados o los fusilados ha sido dolorosa porque es abrir no sólo la caja de los recuerdos, sino también la de la impotencia, la rabia, el sufrimiento, el silencio, largo tiempo encerrados en el último rincón de la memoria por la feroz represión que vivieron. He incluido, en la medida de lo posible, la memoria de los represaliados y fusilados porque su recuerdo siempre siguió a sus compañeros durante el exilio. Una de las primeras cosas que hizo el teniente de navío José Fernández Navarro, cuando pudo volver a España, fue buscar dónde estaban enterrados dos de sus mejores compañeros y llevar flores a su tumba. Recopilar los nombres de los marinos republicanos ejecutados me ha parecido un deber de memoria necesario. Sus nombres nunca fueron esculpidos en letras de oro sobre placas de mármol. Sin embargo, fueron ejecutados por defender una causa justa y es de justicia que, al menos, se pueda conocer los nombres de estos hombres.

Otro elemento con el que he contado han sido las fotos. Para ello he utilizado como punto de partida tres álbumes de fotos, uno de ellos comentado, de José Fernández Navarro con material sobre sus diez años en la Marina. Luego, a lo largo de las entrevistas, he ido reuniendo fotos y documentos. Ilustran lo que podía ser sólo una lista vacía de lugares o de nombres. Además, las vistas del desierto, de las vagonetas, de las minas, dan realidad a sus relatos que a veces parecen casi increíbles. En cuanto a los retratos de los protagonistas no sólo reflejan la expresión de una cara, el peinado de la época, también muestran ese destello de vida, ese instante del tiempo que no cuentan las palabras.

Por lo demás, las fotos constituyen también una pequeña victoria sobre el olvido, el vacío total al que fueron sometidos los marinos exiliados, fusilados o represaliados por la dictadura.

Era necesario rescatar del olvido a estos hombres, llenos de proyectos, ilusiones y futuro, que vieron en la República la llegada de una sociedad más justa y más igualitaria. Era preciso recordar que estos hombres no hicieron más que cumplir con su deber defendiendo y sirviendo al Gobierno al que habían jurado fidelidad. Era importante recuperar para las generaciones futuras la memoria de los marinos republicanos [5]que supieron luchar en sus buques para defender la República y que siguieron luchando por su dignidad y contra el fascismo en su exilio.

Por último, contar la historia del exilio de los marinos republicanos, por su diversidad y su complejidad, es como un calidoscopio del exilio de la República, esa historia que empezamos apenas a conocer: campos de concentración, campos de trabajo, campos de castigo, lucha contra los nazis junto a los aliados, en Rusia, en el maquis, en los incipientes comandos ingleses, en el Ejército americano, en la Marina aliada, en la francesa, en campos de exterminio como Hadjerat M’Guil, Mauthausen, Sachsenhausen...

Al final, tras 9 años de guerra, dispersos por varios continentes, no volvieron a ninguna parte, porque no tenían dónde. Llevaron vida de apátridas, indocumentados, trabajaron «en lo que fuera», vivieron otros exilios, otros viajes, otras incógnitas hasta la paulatina integración donde les tocó: Túnez, Argel, Marruecos, Francia, urss, Chile, Argentina, México, Suiza, Cuba, Canadá, Estados Unidos… Exiliados incluso en su país, cuando los supervivientes al fin volvieron, porque habían pasado más años fuera que en España y no era la que habían dejado 30 años atrás.

La guerra de España y sus secuelas han sido atrozmente silenciadas. Sin embargo, están aún soterradamente vivas en, al menos, la mitad de las familias de nuestro país. Era imprescindible recuperar los datos pero también las voces de sus protagonistas, antes de que se apaguen.

Recordar es recuperar nuestra identidad y comunicarla, es reelaborar el pasado para que no sólo sea nostalgia y añoranza, sino fuente de vida y nuevas sensaciones. Esa memoria recuperada acumula lo vivido y lo no vivido, lo deseado y lo ocurrido, diluye las fronteras del tiempo y estimula el sueño [6].

[1]. Con Francia se firmó un protocolo el 25 de febrero de 1939. Recordemos que el famoso parte que da por terminada la guerra se emitió el 1 de abril. Los acuerdos, llamados Bérard-Jordana, que se hicieron públicos el 27 de febrero, pactan la devolución al «Gobierno nacional» de todos los bienes que estuvieran en Francia a causa de la guerra.

[2]. Juan Martínez Leal, República y Guerra Civil en Cartagena (1931-1939), Cartagena, Ayuntamiento; Murcia, Universidad, 1993, p. 323 y cuadro p. 316.

[3]. No todos los marinos salieron de Cartagena. Otros fueron evacuados por Rosas, Puerto de la Selva, Mahón o Alicante, como veremos.

[4]. La media de edades ronda los 22-25 años. Los comandantes de los buques tenían en torno a los 30 años.

[5]. A lo largo del libro llamaré «marinos» a los hombres que estaban embarcados en los buques de la flota, los oficiales, suboficiales, cabos y marineros ya que igualmente defendieron la República en los barcos, vivieron el exilio, la represión o cayeron ejecutados ante un pelotón de Infantería de Marina.

[6]. Carmen Martín Gaite, Hilo de la cometa. La visión, la memoria y el sueño, Barcelona, Espasa-Calpe, 1995.

PRIMERA ETAPA: ESPERANZAS QUEBRADAS

(FEBRERO-MARZO 1939)

Por allí salimos...

Por allí salí yo...

Por allí salieron los españoles del Éxodo y del Llanto.

León Felipe

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El exilio de los marinos republicanos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El exilio de los marinos republicanos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El exilio de los marinos republicanos»

Обсуждение, отзывы о книге «El exilio de los marinos republicanos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x