Victoria Fernández Díaz - El exilio de los marinos republicanos

Здесь есть возможность читать онлайн «Victoria Fernández Díaz - El exilio de los marinos republicanos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El exilio de los marinos republicanos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El exilio de los marinos republicanos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un estudio pormenorizado que narra el exilio de los marinos republicanos y que por su diversidad y complejidad representa una aportación de gran importancia para el conocimiento de la diáspora republicana española después de la derrota frente al franquismo. Un exilio que pasó por los campos de concentración, de trabajo i de exterminio, por la intervención en la lucha contra el nazismo junto con los aliados: en Rusia, en el maquis, en los incipientes comandos ingleses, en el ejército americano, en la marina aliada i en la francesa. Asimismo, el libro de Victoria Fernández Díaz nos acerca a la recuperación de la memoria histórica sobre la represión franquista durante y después de la Guerra Civil.

El exilio de los marinos republicanos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El exilio de los marinos republicanos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El trabajo de Victoria Fernández Díaz nos conduce, con mimo y con celo, al acceso de valioso material para alimentar una nueva irrupción de memoria: la que rehabilitaría del silencio a cientos de marinos españoles que, por compromiso y fidelidad al gobierno legítimo la II República, tuvieron que abandonar su país, con dolor y desgarro.

La autora ha realizado una labor exhaustiva y cuidadosa para reconstruir unas peripecias vitales insólitas, revisando fuentes y documentos de toda naturaleza y manejando información recogida en memorias, relatos y colecciones fotográficas inéditos, así como en decenas de entrevistas a protagonistas o a sus familiares. El magnífico relato hilvanado con esos mimbres tiene un doble valor. Uno inmediato, relacionado con su aportación historiográfica al estudio del exilio republicano, en concreto, al reconstruir la dispersión forzada de un grupo muy homogéneo, el de los marinos republicanos, que superó experiencias tan devastadoras como las padecidas en los campos de Hadjerat M’Guil o Sachsehausen, en la playas de Normandía o en los barcos de judíos deseosos de llegar a Palestina tras el fin de la II Guerra Mundial.

El segundo valor del trabajo de Victoria Fernández Díaz está en su aportación a la pedagogía democrática, siempre en construcción. Para que la cultura democrática española siga fortaleciéndose, nos parece imprescindible devolver el protagonismo a aquellos miles de hombres corrientes, como los que aparecen en este texto, que en medio de una guerra y de un largo exilio, eligieron y lucharon por la opción más legítima, representada en esa coyuntura por la II República. El reconocimiento de su valor y de su compromiso ético con la democracia española de entonces y su memoria recuperada nos permitirán reconocernos más plenamente como ciudadanos de una España democrática.

Afortunadamente ya, los esfuerzos de recuperación de historias y de memoria, como los que ha realizado nuestra autora, nos animan a pensar que la imposición de silencio que extendió por largos años el franquismo ha sido, finalmente, inútil. A pesar del tiempo transcurrido, los protagonistas de El exilio de los marinos republicanos forman ya parte de nuestro pasado reconocido y, por tanto, de nuestra propia identidad como españoles. Y debemos agradecer ese nuevo y feliz enriquecimiento a la constancia, el empeño y el buen oficio de Victoria Fernández Díaz.

Nuria Tabanera García

Universitat de València

INTRODUCCIÓN

Cataluña perdida, el 27 de febrero de 1939 Francia e Inglaterra se apresuran a reconocer a Franco antes de que la guerra se dé por terminada [1]. Al día siguiente, Azaña dimite de la presidencia de la República desde París. En marzo de 1939, la República no tiene posibilidades de ganar la guerra, a menos que la situación internacional permitiera darle un nuevo soplo a sus fuerzas militares.

En Cartagena, donde está la flota republicana, se hacen cada vez más intensos y frecuentes los bombardeos. El 5 de febrero la aviación italiana mata a 30 personas y destruye 150 edificios. Durante los escasos primeros 5 días de marzo de 1939 Cartagena soporta 6 bombardeos [2].

El desaliento, las dudas, invadieron poco a poco la situación y los ánimos.

Entre el 4 y el 5 de marzo, la situación en Cartagena se hace extrema, confusa, dramática. A partir de las once de la noche del día 4 se desencadena toda una maraña de conspiraciones y sublevaciones que terminan por crear una situación caótica. Los presos fascistas son liberados. La emisora de la flota republicana, las baterías de costa, el arsenal, Capitanía, el regimiento de Artillería de Marina y el parque de Artillería terminan por ponerse al servicio de Franco.

Y la flota republicana levanta anclas para una salida sin retorno.

Ese día salieron de España unos 4000 marinos [3]que, al parecer, se tragó la mar. Estos marinos, firmemente leales a la República cuando hubo que demostrarlo, en julio de 1936, desaparecen en el horizonte de África. ¿Qué fue de esos hombres jóvenes [4]que desde el primer momento defendieron la República? Los que quedaron en España tuvieron que padecer el terror de la posguerra, si consiguieron sobrevivir al genocidio físico e ideológico que desencadenó el triunfo franquista. Los que se marcharon, lo hicieron despojados de todo. Se vieron, casi sin darse cuenta, abocados al exilio. Un exilio que les arrancó para siempre de sus raíces y de su porvenir, que les convirtió en apátridas.

Sólo les quedó reinventarse la vida.

Para reconstruir su destierro he recurrido fundamentalmente a la memoria de estos hombres. Ésta ha sido la columna vertebral de este trabajo. Me ha parecido importante dar la palabra a los protagonistas ya que, no sólo no se les ha dado nunca, sino que han sido reiteradamente denigrados por los vencedores. Una espesa capa de silencio ha cubierto sus voces, sus rostros, sus experiencias y sus luchas. Además, el silencio sobre los marinos republicanos ha sido doble. Por un lado, han tenido la pesada losa de silencio que el franquismo echó sobre todos los republicanos. Por otro lado, a este silenciamiento se ha añadido el impuesto por la elitista marina franquista que jamás soportó que «los cabos, clases y marinería» les torcieran los proyectos de sublevación el 18 de julio de 1936, ni que la flota republicana navegara, prácticamente sin oficiales, durante tres años, ni que plantaran batalla cuando hubo que hacerlo, ni que les hundieran el flamante crucero Baleares, con todo el Estado Mayor franquista a bordo, ya que era su buque insignia.

En primer lugar acudí a los propios marinos aún supervivientes. Pude tener el testimonio directo de 16 marinos republicanos. Con alguno no fue posible recabar información porque la memoria se le había diluido en el tiempo. Con otro, habiendo sufrido en carne propia la represión franquista, temió que la publicación de sus recuerdos aún pudiera perjudicar a sus hijos. Pero, en todos los casos, mis peticiones y mis motivos fueron bien acogidos, aunque algunos con un deje de decepción. «Ah, del exilio y todo eso…, no de la guerra…». Hablar de «sus» barcos, de su formación, de sus viajes, de «su» guerra… sí, pero de aquella otra parte, tan poco interesante, tan humillante a veces, tan dura siempre, no era lo que más les apetecía. A pesar de todo eso, siempre encontré la colaboración y el afecto de todos.

La conversación tranquila en un ambiente de confianza se convirtió en el mejor instrumento para aproximarme a la vida de estos testigos. Fueron conversaciones, más que entrevistas, en torno a un cuestionario debidamente planificado pero que jamás volví a utilizar después de casi echar a perder uno o dos testimonios por utilizarlo de forma explícita. Me di cuenta de que el frío cuestionario retraía, paralizaba y dificultaba la fluidez del recuerdo. Alguno se sintió abrumado por la precisión y la cantidad de preguntas que debía contestar y zanjó el tema alegando que no recordaba nada cuando antes había estado contando anécdotas y detalles interesantes de sus experiencias. A partir de entonces, opté por crear un buen clima para conversaciones distendidas. Sólo así se abrieron paso episodios lejanos en el tiempo y en muchos casos dolorosos. Además fueron necesarias varias conversaciones para ir completando detalles, confirmando o desmintiendo elementos contados por otros. Cuando hablamos de recuerdos de hace 70 años, la memoria no es una caja que se abre y se cierra a voluntad. Los elementos que la constituyen van subiendo a la superficie de la conciencia, poco a poco, un recuerdo hace surgir otro, como cerezas.

He contado con la colaboración inestimable de Manuel Pedreiro Pita que siempre tuvo la costumbre, desde su juventud, de recopilar documentos, periódicos, y de llevar un diario. Es un verdadero archivo viviente. Goza de una memoria envidiable y tuvimos largas charlas y una importante correspondencia (más de 20 extensas cartas, a veces, más bien paquetes, repletas de notas, fotocopias, fotos, etc.). Sin él, la mitad de este libro no se hubiera podido escribir.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El exilio de los marinos republicanos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El exilio de los marinos republicanos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El exilio de los marinos republicanos»

Обсуждение, отзывы о книге «El exilio de los marinos republicanos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x