Diego García Ramírez - Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Diego García Ramírez - Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En Colombia la economía política de la información, la comunicación y la cultura (EPICC) es una corriente teórica poco conocida dentro de los estudios en comunicación, debido a algunas particularidades socioculturales y a la influencia de la Escuela de Frankfurt y de los Estudios Culturales británicos. A partir de lecturas alternativas de esas dos escuelas, se privilegian, hasta hoy, los enfoques culturalistas, a la vez que continúa predominando, en la mayor parte de los programas de formación académica, el enfoque instrumentalista sobre los estudios de medios. En consecuencia, la EPICC no ha estado presente en los programas de formación e investigación, ni hace parte del corpus teórico a partir del cual se estudian los procesos culturales y comunicativos. Por lo anterior, este libro se concibió con el propósito de reunir investigadores colombianos y extranjeros que hayan estudiado y analizado las particularidades y realidades comunicativas colombianas a partir de la EPICC. Todo esto con el fin de estimular más investigaciones sobre los medios, la comunicación y la cultura desde de la economía política que permitan ampliar la comprensión sobre la estructura y funcionamiento de la industrias culturales y comunicativas en el país.

Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los autores

Prólogo

Guillermo Mastrini

Luego de sucesivas crisis en la economía capitalista, con un importante colapso en el 2008, la economía digital se presenta como un faro que ilumina varios de los discursos que pregonan una etapa de recuperación. Comprender las dinámicas de los procesos económicos, sociales y políticos que esta transformación incluye resulta un desafío para el conjunto de las ciencias sociales. Para el campo de la comunicación supone un reto aun mayor, dado que lo digital se entrelaza de manera estrecha con los bienes simbólicos. Las grandes empresas vinculadas a la tecnología de la comunicación ocupan lugares cada vez más importantes en la economía mundial. Sus reservas monetarias suelen ser superiores a las de varios países y su capacidad de influencia resulta cada vez mayor. El interés por conocer con mayor precisión las dinámicas económicas, políticas y sociales vinculadas a la comunicación y la cultura se ha incrementado en los últimos años. Este libro da cuenta de una serie de desarrollos que, acotados principalmente al territorio colombiano, actualizan el conocimiento sobre la transformación en curso.

Dentro del conjunto de elementos de cambio que nos presenta el siglo XXI, el concepto de convergencia tecnológica resulta clave para comprender los nuevos escenarios tecnológicos, políticos y comunicacionales. La convergencia nos sirve como referencia para analizar la preeminencia de internet, las redes, las aplicaciones; el reinado de las empresas de telecomunicaciones; el dominio de empresas globales como Amazon, Apple, Facebook y Google; la concentración excesiva de medios nacionales; la pérdida de capacidad del poder del Estado para regular los medios. En este sentido, recuperar la noción de industrias culturales —un concepto más propio del siglo XX— parece adecuado si se lo toma como un punto de partida que nos permita estudiar el cambio y la continuidad. Porque, como advierte David Hesmondhalgh (2019),

la importancia de las industrias culturales en las sociedades modernas descansa en tres elementos relacionados: su habilidad para producir y circular productos que influencian nuestro conocimiento, entendimiento y experiencia; su rol como sistemas de management de la creatividad y el conocimiento; y sus efectos como agentes del cambio económico, social y cultural. (p. 7)

El conjunto de las industrias culturales, incluido el sector audiovisual, atraviesa un periodo en el que se entrecruzan la estabilidad, el cambio y la incertidumbre. Si bien documentar el inicio de este proceso resulta una tarea compleja debido a que se sustenta en fenómenos diversos, no cabe duda de que el impacto de la digitalización de los bienes simbólicos ocupa un lugar central y que la convergencia con la informática y las telecomunicaciones es el resultado más visible de la digitalización.

En el análisis de las transformaciones de las industrias culturales conviene ser cauto. Aunque las innovaciones sean constantes, varias de las especificidades de la economía cultural se mantienen o incluso se ven incrementadas en el entorno digital. Por ejemplo, la dificultad para crear escasez de los bienes simbólicos representa un obstáculo para la existencia de mercados rentables. Esta situación, que fue tempranamente advertida por el sector cultural, se encuentra en el corazón de las disputas en torno a la regulación del copyright . En este sentido, no deja de resultar paradójico que las empresas que están a la vanguardia de la transformación de los mercados sean las más conservadoras en términos de derechos de autor.

Los cambios suelen ser más evidentes y tener mejor prensa. Nuevas formas de consumo son celebradas casi constantemente. También se destaca el acceso a un conjunto de nuevas plataformas que habilitan mayores niveles de consumo, pero sobre todo nuevas maneras de hacerlo: en cualquier lugar, en cualquier momento y en cualquier dispositivo. En el sector audiovisual en particular, los consumos se han vuelto cada vez más individuales y la oferta se ha expandido notablemente. Sin embargo, al mismo tiempo, las megaproducciones concentran cada vez más público.

La incertidumbre está presente en casi todas las decisiones que toma la industria. Ante la superación del modelo de producción cultural analógico, que dotó de una estabilidad relativa al sistema cultural, en el entorno digital se ha incrementado el proceso de ensayo y error. Si bien la utilización de big data y algoritmos por parte de empresas como Netflix y Spotify pueden proyectar un mayor nivel de conocimiento sobre los usos que realizan los consumidores de sus productos, los modelos de negocios distan de ser claramente solventes. Importantes empresas de comunicación y cultura mantienen balances en rojo que deben ser compensados con ganancias provenientes de otras áreas económicas o se sostienen con inversiones a futuro que no encuentran certeza en el presente.

Si en el ámbito económico se observa continuidad, cambio e incertidumbre, en el ámbito político asistimos a la progresiva pérdida de poder del Estado nacional que fue el tradicional articulador de políticas de comunicación y cultura. Los nuevos actores globales se resisten a someterse al proteccionismo cultural y avasallan con términos y condiciones que cada vez más se constituyen en la regla del comercio mundial de bienes simbólicos. No todos los actores del ecosistema cultural parecen comprender la importancia de este cambio. La política cultural, basada en muchos casos en la protección de las culturas nacionales y locales, se ve desafiada por dispositivos y modelos de negocios que traspasan las fronteras sin necesidad de recalar en aduanas y fronteras. Reflexionar sobre las transformaciones políticas en curso resulta entonces una necesidad imperiosa.

El libro que leerán a continuación representa un primer mapa de la economía política de la comunicación en Colombia. Escapa a las posibilidades de este prólogo discernir sobre el escaso desarrollo de este subcampo dentro de los estudios de comunicación en Colombia. Si el país cuenta con una notable dotación de académicos y especialistas en teorías de comunicación y periodismo que han sido referentes a nivel latinoamericano, la economía política de la comunicación ha ocupado un lugar apenas marginal. Incluso en los programas de estudio de numerosas universidades colombianas las políticas públicas para el sector y la economía de la cultura están ausentes.

Este hecho resulta aún más llamativo desde que el actual presidente Iván Duque Márquez impulsara el desarrollo de las industrias creativas como lugar estratégico para el desarrollo de la economía colombiana. Sin embargo, tampoco se aprecia la existencia de posgrados destinados a formar especialistas en el área, más allá de algunos cursos de gestión cultural. La formación de recursos humanos con una comprensión de las particularidades del proceso comunicacional resulta fundamental si se quiere apostar a balancear los criterios economicistas.

Es por ello que un libro de las características del actual es crucial para sistematizar el conocimiento desarrollado de manera dispersa y muchas veces individual. En los diversos capítulos del libro se caracterizan de manera adecuada las relaciones de poder existentes en la desigual sociedad colombiana.

Si los capítulos iniciales funcionan como una suerte de estado del arte de los estudios en economía política de la comunicación en Colombia, con interesantes aportes sobre el desarrollo del capitalismo cognitivo, en los artículos sucesivos se detalla el cambio que está teniendo lugar en las industrias culturales del país. Las políticas de comunicación para los diversos medios son rastreadas y analizadas con profundidad, dando cuenta tanto de los altos niveles de concentración de la propiedad de los medios como de un sistema político permeable a la influencia de las grandes corporaciones. El libro en su conjunto debería constituir una base para la discusión de políticas de comunicación de carácter democrático y con participación de la sociedad civil.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x